Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
PLANTELES DE ED. Superior reúnen a más de 120 mil estudiantes en la Región, concentrados en Concepción y Los Ángeles

Universidades valoran alto interés de alumnos en regreso a las aulas y presencialidad llega al 90%

Los directivos de las principales casas de estudios valoraron la buena disposición de los alumnos y flexibilidad para cambiar modalidad ante posibles contagios.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Esta semana, los treinta planteles de Educación Superior con presencia en la Región del Biobío -qué reúnen a más de 120 mil estudiantes- completaron su primer mes del año académico 2022, marcado por la vuelta a la presencialidad en casi la totalidad de sus actividades.

Regreso que ha quedado en evidencia al recorrer las distintas casas de estudios, con un altísimo nivel de asistencia de los estudiantes -en algunos casos superior al 90%-, indicador que los directivos universitarios destacan de forma positiva, junto con el cumplimiento de los protocolos dispuestos por la autoridad sanitaria.

ALTA ASISTENCIA

La Universidad de Concepción es la casa de estudios que reúne a un mayor número de estudiantes del Biobío -25 mil, considerando Ñuble- por lo que el alto flujo de estudiantes que día a día recorren el centro penquista y el sector aledaño a Plaza Perú es un reflejo de la vuelta total a las actividades presenciales.

La directora de Docencia, Carolyn Fernández detalló que todas las actividades académicas se realizan de forma presencial, y hasta ahora hay un positivo balance: "Hemos recuperado la normalidad en la asistencia de estudiantes a sus clases y sesiones de laboratorios, talleres y otras actividades en los tres campus, como las salidas a terrenos y procesos prácticos fuera de los espacios universitarios. Asimismo, la comunidad ha desarrollado diversas actividades institucionales de recepción, adaptación a la vida universitaria desde el inicio del mes de marzo y hasta la fecha, en la que hemos tenido gran participación e interés por parte de las y los estudiantes no solo de la cohorte 2022, sino que además se han sumados aquellos que ingresaron el 2020 y 2021 y que, producto de la crisis sanitaria, no se les había podido recibir con presencialidad hasta ahora".

La Universidad San Sebastián, que reúne a más de 12 mil alumnos en Concepción, es otro de los planteles que ha concentrado una alta asistencia de sus alumnos.

El director académico Gonzalo Sanhueza valoró que la asistencia ha sido muy buena, "llegando a niveles promedios cercanos al 90%, lo que es mayor incluso que en el periodo prepandemia. Lo anterior muestra que los estudiantes necesitan poder experimentar la vida universitaria, la necesidad de interactuar con otros".

María Graciela Badilla, vicerrectora académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) -plantel que congrega a más de 12 mil estudiantes- destacó que "en este primer período de regreso a la presencialidad, registramos una muy buena asistencia a clases por parte de los estudiantes, quienes muestran una gran motivación por participar de las diferentes actividades; están habilitados completamente todos los servicios estudiantiles, tanto en los campus como en las sedes del Instituto Tecnológico UCSC, advirtiéndose una alta participación en actividades académicas y complementarias, tales como deportes y recreación".

CUMPLIR PROTOCOLOS

En el caso de su sede Concepción, la Universidad Técnica Federico Santa María ha dado cumplimiento a una serie de protocolos sanitarios para sus más de 2 mil alumnos.

El director académico de la sede, Sergio Bello comentó que además de los protocolos que solicita la autoridad sanitaria, "como política de ingreso de la universidad, contamos con una aplicación que la comunidad descarga en su celular y que registra un código QR al momento de llegar a las dependencias, lo que nos permite medir la trazabilidad. Tenemos un alto porcentaje de estudiantes con su esquema de vacunación completa, y aquellos alumnos o funcionarios que no se han vacunado, pueden ingresar con su PCR o test de antígenos con un periodo de vigencia de 14 días".

En el caso de la Universidad Andrés Bello (UNAB) -que reúne a 7 mil alumnos-, uno de los elementos claves de la vuelta a la presencialidad total ha sido la implementación de una serie de protocolos. El vicerrector de la sede Concepción Carlos González detalló que "lo que manda es la condición sanitaria, de eso no nos separamos. Si hubiese que volver a la formación a distancia, contamos con todas las condiciones; tuvimos dos situaciones donde hubo que avisar que faltaba agua en alguna instalación, e instruimos que todas las actividades se virtualicen, y no hubo problema. Estamos preparados para poder pasar a la modalidad virtual o presencial, dependiendo de la situación".

