Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Región se encuentra en la fase de bajo impacto sanitario

Uso de mascarilla seguirá siendo obligatorio en 143 ferias libres locales

La medida contemplada en el plan que inició ayer también se mantiene en todo espacio cerrado y en zonas abiertas con aglomeraciones. En todos estos puntos Salud fiscalizará el cumplimiento con cuadrillas.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien ayer comenzó la flexibilización del uso de las mascarillas al aire libre, este mecanismo para evitar contagios de coronavirus y de otros virus respiratorios seguirá siendo obligatorio en los espacios cerrados, en las 143 ferias libres que aproximadamente hay en la Región y también en las zonas abiertas donde haya aglomeración de personas.

A las 05:00 horas de ayer comenzó a regir el nuevo plan Paso a Paso ideado por el gobierno del Presidente Boric. En este se consideran tres fases a seguir; bajo, medio y alto impacto sanitario, sumándose además dos escenarios, donde el más grave es denominado restricción y el más favorable apertura.

Uso en ferias libres

En esta reformulación del plan contra el covid-19, actualmente toda la Región del Biobío se encuentra en la fase de bajo impacto, por lo que el uso obligatorio de la mascarilla -como había sido por dos años- seguirá aplicándose en todo espacio cerrado, que incluye galerías, además de zonas al aire libre donde no se pueda mantener distancia entre personas mayor a un metro.

En ese contexto, el seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que el mecanismo que protege contra el covid-19 y otras enfermedades respiratorias debe seguir utilizándose en espacios abiertos donde haya una importante afluencia de público transitando.

"En el paseo peatonal de Concepción no tenemos ninguna posibilidad de no usar las mascarillas", aclaró la autoridad regional de Salud.

Barra también declaró que las ferias libres, que de acuerdo a la autoridad sanitaria llegan a unas 143 en la zona, es otro punto que se encuentra al aire libre, pero en el que será obligatorio el uso de mascarilla.

"Las ferias libres son otro lugar que está claramente informado como una zona de aglomeración. Es cosa de pasearse por una feria libre de Concepción durante el fin de semana e incluso en la semana", enfatizó el seremi.

En estos puntos, al igual que en otros que podrían ser definidos a través de los mapas de calor, es donde se focalizarán los procesos de educación sanitaria y fiscalización de uso de mascarilla y otras del plan denominado "Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso". La Seremi de Salud informó a lo menos 21 puntos en siete comunas (Chiguayante, Concepción, Coronel, San Pedro de la Paz, Penco, Hualpén y Talcahuano) donde eventualmente se fiscalizará a través de los mapas de calor.

"Vamos a tener cuadrillas de fiscalización sobre todo en la primera etapa. Tenemos un cuerpo de fiscalizadores muy relevante, más de 100, pero no solo para atender el control de mascarillas, sino que también otras acciones", sostuvo la autoridad regional.

Barra declaró que si bien se pueden iniciar sumarios en contra de personas que se detecten sin mascarillas, clarificó que "el esfuerzo principal es la educación, ya que lo punitivo nos parece que ayuda parcialmente a resolver una conducta. Lo importante es que la persona entienda que eso se está haciendo por razones muy fundadas".

Sin mascarillas

Ayer, en una actividad en el Liceo de Niñas de Concepción, el seremi de Educación, Héctor Aguilera, indicó que en las aulas y en espacios cerrados se mantiene el uso obligatorio de la mascarilla, tanto para los alumnos como para docentes. Sin embargo comentó que al interior de los recintos se pueden definir lugares en donde no se usen.

"En la clase de educación física y en otras actividades que se dan en los patios, considerando las distancias de los estudiantes, sí se la van a poder sacar (las mascarillas)", sostuvo Aguilera.

El seremi de Salud contó que en lugares como el Parque Ecuador de Concepción, o en las diversas costaneras que hay en la Región "las personas tienen que tener siempre la provisión de mascarillas, porque no van a estar siempre ahí, porque probablemente van a ir o quieran ingresar a otro lugar a consumir algo, por lo que tienen que tener una mascarilla para ponérsela", sostuvo Eduardo Barra.

SIN AFOROS EN COMERCIO Y EVENTOS MASIVOS

E-mail Compartir

El plan "Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso" del Ministerio de Salud también definió que no existan aforos exigidos en ningún rubro o actividad económica, aunque el seremi de Salud comentó que, eventualmente, cada entidad podría considerar una cantidad máxima de personas.

"Lo que pueda limitar el aforo no va a ser la pandemia, pueden ser otras razones", comentó Barra, quien añadió que aún podrían seguir manteniéndose debido a la capacidad o de funcionamiento que realice cada organismo.

Un punto que el seremi de Salud comentó es que, independiente del aforo, la persona debe contar con el pase de movilidad para ingresar a eventos de una alta cantidad de público u otras actividades.

Biobío registró 286 casos nuevos de covid-19 y activos llegan a 1.129

La Región registra por séptimo día consecutivo menos de 500 contagios diarios. La Provincia de Concepción concentra la mayor cantidad de personas que sigue en etapa contagiante.
E-mail Compartir

La circulación viral del coronavirus sigue descendiendo en la Región del Biobío, escenario que lleva a que el número de nuevos casos de la enfermedad sigan bajos en la zona y que la cantidad de personas activas sea la menor desde el inicio de enero de 2022.

El reporte entregado ayer por la Seremi de Salud dio cuenta de que en Biobío se registraron por séptimo día consecutivo menos de 500 contagios nuevos de covid-19, ya que se informaron 286 positivos a la enfermedad.

