Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comunas de San Pedro de la Paz, Chiguayante y Concepción encabezan este incremento

Biobío anotó mayor alza en valores de arriendo de viviendas de la zona sur

Las cifras, presentadas durante el cuarto trimestre de 2021, mostraron un aumento superior al 10% entre casas y departamentos.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Biobío registró una importante alza anual en los precios de arriendo de casas y departamentos, siendo la región en mostrar un mayor incremento en el rubro inmobiliario de la zona sur del país.

Los datos, que corresponden al cuarto trimestre de 2021, fueron entregados por Portal Inmobiliario, quienes dieron cuenta de un crecimiento superior al 10% en gran parte de las ciudades que componen la región. Por ejemplo, el alza más grande lo registró la comuna de San Pedro de la Paz, con un incremento anual en el precio de arriendo de casas de un 37,8%, mientras que en Chiguayante se observaron aumentos en departamentos con una subida del 14,7%, situación similar a Concepción, que anotó un 14,1%.

"En primer lugar hay que considerar que el sur se ha vuelto una zona mucho más atractiva para vivir en los últimos años, gracias al teletrabajo y los diversos factores producto de la crisis sanitaria. En segundo lugar, al comparar con la zona norte y central, la zona sur es la menos consolidada en materia inmobiliaria, de manera que la renovación de oferta con ingreso de nuevos proyectos, también ha impactado a nivel general en los precios", explica el gerente de Planificación y Operaciones de Portal Inmobiliario, Nicolás Izquierdo.

No obstante, según detalló Izquierdo, las alzas no sólo se presentaron en el mercado del arriendo, sino que también en el sector de compraventa de propiedades, con incrementos anuales del 22,9% entre las comunas del Biobío antes mencionadas.

"Hualpén y Talcahuano crecieron un 22,8% y 24,9% respectivamente en sus precios para compraventa de casas. Estos aumentos podrían responder a la búsqueda de precios más asequibles de los usuarios del Gran Concepción, considerando que cuentan con precios mucho más competitivos por metros cuadrados que los presentes en Concepción, Chiguayante o San Pedro de La Paz", agregó Nicolás Izquierdo.

Situación actual

La directora de Postgrados de la Universidad San Sebastián e ingeniera comercial Karin Bravo, explicó que estas alzas responden también a la situación que ocurre actualmente con las tasas de interés. "El financiamiento se ha encarecido producto de las alzas en la tasa de interés, siendo los créditos hoy mucho más caros que dos años atrás cuando tuvimos tasas de hipotecarios históricamente bajas. Lo anterior, impide que familias que están obligadas a contratar algún hipotecario para adquirir su vivienda, hoy lo puedan hacer, y vean como opción el arriendo de viviendas", detalló.

Opinión similar expresó Juan Saavedra, economista de la Universidad de Concepción quien añadió que "el aumento de la tasa de interés lleva varios meses en la economía y por supuesto incide porque si existe alta tasa de inflación, los ajustes de precios relativos afectarán también los arriendos. En Biobío hay presión de demanda por escasez de oferta de arriendos de viviendas, razón que explica lo que está ocurriendo con los arriendos".

Por su parte, Karin Bravo señaló además que "este impacto puede darse en aquellas viviendas de menor valor, pues los sectores más pudientes pueden mantener su poder adquisitivo".

Morosidad

Ambos expertos sostuvieron también que dicha alza de arriendos, además del alza en otros gastos básicos, podría derivar en arrendatarios morosos.

"Si los ingresos de las personas no se ajustan a valores reales, puede ocurrir que una parte de los arrendatarios, caigan en morosidad. Pero también depende de las reservas de liquidez que tengan aquellas familias que arriendan y la forma en que ajustan sus ingresos. En general, más allá de los arriendos, sí puede incrementar la morosidad el aumento de la tasa de interés por financiamiento o endeudamiento", indicó Saavedra.

La directora de Postgrados de la USS, puntualizó en que al aumentar en general los precios, "las familias tengan menor poder adquisitivo, lo que les implica pagar mucho más por una canasta de alimentos para el mes o el costo de movilizarse, y eso impacte en que, queden menos recursos para el pago del arriendo".

136 empresas mantienen contratos vigentes con personas en situación de discapacidad

Más de 2 mil personas en el Biobío trabajan bajo Ley de Inclusión Laboral

La legislación sostiene que organismos tanto públicos como privados, con 100 o más trabajadores, el 1% de estos deben ser personas con discapacidad.
E-mail Compartir

Hace cuatro años que se promulgó la Ley de Inclusión Laboral, por lo que en el marco de este cuarto aniversario, desde la Seremi de Trabajo y Previsión Social entregaron cifras del avance en la implementación de esta ley en la Región del Biobío.

En concreto, la seremi de Trabajo Sandra Quintana, detalló que 136 empresas con casa matriz en el Biobío mantienen en sus filas a trabajadores con situación de discapacidad. "También hay aproximadamente 2.100 trabajadores que hoy día están laborando en estas 136 empresas de la región, así que es un avance, falta mucho todavía, porque tenemos aproximadamente un 20% de adultos que tienen necesidades laborales y que hay que incluir", añadió la autoridad regional.

Actualmente, esta ley establece como principal obligación que todos los organismos públicos o privados que tengan una dotación anual de 100 o más trabajadores, como mínimo el 1% del grupo total deberán ser personas con discapacidad, o bien que revisan una pensión de invalidez.

"Falta mucho por hacer, se está trabajando en la inclusión en la Educación y en distintas áreas, pero falta todavía que las empresas asuman esta ley (…) Para nosotros, como Gobierno, no se trata sólo de cumplir una cuota, sino de dar oportunidades laborales reales y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad", agregó la seremi del Trabajo.

Por su parte, la directora (s) del Trabajo Carmen Gloria Araneda, explicó que las multas para estas empresas que no cumplan la normativa, van desde las 24 a las 60 UTM. "También me gustaría mencionar el deber de registro que tienen las empresas, una vez contratada una persona en situación de discapacidad, y que entra dentro de este 1%, tienen 15 días para registrarlo en el portal web de la Dirección del Trabajo", puntualizó.

Población entre las edades de 15 a 24 años

INE: 16,3% de jóvenes del Biobío no estudian ni están trabajando

E-mail Compartir

Un nuevo informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), arrojó que en la Región del Biobío las personas jóvenes que no estudian ni están ocupadas representaron el 16,3% de la población entre 15 y 24 años, durante el periodo de 2021. En concreto, se estimó que, del rango etario señalado, que incluye un total de 230.655 personas, el 37.483 no estudian ni están ocupadas.

"Según sexo, se observó que existen más mujeres que hombres jóvenes que no estudian ni están ocupadas. La brecha de género alcanzó las 3.258 personas. Este grupo representa el 17,6% de las mujeres y 14,9% de hombres en el tramo de edad de 15 a 24 años. Los jóvenes que no estudian ni están ocupados se concentran en el tramo de 20 a 24 años, con 25.631 personas, seguido por el de tramo de 15 a 19 años con 11.852 personas", detallaron.

Por nivel educacional, las personas jóvenes que no estudian ni están ocupadas poseen principalmente educación secundaria con 73,6% del total, seguido por educación universitaria con el 10,5%, educación técnica con 8,6%, y finalmente, el 6,1% con educación primaria.