Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Representantes vislumbran positivos resultados en el marco del feriado de Semana Santa

Turismo registra alza en arriendo de cabañas a días del fin de semana largo

Parte de los dirigentes del sector piden una mayor preocupación de las autoridades en miras de los meses invernales.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Luego de dos años de apertura intermitente debido a la emergencia sanitaria, el rubro turístico retomó de lleno sus actividades. Uno de los indicadores clave tiene que ver con el aumento en el arriendo de cabañas que experimenta el sector para el feriado de Semana Santa.

Como un dato de muestra, desde la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de la Región del Biobío (Protur), el primer trimestre de 2022 la Región presentó un incremento en la ocupación del mercado nacional a sus principales destinos, como el Salto de Laja. Agregaron que el turista de tránsito que viene de Santiago al sur también mostró un alza.

"El próximo fin de semana largo ya muestra un aumento de pedido de reservas. Incluso, se adelantaron a tomar la semana entera como vacaciones. Todo esto es una clara muestra que el sector se reactiva a diferencia de los dos años previos. Esperamos que siga esta tendencia y los operadores turísticos de la Región estemos listos, junto a los debidos protocolos para recibir a los visitantes", detalló el director de Protur, Mario Sotillo.

Cabañas

Cristal Ortega, presidenta de la Cámara de Turismo de Dichato, sostuvo que hay bastantes reservas anticipadas para este feriado. "Tengo tres casas en arriendo y ya tengo dos casas arrendadas y hay bastantes reservas, cabañas completas en su mayoría (…) Hay precios entre los $50 mil y $70 mil en arriendo. Tengo una cabaña que en temporada baja la arriendo a $70 mil para cuatro personas, entonces va a depender de lo que le ofrezcas a las personas", comentó.

Respecto al incremento en estas solicitudes, Ortega aseguró que la variación respecto al año pasado ha sido de 80%, considerando que durante 2021 la conmemoración de Semana Santa se redujo producto de las inclemencias de la pandemia.

En vista de estos números, la dirigenta reveló que la zona ha mostrado un auge en la construcción de cabañas, algo que antes del año pasado no se observaba. A la fecha, la localidad posee unas 80.

"Las personas han invertido sus terrenos en cabañas. Todo el que haya comprado un sitio ha edificado cabañas, porque es una entrada que va a estar todos los fines de semana (...) La gente prefiere nuestro balneario, por lo que hay harta afluencia de público".

Waldo Muñoz, administrador de Cabañas La Piedra de Los Ángeles, señaló que para este fin de semana tienen repletas sus reservas. "Este año se ha visto mayor movimiento, como en 2018 y 2019. El año pasado fue muy bajo y lento (…) Los precios en temporada baja por noche van desde los $40 mil hasta los $90 mil , y en temporada alta suelen subir, pero depende también de cuántas personas son", afirmó.

A diferencia de sus pares, Elizabeth Aravena, de Coyunche Cabañas de San Rosendo, lamentó que hasta el momento "no hemos tenido reservas para Semana Santa (…) Al ser temporada baja no esperamos que llegue mucha gente, no es como en el verano".

Preocupación

Luis Ortiz, administrador de Cabañas Rucahue de Dichato, precisó que esperan una ocupación del 75% en sus cabañas para los próximos días. Sin embargo, mostró su preocupación respecto a los meses invernales.

"Nosotros estamos pidiendo una reunión con la autoridad para poder sacar a Dichato del letargo y convertirlo en una zona de turismo sustentable. Tenemos hartas ganas de reunirnos con el gobierno central y plantear algunas directrices, porque hemos caído en una cosa donde ciertos destinos son los principales y estamos pidiendo, incluso, que vaya toda la gente de Sernatur, que no nos han ayudado en nada", cuestionó Ortiz.

Reconocen a Funeraria Hogar de Cristo por trabajo realizado con sus colaboradores

E-mail Compartir

Funeraria Hogar de Cristo fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar, obteniendo el puesto 18 del ranking Great Place To Work en su edición 2021, en la categoría de organizaciones hasta 250 colaboradores.

El gerente general de la funeraria, Juan Andrés Fuentealba, señaló que "nos propusimos reconstruir la cultura organizacional y enfocarnos en las personas. Se requirió de la voluntad de todo el equipo, recursos y miradas a largo plazo. También tuvimos que reconstruir confianzas en muchos casos, lo que no fue fácil, pero este resultado del Great Place To Work nos deja la convicción de que hemos cimentado un buen camino".

Fuentealba agregó que el proceso de cambio estuvo inspirado en la compañía que le entregan a las familias, en el homenaje a sus seres queridos y en una despedida digna a quienes lo merecen.

En tanto, el jefe zonal de Concepción de Funeraria Hogar de Cristo, Roberto Ulloa, dijo estar contento. "Nos sentimos muy orgullosos de la distinción que ha recibido Funeraria Hogar de Cristo. Como trabajadores en la Región del Biobío percibimos la cercanía, el reconocimiento permanente, la equidad en el trato, el trabajo en equipo, la diversidad de culturas y la generación de vínculos y oportunidades de crecimiento. Este premio nos hace valorar nuestro trabajo, sentir que se reconoce", puntualizó.

Uno de los objetivos es seguir trabajando mancomunadamente en el desarrollo de este sector

Gobierno y Socabio abordaron desafíos del mundo agrícola

Temporada de siembra, costo de insumos e inversión en infraestructura de riego fueron algunos de los temas tratados.
E-mail Compartir

La seremi de Agricultura Pamela Yáñez se reunió con la directiva de la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabio) para analizar los temas agrícolas más relevantes a nivel regional. El encuentro se concretó en Los Ángeles.

Durante la cita los actores presentes plantearon una serie de desafíos para el sector. Parte de estos asuntos se relacionan a la temporada de siembra, a la inversión en infraestructura de riego para la Región del Biobío y a los costos de los insumos.

"Conversamos con Socabio por la relevancia que tiene para el sector, para la Provincia de Biobío y a nivel regional. En esta reunión conversamos acerca de las necesidades y problemas que nos aquejan, como el costo de los insumos, crisis hídricas, entre otros", detalló la seremi Pamela Yáñez.

Mirada gremial

El presidente de Socabio, José Miguel Stegmeier, manifestó que uno de los puntos expuestos tiene que ver con las problemáticas más urgentes para la Provincia, entre los que asoma el tema del agua, el costo de los insumos "y todo lo que está pasando con el tema de la logística que se vive en el sector agrícola".

Ambas autoridades valoraron la instancia y anunciaron que seguirán trabajando en conjunto.

En la reunión se abordó también el programa "Siembra por Chile", iniciativa del Ejecutivo que busca mitigar el alza en el precios de alimentos.