Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Personas que dieron positivo por covid más de una vez

Ocho veces aumentaron los casos sospechosos de reinfección por coronavirus

Al 31 de diciembre de 2021 el número de casos que había dado dos veces positivo -transcurridos 60 días del primer episodio confirmado- era de 146, tres meses después la cifra se elevó a 1.191. La Seremi de Salud expuso que la aparición de nuevas cepas como causa.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

La alta circulación viral de la variante Ómicron del coronavirus que hubo durante los primeros meses de 2022, llevó a que el número de personas que se reinfectó con el virus creciera ocho veces más de lo que se había registrado el año pasado.

De acuerdo a los informes diarios que entrega el Ministerio de Salud, al 31 de diciembre del año pasado había 146 personas con sospechas de reinfección por covid-19 en el Biobío. Tres meses después, la población que dio por segunda vez positivo a la enfermedad se elevó a 1.191 -según el reporte de ayer-, es decir, la cantidad de casos creció ocho veces. Hay que recordar que estos contagios se comenzaron a informar el 25 de febrero de 2021 y en ese momento había 31 en la región.

La encargada regional de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, expuso que el alza de las sospechas de reinfección estaría dada por circulación de nuevas cepas, como fue la Ómicron.

"La circulación de nuevas cepas, podrían originar más casos nuevos y reinfecciones, por lo que es relevante el acceso a la vacunación y las medidas de prevención", declaró la profesional de la Autoridad Sanitaria.

El Minsal definió como una sospecha de reinfección a una persona que tuvo una primera confirmación de coronavirus y que después de 60 días del episodio previo, volvió a dar positivo a un examen covid-19.

Grupo más jóvenes

La estadística que mantiene la Seremi de Salud revela que si bien en todos los grupos etarios se han notificado a personas que se han vuelto a contagiar de coronavirus, la mayor cantidad de casos se concentra en los más jóvenes.

"La mayor cantidad de reinfecciones por grupo etario, considerando fecha de corte al 3 de abril, corresponde al grupo de 25 a 29 años (16,9%), seguido del grupo de 30 a 34 años (15,0%), 20 a 24 años (11,3%) y 35 a 39 años (11,1%)", detalló Gutiérrez.

El seremi de Salud , Eduardo Barra, expuso que la mayor cantidad de reinfecciones se dé en personas de menor edad, se debe a que son grupos más activos y con más interacción social.

"A veces en esta interacción social se olvidan las medidas de cuidado y prevención. Hay algunos lugares en Concepción, que llegado el día viernes o el día jueves en la tarde, después de las 7 de la tarde si uno pasa, te das cuenta que hay mínimos cuidados de protección, de respeto por el distanciamiento entre las personas o no hay uso de mascarillas. Esa es una situación que se refleja posteriormente en las tasas de contagio en esos grupos", enfatizó la autoridad regional de Salud.

Pese al aumento de casos sospechosos de reinfección, la encargada regional de Epidemiología sostuvo que son pocos los casos que generaron un cuadro grave de la enfermedad, por lo que mayoritariamente fueron personas con síntomas leves.

"En relación a los reinfectados que se han hospitalizado, corresponden a seis casos; uno de ellos, fallecido en enero 2021 (91 años), y los otros cinco casos, sin que nunca tuvieran que estar en UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)", sostuvo Gutiérrez.

Más riesgo

Actualmente más de 230 mil personas aún no se inmunizan con las dosis de refuerzo contra el covid-19 y otro grupo -alrededor de 100 mil- no tiene ninguna dosis o el esquema inicial incompleto. Este grupo de población son los que están en más riesgo de volver a contagiarse con el virus.

"Ya está estudiado que la vacunación y los refuerzos de vacunación reducen la posibilidad de contraer la infección", declaró el seremi de Salud.

Es ante esa posibilidad que la autoridad regional de Salud expuso que deben seguir estimulando la inmunización contra el covid-19, porque la disminución de casos que actualmente se están viendo pueden producir una menor percepción de riesgo que puede "favorecer el desarrollo de mayor circulación viral, mutaciones y nuevos brotes".

6 personas que han salido dos veces positivos terminaron hospitalizados. Uno de ellos falleció, era un hombre de 91 años.

Flexibilización del uso de las mascarillas

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud anunció que el uso de mascarillas no será obligatorio en ciertos lugares abiertos de acuerdo al nuevo plan "Seguimos cuidándonos, Paso a Paso".

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, no está totalmente de acuerdo con esta medida que puede generar un aumento de las reinfecciones por covid-19 y también de contagios por otros virus (influenza A y Sincicial) que este año han tenido un alza en su circulación.

"Hay que evaluar en cada territorio que ha sucedido con la vuelta a clases, porque si han generado muchos contagios, es mejor dejar de lado por el momento el uso de la mascarilla. Se debe aplicar a la realidad local", sostuvo el dirigente de los médicos.

