Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Apuntó a que no hay un acuerdo bilateral para frenar entrada de migrantes

Monsalve califica como "fracaso" la política de reconducción

Subsecretario del Interior visitó el norte y criticó poca ayuda de Bolivia.
E-mail Compartir

Por Redacción

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, realizó una gira por varias ciudades del norte del país y anunció medidas para enfrentar la crisis migratoria.

Monsalve hizo un balance de su visita y sepultó la política de reconducción que comenzó a aplicar el Gobierno anterior. Aseguró que "la reconducción fue anunciada como una de las grandes medidas para enfrentar el ingreso irregular de inmigrantes, y la verdad cuando no hay un acuerdo bilateral (con Bolivia), cuando no han habido gestiones diplomáticas, la reconducción se puede transformar en un gran fracaso y lamentablemente es eso lo que ha ocurrido".

El subsecretario detalló por ejemplo que "desde el 13 de febrero hasta el 11 de abril a un poco más de siete mil personas se les ha indicado la reconducción. De estas, más de seis mil han sido rechazadas, particularmente porque la reconducción que se hace hacia al país vecino de Perú son todas aceptadas, pero en el caso de las reconducciones que tienen destino como país Bolivia, particularmente la reconducción de ciudadanos venezolanos, son rechazadas. Por lo tanto, la verdad es que el proceso de reconducción se vuelve un completo fracaso y esto requiere algo que es indispensable en una política migratoria".

Según Monsalve, resolver el problema "requiere gestión internacional. La canciller ha empezado a tomar contacto con los países vecinos. Pero sin un acuerdo con el país vecino de Bolivia, insistir en la reconducción como respuesta, y simplemente se obtiene el rechazo, claramente es una política fracasada. Esto requiere gestión a lo menos multilateral y en este caso bilateral con Bolivia.

Pacto regional

Entre las medidas que anunció Monsalve está la creación de "un pacto de inversión regional" que permita destinar recursos según las prioridades que estimen las autoridades locales (gobernador y alcaldes). "El encargo del presidente es que la inversión publica se acuerda con las regiones y por lo tanto hemos propuesto un pacto de inversión pública en materia sectorial", indicó.

También anunció medidas en Salud, Educación y Vivienda y dijo que el Gobierno mantendrá vigente el decreto 265 que permite mantener a todo el personal policial, pero también a todo el personal de las Fuerzas Armadas y todo el equipamiento de apoyo en el control de las fronteras".

Chile cierra con optimismo los alegatos orales en La Haya por caso del río Silala

E-mail Compartir

Con las réplicas del equipo chileno este jueves se cerró la fase de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en el proceso abierto por nuestro país contra Bolivia por el uso de las aguas del río Silala.

En la última jornada el abogado Samuel Wordsworth apuntó a los cambios que ha experimentado la postura boliviana en el transcurso del proceso. En tanto, la agente Ximena Fuentes expuso intentando desbaratar los argumentos de Bolivia.

Al término de la jornada, la también subsecretaria de Relaciones Exteriores manifestó su optimismo ante a los resultados.

"En el curso del procedimiento ha quedado demostrado que Bolivia reconoce que el Silala es un río internacional y que, por lo tanto, ambos estados tienen derecho a su uso equitativo y razonable", aseguró Fuentes.

Según explicó, "el caso quedó reducido a un último reclamo de Bolivia sobre su derecho a desmantelar la canalización localizada en su territorio, cuestión a la que Chile jamás se ha opuesto, requiriendo solamente que Bolivia cumpla con sus obligaciones de debido cuidado y de cooperación, propias del derecho internacional".

En tanto, la coagente y ex subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, descartó que tras el proceso se tornen más complejas las relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia, sobre todo ante la eventualidad de un fallo favorable a nuestro país.

"Si la corte falla en nuestro favor, ganan los dos Estados. Bolivia lo tiene que tomar con un fallo declaratorio, que trae certezas sobre los derechos de ambas partes, si eso es visto así no debería verlo como un fallo adverso", indicó.

Una vez finalizados los alegatos, la corte iniciará un proceso de deliberación que podría demorar entre 6 y 12 meses, o incluso más de un año. Su resolución será vinculante y no admitirá apelación alguna.

"La corte se retirará a deliberar, los agentes de las partes serán notificados a su debido tiempo acerca de la fecha en la que la corte dictará su fallo", expresó al concluir la ronda de alegatos la jueza presidenta del tribunal de la ONU, Joan Donoghue.