Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministerio de Desarrollo Social entregó su recomendación satisfactoria

Dan luz verde a construcción del puente Amdel y proceso expropiatorio iniciaría este año

Los alcaldes de Cabrero y Santa Juana expresaron su satisfacción por la noticia, ya que aseguran que es un proyecto que lleva más de 20 años de espera. Aseguran que impulsará la reactivación económica de la región.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El proceso expropiatorio para levantar en el río Biobío el puente Amdel que conectará Talcamávida (Hualqui) con Santa Juana, es lo que se podrá desarrollar este año tras la Recomendación Satisfactoria (RS) que le dio el Ministerio de Desarrollo Social al proyecto por el que se lleva más de 20 años esperando.

Con satisfacción fue recibida la noticia de que Desarrollo Social validó la iniciativa que ingresó en diciembre de 2021 al Banco Integrado de Proyecto de la cartera a través de una ficha IDI (Iniciativa de Inversión). El senador UDI, Enrique van Rysselberghe, contó que este proyecto obtuvo el RS el viernes y que con esa autorización se puede iniciar el proceso de ejecución.

"En una primera etapa involucra expropiaciones y en una segunda el desarrollo mismo del puente", contó el parlamentario de la Región del Biobío.

Específicamente, la iniciativa considera realizar este año el proceso de expropiación de los terrenos donde se emplazará el puente. La ubicación de la estructura de 1.251 metros de longitud sobre el río Biobío conectará por el norte con la Ruta de la Madera (Ruta 156) y Ruta O-882 (Santa Juana), y por el sur con la ruta Q-60-O (Hualqui).

"Hoy día podemos decir que técnicamente este proyecto está aprobado, y lo mejor, es que tiene un financiamiento para el proceso de expropiación en el año 2022 y el próximo año, si todo anda bien, debiesen estar las bases internacionales para licitar este proyecto", destacó el alcalde de Cabrero y presidente de la Asociación de Municipios para el Desarrollo Local (Amdel), Mario Gierke.

El proyecto que podría iniciar su construcción en 2023, considera una inversión cercana a los $92 mil millones, de los cuales, más de $88 mil millones son en obras civiles, mientras que $4 mil millones son para asesorías y otros gastos asociados al proyecto.

La iniciativa incluye la construcción de sus accesos y mejoramiento de la red vial que se encuentra en su entorno.

Impulso económico

El presidente Amdel sostuvo que confía en que el Gobierno, Obras Públicas y los parlamentarios respaldarán con los recursos la ejecución del proyecto que por más de 20 años se lleva esperando para mejorar la conectividad en las provincias y región. Asimismo, Gierke aseguró que la inversión permitirá reactivar la economía en Biobío.

"Este puente va a generar una cantidad de empleo tremendo para los habitantes de la región. Tenemos que seguir trabajando para que finalmente el sueño y anhelo se concrete en la ejecución de esta nueva conectividad como es el puente Amdel", enfatizó el alcalde de Cabrero, quien comentó que está agendando una cita para reunirse con el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo para que sea él quien tome la bandera para concretar el proyecto.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, expresó su satisfacción por la noticia, ya que es un proyecto que tiene una larga data y que es necesario en la zona, pese a las diferencias que han existido sobre la ubicación de éste. Aseguró, que además de los empleos que genere, el otro aspecto relevante es la conectividad ya que ayudará a disminuir la problemática de aislamiento de algunos sectores.

"Necesitamos además conectividad y dinamizar la economía local y este puente va a redundar en ese beneficio. Estamos muy contentos", declaró Albornoz.

Hay que recordar que los diferentes alcaldes que se verán beneficiados con la inversión han sostenido que permitirá avanzar en polos turísticos de algunos sectores, como también el intercambio del mundo rural que hay en la zona.

1.251 metros de longitud tendrá el viaducto que estará sobre el río Biobío y que conectará Talcamávida (Hualqui) con Santa Juana.

$88 mil millones será la inversión en obras civiles. Otros $4 mil millones serán en asesorías y otros gastos asociados al proyecto.

