Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Vox pópuli: Lira popular contemporánea, edición a color" es fruto de un año de trabajo

Exposición propone 30 miradas sobre lo que significó el 18O en nuestro país

Exposición gratuita estará abierta hasta el 30 de abril próximo, en Los Ángeles, muestra el trabajo creativo de 30 artistas gráficos, escritores y visuales ubicados entre la Región Metropolitana y la del Biobío.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

En dos cifras iguales podría resumirse la exposición "Vox pópuli: Lira popular contemporánea, edición a color", montada en el Centro Cultural Municipal de Los Ángeles, y que permanecerá abierta durante todo el mes.

Las obras de los 30 artistas participantes estarán disponibles hasta el 30 de abril, en el espacio ubicado en calle Lautaro 463, entre 9 y 17 horas, con acceso gratis.

La iniciativa se funda en el aporte de 10 escritores y 20 artistas visuales, geográficamente ubicados entre Santiago y Biobío.

"Básicamente, se trata de conectar el trabajo colectivo de artistas de diferentes territorios desde la actualidad nacional y a consecuencia del estallido social del 18 de octubre", explica Christian Rodríguez, artista visual y organizador de la propuesta junto al gestor cultural Gonzalo Erices.

La forma en que se trabajó con cada creador, fue a través de la usanza antigua, es decir, por carta de encargo.

"De esta manera, es que Vox Populi ("voz del pueblo"), tiene un sentido noticioso en la entrega de las diferentes miradas y voces de las situaciones que estaban ocurriendo en estos territorios", acota el encargado sobre la propuesta compuesta por xilografías a color.

Para darle fundamento, el llamado a participar de la colectiva fue en marzo de 2021. "Se hizo hincapié a las/os artistas que sería un trabajo que buscaba una mirada de cada uno desde sus territorios, y que debía ser con paridad de género, así podríamos tener una mirada más acabada de estos territorios y los ejes a trabajar", explica Rodríguez.

"Vox populi", acota, funciona desde la creación poética desde los territorios para realizar la lira popular, es decir, es de carácter funcional/noticioso e informativo para el público (pueblo).

"Nos propusimos realizar un trabajo colectivo desde lo contemporáneo para las letras y lo visual, desde este concepto. Por eso los artistas de las letras debían comenzar su proceso creativo con una mirada con ejes temáticos actuales y con un aspecto desde lo social, por lo que cada autor tendría libertad creativa, ya fuese desde la poesía, décimas, pasando por el rap, la cueca (…) De esta manera, nos daba sentido aportar a situaciones cotidianas que estaban sucediendo en los diferentes territorios del país, utilizando la lira popular desde una mirada noticiosa actual, que es parte del quiebre a lo tradicional que buscamos como colectivo", comenta sobre la propuesta visual con financiamiento del Fondart Nacional de Artes de la Visualidad de Creación y Producción.

Itinerar por regiones

Desde la organización indicaron que la idea siempre fue presentar la exposición en diferentes territorios, debido a que cada artista habitaba en un territorio diferente, por lo que la vinculación con los distintos centros culturales fue clave para llevar a cabo estas muestras

"La circulación de la muestra está en cuatro regiones: Ñuble, Biobío, Maule, para finalizar en Santiago.

- ¿Podrá verse en Concepción?

- Sólo será posible ver la muestra en formato virtual, en la página web de la Corporación Cultural Artistas del Acero.

Con edades de los artistas entre los 30 y 60 años, "Vox populi" pone en cada una e las 40 obras disponibles (letras y visual), una mirada particular de los diferentes procesos sociales que se están viviendo desde el 18O. "Con énfasis distintos ejes temáticos que acontecen en la actualidad", explicaron.

Funciones este jueves y viernes

Compañía Escarabajo Teatro reestrena obra "Tom Sawyer" en el Teatro Biobío

Elenco de compañía penquista fundada en 2008 está compuesto por Jorge Briano y Cristóbal Troncoso, ambos bajo la dirección de Leonardo Iturra.
E-mail Compartir

Dos funciones de su obra "Tom Sawyer", originalmente estrenada en 2012, presentará Escarabajo Teatro, en la Sala Principal del Teatro Biobío, este jueves y viernes, a las 19.30 horas.

Con aforo de 550 personas y entradas a la venta en www.ticketplus.cl, la compañía penquista vuelve sobre este montaje basado en la novela de Mark Twain (1876), planteada en un formato estético de estilo post punk industrial, considerando la esencia de la pieza original.

El relato es sobre dos niños que viven solos en un basural y juegan a ser Tom Sawyer y su historia, para hacer durar un pan que es el último alimento que les queda.

En escena, contaron desde la agrupación fundada en 2008, se recrea una historia vertiginosa y llena de hitos que -acompañados de una estética visual y musical, busca volver a cautivar a la audiencia.

"Es una propuesta que caracteriza mi visión del teatro y de la dirección teatral, que básicamente involucra como el elemento fundamental el uso del cuerpo, un lenguaje fundamental de la expresión teatral, junto con el texto, y la utilización del espacio con elementos arquitectónicos o utilería: objetos o cualquier elemento que sea necesario para jugar y recomponer, reestructurar el espacio, dibujar con esta materialidad", dijo Leonardo Iturra, director quien se sumó al grupo en 2012.

Los recursos utilizados, acota, son los necesarios para apoyar el viaje, que se quiere narrar, en este caso específico, Tom Sawyer.

"Consideramos que la moraleja, lo que queda como esencia de la obra, según nosotros, es el deseo de que más allá de las circunstancias a las que se vea enfrentado un individuo en este planeta, es fundamental mantener el sueño", dijo, para quien los personajes están vivos gracias a su capacidad de reconstruirse diariamente.

Llegar al público

Protagonizada por Jorge Briano, actor indica que este montaje lo tomaron con un rol identitario.

"Creemos que es el lugar que nos corresponde y, en ese sentido, el basural era un espacio súper pertinente, porque era desde ahí donde nosotros estábamos, no desde la cultura excelsa, doctrinal o teórica, sino que desde una práctica de supervivencia, que se refiere quienes queremos dedicarnos al oficio del teatro en estas latitudes, quizás en todas las latitudes", indicó.

Para el actor la propuesta escénica busca llegar, en primer término, "a nuestros propios corazones como un reflejo de lo que queremos decir o de lo que quisiéramos como mundo o como arte".

En segundo término, comentó, a una transversalidad.

"A un público de todo tipo de edad, que de acuerdo a su capacidad, a su acervo, a su hondura de huella, desentrañe lo que quiera desentrañar, lo que quiera encontrar pertinente o significativo", sostuvo Briano, parte de Escarabajo desde la partida del proyecto escénico.