Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según estimaciones de Enel Generación

Se dejaron de producir 350 MW por toma de central Bocamina II

James Lee Stancampiano abordó el conflicto. Desde la Seremi del Trabajo mostraron preocupación por la situación de los trabajadores.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La empresa Enel Generación emitió una declaración en la cual abordó las responsabilidades frente al conflicto que involucra a trabajadores contratistas de Bocamina II, en Coronel. El grupo se encuentra en toma desde el pasado martes al interior de las instalaciones y piden una serie de puntos . Todo esto previo al cierre que debe concretar la planta.

En concreto, el documento sostiene que esta paralización implica una falta de generación de energía al sistema eléctrico nacional, encontrándose fuera de producción 350 MW, el equivalente al suministro de 1.260.000 hogares al mes, además de riesgos para la integridad de los trabajadores de la central y de las instalaciones.

El gerente general de la compañía, James Lee Stamcampiano, sostuvo que "hemos buscado generar espacios de diálogo para abordar los temas que es posible considerar como empresa. Sin embargo, consideramos que las acciones de fuerza iniciadas no constituyen condición para un diálogo constructivo".

En esta línea, el representante de Enel añadió que "solicitamos tanto a las empresas contratistas y sobre todo a las autoridades sectoriales y de orden encontrar y gestionar los mecanismos necesarios para alcanzar soluciones que terminen con el bloqueo y toma de esta central relevante, en un contexto marcado por la estrechez con la que opera el Sistema Eléctrico Nacional".

Afectación

Desde la compañía indicaron que por más de un año se ha trabajo con el Gobierno en la creación de una Estrategia de Transición Justa, donde se han plasmado roles y compromisos de cada parte. "En esta estrategia, publicada por el Ministerio de Energía en diciembre de 2021, el Estado asumió el compromiso de gestionar el fomento al empleo, intermediación laboral, formación de la población afectada e incentivos a la contratación y emprendimientos locales, según corresponda. El incumplimiento de este compromiso representa la ocasión perdida de un proceso sano y justo en el cierre de plantas a carbón", detalla el comunicado.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, se refirió a la situación de Bocamina II, señalando que "este caso tiene que ver con que los trabajadores tuvieran una salida que les permitiera reinserción laboral, o una capacitación, en el caso de que no la tuvieran, (...) En relación a indemnizaciones, esos son los puntos que nunca llegaron a concretarse en esta Estrategia de Transición Justa. Los trabajadores directos de Enel también manifestaron que no hubo avance y no se concretó en nada que les permitiera decir que estaban siendo considerados".

Agregó que "ahora queda un mes para el cierre y los trabajadores sienten que no tienen nada que les permita salir más tranquilamente de ese trabajo, en el cual muchos de ellos llevan más de 12 años trabajando".

Peticiones

Según la firma, los trabajadores de las empresas contratistas demandan en lo específico cuatro puntos, donde se incluyen atención de salud -a través de lo que exigen exámenes para determinar si hay metales pesados en su organismo-, mejora de competencias laborales para reinserción, reubicación laboral y lo relativo a indemnización.

"Creemos que la indemnización es un punto cuya solución debería ser evaluada en la agenda de los ministerios involucrados. Enel ha tomado la responsabilidad de la reubicación y definición de planes especiales de retiro para sus propios empleados", finalizó la compañía.

El vocero de los trabajadores, Sergio Henríquez, afirmó que la paralización continuará indefinida. "La gente tomó la decisión de no dar pie atrás a la ocupación de la central hasta que Enel nos reciba para conversar las inquietudes que tenemos y nos dé respuestas positivas".

Los trabajadores afirmaron que la toma será indefinida hasta obtener respuestas positivas de Enel.

De acuerdo a las cifras registradas durante el mes de febrero

Exportaciones regionales aumentaron 45,8% en un año

El sector industria incidió con una variación interanual positiva de 45,9%, según datos del INE.
E-mail Compartir

De acuerdo a un nuevo informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las exportaciones en la Región del Biobío totalizaron US$ 451,8 millones en febrero de 2022, experimentando un aumento del 45,8% en la comparación interanual. Estas cifras se explicaron por la expansión presentada por los sectores industria, silvoagropecuario, pesca y resto de exportaciones.