XIMENA GAUCHÉ, DIRECTORA DEL PROGRAMA FORO CONSTITUYENTE DE LA U. de Concepción:

"Hay propuestas de normas que deberán dialogar y ser debidamente armonizadas"

La doctora en Derecho analiza el momento actual que vive la Convención Constitucional, entrega claves para la fase final del proceso y destaca el trabajo que realiza la UdeC.
E-mail Compartir

La Convención Constitucional vive semanas decisivas en el cierre del periodo de deliberaciones de normas en el pleno, proceso que finalizará el 6 de mayo para dar inicio a la etapa de armonización del texto borrador de propuesta para una Nueva Constitución. Trabajo convencional que se observado con atención desde los distintos ámbitos de la sociedad.

Consultada por EL SUR, la abogada doctora en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del programa Foro Constituyente de la Universidad de Concepción, Ximena Gauché, explica que "hay que mirar el proceso con perspectiva poniendo en balanza y en justa medida que se trata de una experiencia inédita para nuestra democracia la que, además, se está produciendo en medio de una serie de externalidades que generan o favorecen algunas de las tensiones que se dan, tanto al interior de la propia Convención Constitucional como desde fuera, entre quienes siguen el proceso con genuino interés en sus resultados. Me refiero al cambio de gobierno y lo que está significando como término de un ciclo político del país, o a ciertas discusiones legislativas, por ejemplo".

La académica dice estar atenta a los avances y deliberaciones de normas, "sobre todo con bastante expectativa de lo que puede hacer la comisión de armonización cuando inicie sus labores. Pienso que tiene un rol determinante justamente por el contexto en que se ha dado este proceso y que antes describí genéricamente, ya que se han generado propuestas de normas que en algunos casos deberán dialogar y ser debidamente armonizadas para lograr un texto cohesionado que refleje los cambios que se propondrán al país".

-Esta semana se deliberaron normas claves sobre la composición del poder legislativo, la creación de la Cámara de las Regiones, y en semanas anteriores se ha avanzado en la agenda de descentralización.

-Si bien todos los temas son relevantes para lograr una propuesta cohesionada, creo que los temas de sistema político y estado regional son troncales pues van a constituir la columna vertebral sobre la que se articulen otros. En ese sentido, es entendible la expectación que han generado a nivel de opinión pública y en la misma academia, así como en quienes están directamente relacionados, como es el caso de las autoridades regionales o el actual Congreso Nacional, por ejemplo.

Me parece clave acá también la armonización y la bajada que luego algunos temas puedan tener en legislación que permita concretar un verdadero cambio en la mirada centralista de este país. Aspecto que por cierto trasciende al tema de las regiones desde lo político, sino que se proyecta en otros ámbitos en que se requiere una mejor distribución de recursos de todo tipo; para las universidades regionales este es un tema especialmente relevante.

-¿Qué rol buscará jugar Foro Constituyente UdeC en la fase final del proceso de redacción de una nueva Constitución?

-El propósito central será contribuir en la difusión de las propuestas de normas que se están aprobando y que entrarían al proyecto de nueva constitución que se someterá a plebiscito. A través de varias iniciativas, esperamos contribuir a informar a la comunidad en un lenguaje simple y cercano para toda persona interesada.

Se presentarán una serie de cápsulas breves, así como infografías y más cerca de la fecha del plebiscito esperamos realizar algunos encuentros o jornadas presenciales en Biobío y Ñuble para socializar el contenido, contando eventualmente con la colaboración de algunas y algunos convencionales constituyentes a quienes invitaremos a este proceso, en el marco de la colaboración que hacemos desde el año pasado.

11 de mayo es la fecha en que Foro Constituyente UdeC realizará uno de sus encuentros telemáticos sobre Sistema Político

Santo Tomás cuenta con 600 alumnos de Chino Mandarín

E-mail Compartir

El Instituto Confucio Santo Tomás (IC ST), puso a disposición de sus estudiantes, cursos online del idioma chino mandarín por tercer año consecutivo, y al inicio de este semestre son casi 600 los que se inscribieron para iniciar o continuar su aprendizaje, para lo cual la institución cuenta con 21 docentes a cargo de impartir los distintos cursos.

"Desde la pandemia en adelante hemos tenido en promedio cerca de 1.500 alumnos inscritos por año, duplicando la cantidad de ellos en la modalidad presencial, que en 2019 por ejemplo alcanzó las 700 personas. Esto demuestra un interés cada vez más creciente en el idioma chino y su cultura", comentó Andrea Bizama directora (s) de la entidad.