Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este lunes se cumplió el primer mes del arribo del nuevo gobierno

Analistas coinciden en que trabajo intersectorial y diálogo con gobernador Díaz son claves en labor de delegada Dresdner

Lucas Serrano y Susana Riquelme coincidieron en que errores no forzados se aducen a falta de experiencia y que instalación de seremis facilitará el trabajo inmediato.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este lunes, el gobierno de Gabriel Boric completó su primer mes en el cargo, y en el Biobío, la conducción de la Delegación Presidencial a cargo de Daniela Dresdner no ha estado exenta de complicaciones.

Analistas consultados por EL SUR coinciden en que la inexperiencia y desconocimiento de la función pública han mermado en el trabajo a nivel local, y que temas como la intersectorialidad, la consolidación del relato a nivel local y la relación con el gobernador Rodrigo Díaz serán claves para que salga adelante la administración que tiene al frente a la socióloga y expresidenta regional de Revolución Democrática.

COMPLEJO INICIO

Lucas Serrano, director de Administración Pública Advance de la Universidad San Sebastián y director de Asuntos Públicos de Observa Biobío, explica que "uno puede hacer un símil entre lo que ocurre a nivel nacional y regional. Los cambios en el gobierno generan desarticulaciones y que llegue un nuevo grupo político -con alguna figura de la vieja guardia- hace que las personas que asumen cargos importantes busquen instalar una nueva impronta que, muchas veces, genera que se cometan errores no forzados y tensionados con situaciones complejas, como es acá la violencia en la provincia de Arauco".

Susana Riquelme, analista de estudios de la Universidad del Bío-Bío y miembro de la Red de Politólogas pone el énfasis en que "se debe comprender que es un nuevo gobierno, y que muchas figuras no estuvieron antes en una posición de esta naturaleza. Esto tiene dos elementos a considerar, por un lado, la impronta de una nueva forma de gobernar y hacer política, y por otro lado, algunos desajustes propios de un proceso de instalación, que siempre son complejos. En el caso de la delegada Dresdner, ha tenido un inicio complejo, llevando problemáticas históricas como ocurre en Arauco, y se genera esta tensión".

EL ARMADO DEL GABINETE

Otra de las aristas que fue tema de discusión para el gobierno a nivel local fue el armado del gabinete de secretarios ministeriales, que demoró 28 días en completar los 21 nombramientos, con 11 mujeres y 9 hombres nominados, con un promedio de edad de 46 años, y con la prevalencia de ingenieros y profesores entre las designaciones.

Serrano indica que "históricamente han existido reclamos, y hay que reconocer que es complejo armar gobierno desde la posición de Apruebo Dignidad, ya que son muchos cargos de confianza y no hay tanta experiencia, por lo que se han tendido puentes con espacios donde hay experiencia. Acá se ve con Hugo Cautivo, que tiene una trayectoria, y existe una necesidad de la actual administración para salir a buscar este tipo de figuras que han gobernado y también haciendo gestos".

Riquelme, en tanto pone el foco en que "al mirar la composición política, paritaria y de trayectoria, se ve un equipo muy interesante. Se refleja la diversidad que remitió el triunfo de Gabriel Boric en la elección presidencial, porque Apruebo Dignidad es la principal coalición de gobierno y se amplió a diversos actores que son necesarios para poder gobernar. No se puede perder de vista que se necesitan a varios sectores políticos para que la función pública sea llevadera. Para ello, será clave el trabajo intersectorial que puedan desarrollar los secretarios ministeriales".

LOS PRÓXIMOS MESES

De cara a los próximos meses del Ejecutivo a nivel regional, Riquelme cree que es clave destacar los avances, ya que "la primera impronta del gobierno es trabajar en base al diálogo. Es muy importante también trabajar con principios fundamentales para la administración pública, como considerar las experiencias de las personas que llevan más tiempo como funcionarios públicos, con eficiencia y eficacia. Además, el trabajo territorial implica una interacción con distintos sectores, considerar la visión de la academia, del mundo público-privado y también de las personas que habitan los distintos territorios, que contribuya a una mejor toma de decisiones con pertinencia".

Para Serrano, el giro de timón que puede dar el Ejecutivo a nivel local está determinado por "las expectativas y ansiedades. Esto es como cuando en un partido de fútbol, los primeros minutos se juegan con mucha intensidad y luego se baja. En este proceso, es lo mismo, y se debe considerar que, por ejemplo, la delegada Dresdner debe lidiar con la figura del gobernador Díaz, que antes no existía y está más empoderada, y ahí se deben encontrar esos espacios de trabajo entre competencias. Primero, será clave ver si el gobierno a nivel central tiene una estrategia clara de conducción, y acá se ve a escala, y luego ver los puntos de acuerdo entre ambas autoridades, donde ambos coinciden en que en Arauco debe instalarse el diálogo".