Biobío registró la menor cifra de casos nuevos de covid en casi tres meses

La red asistencial mantiene una alta dotación de camas críticas disponibles. De las 198 UCI, el 20% (39) estaba disponible; y de las 168 UTI, 24 (14%) estaban desocupadas.
E-mail Compartir

La Región lleva 18 días consecutivos registrando menos de mil casos nuevos de coronavirus y ayer registró la menor cifra desde el 12 de enero de 2022, lo que mantiene una tendencia a la baja de personas positivas.

El reporte entregado ayer por la Seremi de Salud dio cuenta que en la zona hubo 210 nuevos contagios de covid-19, siendo la cantidad más baja en casi tres meses. El seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, comentó que esta menor cantidad de contagios se refleja en la baja positividad al examen PCR que registra la región.

"En materia de testeo, la región registró 2.921 PCR informados, con 167 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 5,72% y una positividad de la última semana del 6,36%", añadió Barra.

Respecto a la cantidad de población que aún tienen la capacidad de transmitir la enfermedad, desde la Seremi de Salud se informó que la cifra en el Biobío llega a 1.826, de los cuales, 1.068 corresponden a la provincia de Concepción, 376 a Biobío, 162 a Arauco. En tanto, hay 26 personas de otras regiones que se encuentran positivas en la zona y 194 casos están en investigación domiciliaria.

La comuna de Concepción (334), Los Ángeles (254) y Talcahuano (136) se mantienen como las comunas con mayo número de personas con la capacidad de transmitir el virus a otros.

Respecto a las camas críticas la autoridad regional de salud sostuvo que de las 198 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que hay en la red asistencial pública - privada, 39 (20%) estaban disponibles. En tanto, de las 168 UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios), el 14% (24) estaba sin ser usada.

"La dotación de ventiladores mecánicos llega a 199, 119 de ellos disponibles, correspondiente al 60%", contó Barra.

Salud llama a reforzar medidas de prevención

Consultas de urgencia respiratorias no covid se triplican en la Región

El alto número de personas que llegan a los recintos de salud se debe a la mayor circulación viral que hay en Biobío, la que creció 31 veces respecto al 2021.
E-mail Compartir

La mayor circulación viral de enfermedades respiratorias distintas al coronavirus, ha llevado a que el número de consultas de urgencias por virus como el sincicial, influenza A u otro se haya triplicado este año con respecto a la misma fecha del año pasado.

Desde la Seremi de Salud se detalló que hasta el 2 de abril (semana epidemiológica) de este año se registran 70.395 consultas de urgencias por enfermedades respiratorias distintas al covid-19 en recintos de salud. Esta cifra es tres veces mayor que a la misma fecha de 2021 cuando se informaron 20.999.

"Pese a constatarse en la región una disminución del 17% de hospitalizaciones (se pasó de 1.641 a 1.352) por enfermedades respiratorias distintas a covid-19 respecto a igual fecha del 2021, se evidencia un fuerte incremento de la circulación viral, con predominio de virus respiratorio sincicial, influenza A y parainfluenza; además de evidenciarse que se han triplicado las consultas de urgencia por enfermedades respiratorias distintas a coronavirus", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

Este aumento de las consultas de urgencias estaría dado por la mayor circulación viral que se registra en la región. De acuerdo a la estadística de la Seremi de Salud los centros Centinela han detectado este año 594 personas con virus distintos al covid; 278 corresponden al Virus Respiratorio Sincicial (VRS), 147 a Influenza A, 101 a Parainfluenza (VPI), 67 a Adenovirus (ADV) y 1 a Metapneumovirus.

La circulación viral este año es 31 veces mayor de lo que se presentó a la misma fecha del 2021 cuando sólo se habían detectado a 19 personas con virus diferentes al covid-19.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, llamó a la población a reforzar las medidas para prevenir las enfermedades respiratorias distintas al covid-19.

"Dichas medidas deben complementar las adoptadas en contexto de covid-19, como son el lavado frecuente de manos, evitar aglomeraciones, ventilar espacios interiores, usar mascarilla en lugares cerrados y al no poder estar a más de un metro de distancia de otras personas en espacios abiertos, desde el 14 de abril", agregó la principal autoridad de Salud de la región.