Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La licitación se concretará durante el segundo semestre de 2022

Destinan fondos para estudio de factibilidad de ruta a Tomé

El objetivo será habilitar una nueva ruta que unirá a la comuna con la localidad de Dichato.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante la mañana de ayer se dio a conocer que el estudio de factibilidad de la nueva vía alternativa entre Tomé y Dichato tiene aprobado su financiamiento por un monto de $534 millones, por lo que su licitación se concretará durante el segundo semestre de 2022.

La finalidad de habilitar esta nueva ruta es potenciar a la comuna de Tomé como capital turística del Biobío, por lo que ahora se iniciará una etapa de análisis para desarrollar diversas alternativas.

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, señaló que "estoy muy contenta por el futuro de nuestra comuna, pues este es un proyecto que estuvo paralizado por muchos años. Por lo mismo, una de las primeras cosas que le pedí al gobernador regional fue trabajar de forma seria y responsable en esta alternativa de ingreso a Tomé".

Respecto al estudio, su objetivo será conocer la conveniencia técnica, económica, social, territorial y ambiental, con el fin de mejorar o construir una conexión vial que permita consolidar la conectividad de la ruta costera entre Dichato y Tomé, conectando a la Ruta 150 en la Región de Biobío, sumándose al proyecto de ingeniería que ya se ejecuta en la vía que une las regiones de Biobío y Ñuble por la costa norte de Tomé.

Proyecto

Esta iniciativa está incluida en el Convenio de Programación entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional. En concreto, se trata de una ruta que tendría una extensión aproximada de unos 15 kilómetros, permitiendo liberar el flujo de tránsito por las calles de la comuna y avanzar hacia la conectividad por el litoral, desde la Región de Valparaíso hasta Los Lagos.

Al respecto, el jefe de División de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, Óscar Ferrel, indicó que "este es el primer proyecto en el marco del convenio de programación Gore y MOP, que pasa como iniciativa individual por el Consejo Regional para mejorar la interconexión y que, además, forma parte del proyecto nacional Ruta Costera, el que va avanzando con un diseño sobre el río Itata, por lo que debemos empujar ese impulso para extenderla hacia el sur".

Asimismo, añadió que "este estudio (de factibilidad) nos determinará exactamente el trazado para abordar cerros, viaductos o conectividad con otras rutas como Los Conquistadores o pasos desnivelados, y cómo en este proceso hacemos partícipe a la comunidad".

Beneficios

Durante el anuncio de este proyecto participó el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Gonzalo Reyes, quien destacó que "se hace justicia con la comuna, que en 1992 se declara como turística, pero hoy vemos que tenemos distintos problemas de congestión. Con esto, que no es un by-pass, sino una ruta alternativa a la existente, los turistas van a perder el miedo de venir por la Cuesta Caracoles, gracias a un proyecto que llegará a Dichato. Nos conectará con la ruta costera para llegar, incluso, a las regiones del Maule y Ñuble".

A su vez, Reyes manifestó que esto también beneficiará a los miles de turistas que visitan la zona en el período estival y en los fines de semana largo.

Ferrel agregó que "estos son los momentos para escuchar las opiniones, propuestas sobre cuidado del medioambiente, solicitud de habilitar miradores u obras paisajísticas, es decir, una instancia para diseñar en conjunto con la ciudadanía y para ir hacia obras de infraestructura más integradoras".

534 millones de pesos es el financiamiento que tendrá el proyecto de una vía alternativa para la zona turística.

15 kilómetros de extensión podría tener la vía que buscan proyectar las autoridades regionales y nacionales.

En la instancia participaron siete de los seremis

Irade y Gobierno se reúnen para afrontar desafíos regionales

El objetivo es generar una agenda de trabajo en competitividad, sostenibilidad, seguridad y cuidado del medioambiente.
E-mail Compartir

Buscando impulsar el trabajo entre el Gobierno y las empresas de la zona, destrabar proyectos emblemáticos y emprender una agenda de trabajo conjunto en temáticas de competitividad, sostenibilidad, seguridad y cuidado del medioambiente, se realizó ayer el Primer Encuentro Público-Privado del Biobío organizado por Irade.

La instancia fue encabezada por la delegada presidencial Daniela Dresdner y los directores de Irade: Paul Esquerré, gerente general de Turismo Esquerré; Cristian Vergara, gerente general de Essbio; Marcel Moenne, gerente general de PacificBlu; y Pablo de Luigi, empresario maderero.

La iniciativa contó con la participación de siete seremis: Javier Sepúlveda (Economía), Sandra Quintana (Trabajo y Previsión Social), Lorena Segura (Mujer y Equidad de Género), Hugo Cautivo (Obras Públicas), Claudia García Lima (Transportes y Telecomunicaciones), Sebastián Rivera (Hacienda) y Hedson Díaz (Desarrollo Social y Familia), quienes conversaron sobre los desafíos del gobierno del Presidente Gabriel Boric y los proyectos pendientes en la Región del Biobío.

"Esta es una de las intenciones que tenemos de poder generar relaciones con el mundo privado y coordinar entre lo público y privado para llevar las mejores soluciones a la población (...) Necesitamos hacer esto en conjunto, avanzar con nuestra región y junto a los y las actrices del territorio, y las empresas son muy importantes en ello", afirmó la delegada Dresdner.

En esa misma línea, Paul Esquerré indicó que "la posibilidad de podernos reunir con el Ejecutivo y sobre todo con Daniela, nuestra delegada presidencial, es una tremenda oportunidad para instalar puentes de diálogo, conversaciones, compartir preocupaciones y trabajar por un objetivo común que es Biobío y el bienestar de las personas. Tenemos un montón de cosas por hacer y esta es una casa donde podemos reunirnos, dialogar y mejorar".

El trabajo se extenderá hasta julio de este año

Enap Biobío iniciará proceso de mantención de plantas

Según explicaron desde la empresa, se invertirán US$87 millones en materia de seguridad para sus operaciones.
E-mail Compartir

El próximo lunes 18 de abril Enap Refinería Bío Bío iniciará su mantenimiento programado de unidades, lo que implicará la detención e intervención de más de 20 plantas. El proceso, que se realizará de manera paulatina y escalonada, se extenderá hasta julio de este año para iniciar las operaciones de puesta en servicio de cada una de las unidades en el transcurso de ese mes.

En este plan preventivo, parte del programa de mantención 2022 de Enap, se invertirán más de US$ 87 millones en materia de seguridad de sus operaciones, "buscando sustentar en el tiempo una operación confiable y segura de todas las unidades productivas, aplicando las mejores prácticas de la industria refinera a nivel mundial", según detalló la firma.

Agregaron que este proceso generará empleo temporal. En su momento de mayor auge se espera alcanzar un número cercano a los 2 mil trabajadores externos.

Desde la empresa explicaron también que las detenciones han sido planificadas y coordinadas con mucha antelación y que se ha hecho una tarea de reforzamiento para el cumplimiento de los protocolos sanitarios.

"Se han definido precauciones especiales ante los procesos de detención y partida de las unidades que, eventualmente, podrían generar ruidos, olores, o una antorcha más alta y humo de manera puntual. Se mantendrá un monitoreo permanente, adoptando todas las medidas que sean necesarias", informaron.

20 plantas son las que serán parte de este proceso, el cual será paulatino y parte del plan preventivo de la empresa.