Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Premios cuentan con 20 categorías

Cuatro proyectos penquistas logran nominación en Pulsar

Se trata de Dulce y Agraz, Mondomamba, Traspuesto y el libro "Noches de Rock & Roll. Crónicas de Rock Penquista".
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Con las nominaciones ya conocidas para su octava edición, los Premios Pulsar ya están posicionados como la distinción nacional musical más importante.

En sus 20 categorías, para su versión 2022 el evento contará con una importante presencia penquista. Y es que la cantautora Daniela González -con su proyecto Dulce y Agraz- fue nominada en dos categorías, "Mejor Cantautora" y "Grabación del Año".

Ambas, gracias al EP "Vida Mía", lanzado el año pasado. Al mismo tiempo, la penquista es también uno de los más de 45 proyectos musicales presentes en "Artista del Público".

Sonido conce

Otro de los proyectos nominados -en este caso en la categoría de "Mejor Artista Nuevo"- es Mondomamba.

El proyecto, nacido después de la desintegración de Niño Cohete en 2017, está integrado por el guitarrista Matías Pereira, el tecladista Cristian Dippel, el bajista Camilo Benavente y el baterista Joaquín Cárcamo. En este caso, la nominación surge a partir de su larga duración debut homónimo, lanzado el año pasado.

De acuerdo a este último, "quedamos muy contentos por la nominación. Felices en realidad, porque el disco nos encanta y sentimos que merecía no pasar desapercibido".

"Aún estamos súper contentos y con el foco de seguir trabajando. Tenemos varias ideas nuevas. Sacamos una canción por semana y ya tenemos un poco más claro el sonido que queremos lograr, y más o menos con quien podríamos trabajar", agregó.

Es así que el cuarteto, que cimienta su sonido en una gran experiencia sonora, ya trabaja en las siguientes colaboraciones que compondrán su segundo disco.

"Lo ideal es sacar un nuevo disco este año, seguimos avanzando y cada vez tenemos más clara la estructura de composición de las canciones y cómo queremos que suenen. Así que estamos en un súper buen proceso creativo", destacó Cárcamo.

Otro penquista nominado, pero radicado en Santiago desde 2002, es Felipe Alarcón. Con su proyecto Traspuesto, el músico está nominado -por su disco "El Flujo del Albor"- en la categoría de "Mejor Artista Fusión".

De acuerdo al músico, "(el Pulsar) es una de las plataformas de la música popular más importantes de los últimos tiempos. Creo que es una vitrina, ajena a quien gane, es una plataforma para tener visibilidad".

Siendo parte de diversos proyectos colectivos, el álbum que le valió la nominación, es su primer trabajo como solista. Uno caracterizado por sonidos instrumentales eléctricos de rock, punk y jazz; mezclado con el guitarrón chileno y la guitarra traspuesta. Todo en nueve canciones conceptuales.

"El disco conceptual habla del cambio de piel de era, de los procesos del hombre. Hay temáticas de la vida, la fertilidad, la muerte. Todo muy contextualizado por lo pandémico, pero desde el cambio de piel y no lo trágico", señaló el músico.

Lejos del sonido, pero cerca de la música, la otra propuesta penquista nominada es el libro "Noches de Rock & Roll. Crónicas de Rock Penquista (1981-1991)", obra del profesor e investigador, Rodrigo Cabrillana.

De acuerdo al autor, "creo que esta nominación, es la consecuencia de un trabajo de 10 años investigando el rock penquista. Un trabajo documentado, extenso y colaborativo, en el cual he tenido la posibilidad de estudiar y observar el fenómeno de la música que se ha dado en la ciudad".

Si bien no es penquista de nacimiento, su obra narra sobre la movida musical de Concepción en la época de dictadura, en su primer texto y debut en el formato.

Todo a través de agrupaciones icónicas de la ciudad como Los Tres, Emociones Clandestinas y Holocausto, pasando también por otras que no trascendieron más allá -pero claves en la historia- como Los Presidiarios, los Dick Stones y Los Ilegales.

Compitiendo con otras cuatro publicaciones -en la categoría de "Mejor Publicación Musical Literaria"- según Cabrillana, "estoy orgulloso, porque la historia de los músicos de Concepción merece un reconocimiento, no solo regional, sino que también nacional".

Para presentar "México Sinfónico"

Sinfónica UdeC se une al mariachi de la Universidad de Guanajuato

Calificado como "un encuentro de dos mundos", el concierto unirá ambas entidades en el marco de la internacionalización de la orquesta penquista.
E-mail Compartir

Un encuentro de dos mundos vivirá Concepción gracias al concierto "México Sinfónico", donde la Orquesta Sinfónica UdeC, se une al Mariachi de la Universidad de Guanajuato, para presentar un recorrido especial por grandes obras del país azteca. El evento se llevará a cabo el 22 de abril, a las 19 horas, en el Teatro UdeC.

El repertorio cuenta con obras como "Conga del fuego nuevo", con ritmos afro-cubanos e inspirada en rituales ceremoniales de renovación; "El danzón n°2", uno de los ejemplares más genuinos de la música mexicana actual y reconocida por el Gobierno como la segunda obra de concierto más famosa; así como "Huapango de Moncayo", considerado como un segundo himno nacional enfatizó el director mexicano invitado, Víctor Hugo Ramos.

"Conciertos como este no solo muestran el valor de las alianzas internacionales, también son espacios para intercambiar experiencias y traer la música tradicional de otras naciones a nuestra ciudad lo que permite a la comunidad acercarse a su cultura y deleitarse con la obra de sus compositores y músicos", destacó la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Claudia Muñoz.

Por su parte, Ramos -encargado de llevar la batuta de la Orquesta Sinfónica UdeC y del Mariachi de la Universidad de Guanajuato- enfatizó que esta oportunidad le genera una gran emoción.

"Me encuentro inmerso en un sentimiento de expectación y gratitud, pues la invitación para dirigir una agrupación de la magnitud de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, no es para menos. Y en esta ocasión llevar al gran país del Sur, y compartir nuestra música, nuestro folclor, nuestros colores", mencionó.

En la segunda parte de la muestra el mariachi de la Universidad de Guanajuato, interpretará obras características mexicanas que no pueden faltar con piezas que demuestran el amor y desamor, además de la belleza tradicional mexicana.

De acuerdo al gerente de Corcudec, Mario Cabrera, "gracias a la alianza de colaboración entre la UdeC y la Universidad de Guanajuato es posible realizar este tipo de iniciativas musicales, junto a grandes maestros como el director Víctor Hugo Ramos, con quien tuvimos la oportunidad de compartir en nuestra visita en noviembre del 2019 a México"

"Gracias a ese vínculo, nuestra orquesta tuvo la oportunidad de tocar durante diez días, obras de Brahms y la Obertura de Violeta y Víctor Sinfónico, en cuatro ciudades patrimoniales de México, lo que generó un ambiente de representación y orgullo para todos. Hoy seremos anfitriones de esta delegación que encantará a todo el público con las tradicionales melodías del mariachi", agregó.

Las entradas para este concierto se encuentran disponibles en las boleterías del teatro y en corcudec.cl. Sin embargo, el evento también saldrá de Concepción, para presentarse en el Polideportivo de Los Ángeles, el 21 de abril, a las 19 horas.

La entrada será liberada, por orden de llegada, y solo se requerirá pase de movilidad o cédula de identidad.