Las claves del gabinete regional de seremis

E-mail Compartir

A la hora de analizar el armado del gabinete regional, destaca que -considerando a la delegada Daniela Dresdner- son 11 mujeres y 10 hombres quienes lideran las distintas carteras. De ellos, el de mayor edad es el seremi de Educación Héctor Aguilera (63) y el menor es el de Hacienda, Sebastián Rivera (31), con un promedio de edad de 45,5 años. En materia de profesiones, destacan cuatro profesores, cuatro ingenieros, dos arquitectos, dos abogados, dos médicos veterinarios y dos trabajadores sociales. A nivel de partidos, destacan seis independientes, tres de Revolución Democrática y P. Socialista.

Comienza proceso de inscripción para rendición de Prueba de Transición en invierno

E-mail Compartir

Desde ayer, el Ministerio de Educación inició el proceso de inscripción para todas las personas que ya han egresado de la enseñanza media puedan rendir por primera vez la Prueba de Transición de Invierno el 4 y 5 de julio próximo, en el marco del proceso de admisión 2023 para las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior. A través del portal acceso.mineduc.cl, las y los postulantes podrán, de manera inédita, elegir qué pruebas quieren rendir, pudiendo inscribir solo una, o bien las cuatro pruebas disponibles: Comprensión Lectora, Matemática, Ciencias e Historia y Ciencias Sociales. De esta manera, además, el arancel de la inscripción será diferenciado según la cantidad de pruebas que se inscriba ($13.800 si se inscribe solo una; $25.195 para dos pruebas; y $36.590 para tres o más pruebas). El seremi de Educación, Héctor Aguilera recalcó que "el poder flexibilizar las oportunidades para que los estudiantes puedan acceder a la Educación Superior es una muy buena noticia, porque permite quitar la presión y el estrés que sienten los estudiantes al momento de enfrentar la prueba, y por otra parte amplían sus opciones y posibilidades".

El Comité Técnico de Acceso Universitario definió que al tratarse de la primera vez en que se realizará una prueba de invierno, se abrirán 50 mil vacantes en todo el país, en base al número de personas egresadas de la Ed. Media que cada año se inscribe para rendir por segunda vez la prueba.

El primer recinto de estas características está ubicado en Tirúa

CFT Estatal del Biobío inició su primer año académico con alta asistencia de alumnos

Su rector Osmán Núñez destacó el interés que han tenido los miembros de la primera generación de estudiantes del plantel.
E-mail Compartir

El pasado lunes 28 de marzo, el sistema educativo de nivel superior en la Región del Biobío vivió uno de sus hitos más trascendentales en los últimos años, con el inicio del año académico del primer centro de formación técnica estatal de la Región, el CFT Biobío emplazado en la comuna de Tirúa.

Según detalló su rector, Osmán Núñez, "fue un total de 125 estudiantes matriculados quienes iniciaron de manera oficial sus clases, distribuidos en dos carreras con dos jornadas: técnico en nivel superior en Educación Inicial y en Administración, con 62 y 63 estudiantes respectivamente. Este proyecto educativo, que se emplaza en Tirúa es el primer CFT con sello intercultural de nuestro país, y pretende formar técnicos de nivel superior que promuevan un diálogo equilibrado de saberes, entre el mapuche kimün y los conocimientos occidentales en los diferentes niveles de su quehacer".

La autoridad universitaria destacó que en el contexto en que se emplaza el recinto educativo, que inicialmente está funcionando en las dependencias del liceo Trapaqueante, "se orienta la formación de personas hacia el respeto de la diversidad sociocultural y lingüística de los territorios y concibe al estudiante en un rol activo, crítico y reflexivo, vinculado con el territorio desde un enfoque socio comunitario. Esto con participación protagónica de los actores locales en la generación de conocimientos, orientando la formación profesional a la puesta en valor de la diversidad sociocultural y lingüística de las sociedades y rescatando los sistemas de saberes y conocimientos ancestrales y la sabiduría mapuche y sus identidades territoriales".

Sobre las metas que se ha puesto el establecimiento de educación técnico profesional, el rector Núñez señala que se tiene como compromiso, "formar técnicos de nivel superior, con énfasis en la calidad de la educación y en mejorar su empleabilidad para que participen en el mundo del trabajo con trayectorias laborales de alta calificación, mejorando así su formación e inserción en el ámbito social y regional".