La baja cifra de enfermos con coronavirus ha llevado a que la cantidad de población capaz de transmitir la enfermedad a otros llegue a 1.129, que son 16 mil casos menos del peak que hubo a finales de febrero.

"De los 1.129 casos activos, 698 corresponden a la Provincia de Concepción, 222 a Biobío, 93 a Arauco, 12 a otras regiones y 104 a casos en investigación domiciliaria", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La autoridad regional de la cartera de Salud destacó que la circulación viral sigue en descenso en la zona y así lo refleja la positividad informada del test PCR.

"En materia de testeo, la Región registró 5.369 PCR informados, con 202 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 3,76% y una positividad de la última semana del 5,26%", sostuvo el seremi.

Sobre la disponibilidad de camas críticas en la red asistencial, se informó que de las 199 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), 38 (19%) estaban disponibles. En tanto, de las 167 UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios), 40 (24%) no estaban siendo utilizadas en los hospitales y clínicas privadas.

Respecto al uso de las residencias sanitarias, en la jornada de ayer había 122 personas positivas a covid-19 realizando cuarentena en residencias sanitarias, ocupando 105 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que representa un 34% de ocupación.

Aprueban recursos para uniformes de bomberos de la zona

E-mail Compartir

El Consejo Regional del Biobío aprobó más de $5 mil 100 millones para la implementación de uniformes de bomberas y bomberos de todas las compañías de la Región.

Al respecto, el gobernador regional y presidente del Core, Rodrigo Díaz, indicó que "se trata de 20 uniformes y 5 equipos de respiración autónomos para cada una de las compañías que existen en la Región del Biobío. Es una inversión para que tengan más protección, un mejor combate al fuego y ante las distintas emergencias a las que se vean expuestos nuestros ciudadanos y que son atendidas por Bomberos. Así que es un acto de justicia que estos recursos vayan directo como un aporte más del Gobierno Regional del Biobío para ellos".

En total son 2.720 uniformes que cumplen con normativas internacionales, con bolsillo para radio, refuerzos en puños, codos y rodillas y cintas reflectantes. Además, 680 equipos de respiración, con arnés de fibra de carbono, presilla de rescate, sistema de luces, ajustes de correas, módulo eléctrico sellado, acolchado lumbar, servicio técnico nacional y garantía de 15 años. Y 680 cilindros de equipos de respiración.

Por su parte, el presidente regional del Biobío de Bomberos, Dino Olivieri, aseguró que "este es el proyecto más grande, va a beneficiar a 137 compañías de la Región (...) Hace mucho tiempo que consideramos al Gobierno Regional del Biobío como nuestros amigos, nuestros aliados y también nuestros benefactores con una conciencia regional enorme hacia lo que es nuestro trabajo bomberil".

Opinión

Semana Santa, don y tarea

E-mail Compartir

Los seres humanos solemos hacernos preguntas. ¿Por qué existimos? ¿Somos frutos del azar, de la casualidad, o de un plan establecido por un Creador? Nos preguntamos acerca de las relaciones humanas que nos resultan tan difíciles a nivel familiar, social, internacional. También se hace presente la pregunta que interpela nuestra conciencia: ¿es la muerte la última palabra o no? ¿Quienes han fallecido terminan en la nada o podemos pensar en otra suerte?

Las celebraciones de Semana Santa nos dan la posibilidad de encontrar la respuesta radical a todas estas preguntas; respuesta que no es una idea, sino una persona: Jesucristo, quien, según nos revela la Escritura, es el hijo de Dios que se hizo hombre tomando la condición humana en el seno de la Virgen María; habitó en medio de nosotros, sanando enfermos, perdonando los pecados, anunciando un mundo nuevo y un cielo nuevo, resucitando muertos. Este hombre y Dios, que pasó haciendo el bien, que fue crucificado, muerto y sepultado, resucitó al tercer día y está sentado a la derecha del Padre y vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos y su reino no tendrá fin. A la luz de estas verdades es que podemos comprender al hombre en su realidad más profunda, el sentido de su vida y su vocación.

Desde la vida de Jesús podemos contemplar, por un lado, la maldad a la que puede llegar el hombre, crucificando al inocente y, por otro, el amor de Dios por cada uno de nosotros. La misma experiencia de amor lleva a Jesús a su propia pasión en virtud de su amor por todos los hombres, por los amigos y los enemigos. Jesús da su vida para que los hombres que estábamos muertos la tengamos en Él y nos configuremos con Él, siguiendo su ejemplo de entrega y de generosidad. La muerte de Jesucristo es la manifestación más radical del amor de Dios hacia los hombres.

Las celebraciones pascuales nos recuerdan que hemos sido creados fruto del amor de Dios y para el amor. Los misterios que celebramos en estos días nos vuelven la mirada hacia los demás que adquieren una dignidad del todo particular en cuanto a que están indisolublemente ligados a nosotros en virtud de la Cruz de Cristo que alcanza a todo hombre. Por último, en la Resurrección de Cristo, encontramos la respuesta más satisfactoria y radical frente al enigma de la muerte tanto propia como de los demás. La muerte ha sido vencida. Jesucristo con su propia muerte y resurrección nos abre las puertas a nuestra propia resurrección. Además, al profesar que descendió a los infiernos, estamos afirmando que no hay mal en el hombre y en la sociedad que no haya sido asumido por Él y que, por lo tanto, se constituye en la esperanza de un mundo mejor donde es posible la fraternidad y la paz.

Fernando Chomali G.

Arzobispo de

Concepción