Los envíos del sector industria alcanzaron un monto de US$ 417,3 millones, cifra que evidenció un ascenso de 45,9% al exportarse productos por US$ 131,3 millones más que hace doce meses.

Asimismo, los incrementos de los sectores silvoagropecuario (41,2%) y resto de exportaciones (6.387,3%) se tradujeron en US$ 9,2 millones y US$ 1,3 millones más, respectivamente, en comparación con igual mes de 2021.

Así, las tres actividades que concentraron los mayores montos, ordenados de mayor a menor participación, fueron forestales, fabricación de celulosa, papel y cartón, además de alimentos. Todos estos provienen del sector industria, representando el 75,7% del total regional.

Destinos

Durante febrero, las exportaciones a América, principal continente donde se envían los productos regionales, contabilizó un alza de 62, 2%. Le siguen Asia, con un incremento interanual de 44,2%, y Europa, que disminuyó 29,7% en doce meses.

"Los cinco principales países de destino de las exportaciones regionales fueron Estados Unidos, China, Perú, México y Corea del Sur, naciones que acumularon retornos por US$ 277,9 millones, concentrando el 61,5% del total exportado. Además, se observó que el monto de las exportaciones de este grupo de países experimentó una subida de 69,1%, en relación a igual mes de 2021", detalló el INE.

En doce meses, se palpa también un avance en cinco de los siete bloques de destino de las exportaciones regionales. Según el documento del INE, estos son Apec, Nafta, Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Comunidad Andina y Mercado Común Centroamericano (MCCA). En tanto, la Unión Europea y Mercado Común del Sur (Mercosur) registraron una disminución en sus exportaciones en el mismo período analizado.

En febrero de 2022, los mayores montos exportados desde la zona provienen de los productos celulosa, madera aserrada, madera contrachapada, tablero de fibra de madera y barras de acero y perfiles y molduras madera.

La actividad se llevó a cabo con reconocidos chefs de la Región del Biobío

Sernatur celebró Día de la Cocina Chilena

E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Turismo (Sernatur) Biobío y los Chefs Asociados de Latinoamérica y el Caribe (ASLAT) celebraron el Día de la Cocina Chilena en una actividad denominada "La gran mesa de la cocina chilena Región del Biobío".

En la instancia participaron destacados chefs regionales de diversas comunas, quienes entregaron degustaciones de preparaciones típicas de la zona, además de autoridades locales.

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, manifestó que "nuestra zona es muy diversa en términos étnicos, culturales e históricos, donde una forma de manifestación de las distintas culturas es la gastronomía. Por tanto, este evento en pleno centro de la ciudad da visibilidad a las distintas culturas presente en el Biobío".

En concreto, la actividad congregó a ocho destacados chefs locales, provenientes de las comunas de Santa Juana, Lota, Coronel, Concepción, Hualpén, Chiguayante y Penco. Estos profesionales prepararon platillos con castañas, pescada seca, sierra ahumada, cochayuyo y conejo.

La directora regional (s) del Sernatur, Carolina Godoy, comentó que el objetivo de la actividad fue "resaltar la gastronomía de la Región y sus sabores, por lo que instancias como estas son necesarias para poner en valor aquello y los penquistas se reconecten con su gastronomía típica y tradicional".

Pedro Aldana, director de ASLAT, señaló que la idea nace de motivar a jóvenes estudiantes, dueñas de casa y público en general "para revalorizar y conocer más sobre la identidad y estacionalidad de las materias primas de cada una de las comunas".

Uno de los asistentes, Eduardo Faúndez, comentó que "es valorable poder reconectar con preparaciones tradicionales que se han ido perdiendo de nuestra mesa, pero que con estas actividades podemos volver a valorar".

Aldana añadió que "la cocina territorial es el reflejo de nuestra cultura alimentaria, que implica una convivencia e interacción con el medio natural, su cultura, los productos y las personas".