Acuña insistió que no debe haber medidas centralizadas y que cada territorio, que tiene seremi de Salud, directores de servicios de salud y universidades con científicos deben tomar las medidas localmente.

Sobre este anunció el seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que la pandemia sigue por lo que la mascarilla sigue siendo un instrumento relevante para evitar los contagios. "No se trata que la eliminemos, sino que flexibilizar un poco su uso", sostuvo la autoridad regional, quien agregó que será definido por la situación epidemiológica que tenga un territorio.

Casos activos de covid llegan a 2.330 en la Región del Biobío

En la jornada de ayer había 575 personas menos con la capacidad de contagiar a otros de los que había el lunes, lo que representa una disminución de un 20%.
E-mail Compartir

El número de personas que tienen el virus activo sigue disminuyendo en el Biobío. Ayer, la Seremi de Salud informó 2.330 casos activos, 575 (20%) casos menos de lo que había el lunes.

El informe entregado por la Autoridad Sanitaria dio cuenta que en las últimas 24 horas se habían confirmado 263 casos nuevos, la cifra más baja desde el 12 de enero, que es la cantidad que había previo al brote por la variante Ómicron.

Asimismo, el reporte reveló que la provincia de Concepción sigue concentrando la mayor cantidad de población con la capacidad de transmitir el virus a otros.

"1.250 (54%) corresponden a la provincia de Concepción, 571 (25%) a Biobío y 211 (9%) a Arauco", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La comuna de Los Ángeles (365) presenta la mayor cantidad de personas con el virus activo. En tanto, Concepción (343) y San Pedro de la Paz (184) son los otros dos territorios que lideran esta estadística.

Positividad

Sobre la positividad al examen PCR, la autoridad regional de salud, expuso que esta sigue siendo baja, ya que ayer de los 2.206 test informados sólo el 8,57% (189) dio positivo.

Respecto a la camas críticas se informó que de las 214 plazas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que tiene la red de salud pública - privada, 40 (19%) estaban desocupadas. Mientras que las 170 camas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) que hay en los recintos hospitalarios 39 (23%) estaban disponibles.

Por último, se informó que 202 personas aún se encuentran en algunas de las residencias sanitarias, ocupando 171 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que representa un 55% de ocupación.

Directiva de la Asociación Chilena de Municipalidades se reunió con la presidenta de la Convención

Municipios piden que nueva Constitución les dé más atribuciones

Esperan poder transformar las alcaldías en gobiernos locales con mayores competencias y financiamiento, para así responder a las necesidades de sus vecinos.
E-mail Compartir

Hasta Santiago llegó el directorio de la Asociación Chilena de Municipalidades, AChM, para reunirse con la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros. El objetivo de la cita era poder plantear requerimientos desde las alcaldías para integrarlas a la propuesta de nueva Constitución.

El punto que les interesa a los municipios, específicamente, tiene relación con que puedan convertirse en verdaderos gobiernos locales, por lo que buscan que desde la nueva Carta Magnas se pueda dotar a estas instituciones de mayor atribuciones, competencias y financiamiento.

En esa línea, el vicepresidente de la AChM y alcalde de Cabrero, Mario Gierke, comentó que esperan "que esta nueva Constitución le otorgue facultades y financiamiento a los municipios y lograr transformarnos en verdaderos gobiernos locales".

En tanto el presidente de la organización y alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, puntualizó que "hay un trabajo colaborativo, mancomunado de limar aquellos aspectos que pueden ser divergentes, para hacer sentir a los ciudadanos que desde la territorialidad surge el desarrollo de Chile. El desarrollo de nuestro país no va a estar dado por el centralismo, sino que por la descentralización y la desconcentración. En ese sentido, hemos hecho ver algunos puntos que nos preocupaban".

Agregó sobre la cita que "creo que fue una conversación muy franca, que nos permite suponer que en la próximas dos semanas vamos a haber hecho un trabajo en conjunto"

Información

Asimismo, los alcaldes plantearon su disposición a realizar una bajada de las normas que está aprobando el pleno y poder mantener informada a la ciudadanía.

Gierke recalcó que "se viene un plebiscito de salida que es obligatorio (fijado para el 4 de septiembre) y cualquiera que sea la opción que se elija, los vecinos deben hacerlo informados. Por eso estamos disponible para poder realizar esa bajada de información".

Al respecto, la presidenta de la mesa directiva de la Convención, María Elisa Quinteros, precisó que valoró el poder "recoger la mirada de los alcaldes con su pertinencia territorial, esperamos poder seguir con estas instancias de diálogo que le hacen bien al proceso constituyente. Además, de que están disponibles para hacer difusión territorial".