Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Senadores y diputados de la zona mostraron sus reparos ante la votación

Norma constitucional que pone

La noche del miércoles, la Convención Constitucional aprobó la creación de la Cámara de las Regiones en reemplazo de la Cámara Alta con 104 votos a favor. Desde la UDI hasta el PS y la DC plantearon sus preocupaciones ante la falta de normativa que regule la nueva cámara.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con preocupación y mucha molestia reaccionó el mundo político, luego de que este miércoles el pleno de la Convención aprobara e incorporara a la propuesta de nuevo texto constitucional, la creación de la Cámara de las Regiones como nuevo órgano legislativo en reemplazo del Senado.

El articulado, que fue aprobado en la comisión de Sistema Político y en el pleno con 104 votos a favor, señala que "es un órgano deliberativo, paritario y plurinacional de representación regional encargado de concurrir a la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás facultades encomendadas por esta Constitución. Sus integrantes se denominarán representantes regionales".

Pese a que el articulado que enlistaba las facultades y composición de la nueva cámara fue rechazado y aún se debe votar el articulado sobre el proceso de formación de la ley, los senadores y diputados de la zona levantaron alertas sobre la falta de representatividad que tendrán las regiones e incluso algunos acusaron que existirá un unicameralismo camuflado.

SENADORES EN CONTRA

El senador Enrique van Rysselberghe (UDI) se mostró disconforme con la medida e indicó que "termina con la representación real de las regiones en la administración central del Estado y eso sin duda es una muy mala noticia. Además, la Cámara de las Regiones tiene fundamentalmente sólo el nombre, ya que no sabemos cómo será elegida, cuántos representantes tendrá cada Región, y por sobre todo no tendrá ninguna atribución real como para poder defender efectivamente a las regiones frente al asfixiante centralismo de Santiago".

En una línea similar, el senador Gastón Saavedra (PS) explicó que "se ha conformado el poder legislativo con grandes títulos, pero sin las facultades claras de ambas cámaras, ni se sabe el número de representantes, por lo que hay que esperar cómo avanza la tramitación. Hoy tenemos mucha incertidumbre, y esperamos que haya un camino mucho más racional para tener una administración que garantice la democracia en su funcionamiento y estabilidad y confianza para el futuro del país".

Para Sebastián Keitel (Evópoli), "terminar con una institución que tiene 200 años de historia como el Senado, para reemplazarlo por una Cámara de las Regiones, con nulas atribuciones hasta ahora, es un despropósito".

PREOCUPACIÓN LATENTE

A nivel de diputados, se replicaron las críticas en contra de la votación que llevó adelante la noche del miércoles la Convención Constitucional.

El diputado y jefe de bancada DC Eric Aedo dijo no estar de acuerdo con la creación de una nueva cámara ya que "queda con muy pocas atribuciones y muy disminuida respecto a la Cámara de Diputados y Diputadas. Además, se rompe sin una justificación clara con una tradición institucional que viene desde la fundación de nuestra República, y se está generando un unicameralismo encubierto. En la práctica habrá una sola Cámara y si eso será así es mejor sincerarlo y no armar un engendro jurídico, lo que finalmente será peor".

Su par de la UDI, Sergio Bobadilla en tanto planteó que "me pregunto si la ciudadanía cuando votó Apruebo, era esto lo que quería, que se terminara con la historia de nuestro país, y se destruyera la institucionalidad. La mayoría no votó Apruebo para esto, y es un atentado contra la historia de nuestro país y sus instituciones. Es inaceptable".

La diputada María Candelaria Acevedo (PC) dijo que "hay una valoración positiva sobre el tema, dado que se acaba con el bicameralismo tal como lo conocemos hoy, y el poder legislativo puede concentrarse particularmente en lo que hoy es la Cámara de Diputados, ya que entendemos que el Senado hoy por hoy se ha transformado en un obstáculo para los intereses populares y mayoritarios del país".


fin al Senado genera negativa mayoritaria de parlamentarios

Trabajadores de parquímetros en Concepción inician huelga

Ayer se movilizaron por el centro de la ciudad exigiendo una serie de mejoras salariales. Alcalde dijo que habrá licitación.
E-mail Compartir

Este jueves, trabajadoras y trabajadores, cobradores de parquímetros en Concepción iniciaron una huelga y se movilizaron por el centro de la capital regional, exigiendo al municipio una serie de mejoras salariales, considerando las millonarias recaudaciones que hacen diariamente y de las que acusan recibir "migajas". Las exigencias vienen desde 2019, cuando comenzaron las negociaciones de un convenio colectivo con la empresa Estacionar S.A que luego fue interrumpido llegada la pandemia, lo que además derivó en que los acuerdos logrados en ese momento no fuesen considerados a la fecha.

Tras la movilización, los dirigentes se instalaron en las afueras del municipio penquista, exigiendo que el jefe comunal Álvaro Ortiz intervenga en el conflicto, quien dijo que "hablé con el gerente de la empresa, Cristian Coronel que me señaló que esta paralización de sus trabajadores se da en el contexto de la negociación colectiva, y en las próximas horas esperamos tener avances en las conversaciones que continúan. Los trabajadores tienen todo el derecho de manifestarse y esperamos que se resuelva pronto para restablecer el servicio".

El alcalde de Concepción añadió que "la concesión de los parquímetros a la empresa Estacionar S.A. dura hasta los primeros días de agosto de este año por lo que el municipio está preparando las bases para una nueva licitación. Nuestro compromiso es que en esas base se incluya una ampliación del perímetro regulado por parquímetros, que se le entregue equipos electrónicos de cobro al personal y se ponderará con mayor puntaje a la empresa que asegure los mejores sueldos para sus trabajadores, entre otros criterios".

Asumió funciones en reemplazo de Fernando Flores, quien tendrá funciones en Santiago

Exdiputado Jorge Sabag será el nuevo vicerrector USS Concepción

E-mail Compartir

Este jueves, la Universidad San Sebastián confirmó que el exdiputado Jorge Sabag asumió la vicerrectoría de la sede Concepción, en reemplazo de Francisco Flores. El ingeniero civil y abogado sostuvo que su gestión tendrá como norte el tránsito hacia mayores niveles de complejidad en una institución que declara que los estudiantes son el centro de su proyecto educativo.

"En la USS estamos preparando a jóvenes que, en muchos casos, son primera generación profesional en sus familias. La formación profesional les cambiará la vida a ellos y además podrán aportar a la sociedad. En ese sentido, la universidad es un centro de movilidad social", sostuvo.

Además, destacó que la universidad tiene el propósito de formar a sus estudiantes no sólo en el ámbito disciplinar sino también valórico: "Es muy importante entender que estamos formando a personas en una disciplina, en una forma de ganarse la vida, pero es relevante que ellos entiendan que esa formación es para el servicio público. No podemos tener una mirada individualista, de yo me salvo solo y con este título salgo adelante económicamente, tenemos que hacer una contribución al bien común", dijo.

En tanto, Flores agradeció su paso por la conducción del plantel y dijo que "enfrentamos primero las consecuencias del estallido social y luego nos debimos adaptar a las condiciones que nos impusieron las restricciones de la pandemia. Gracias a los lineamientos institucionales, a las inversiones en tecnología y al trabajo comprometido de todos los colaboradores de la sede, pudimos continuar brindando nuestros servicios en todas las áreas de la mejor forma posible atendidas las circunstancias".