Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es necesario que dos tercios de los países miembros se pronuncien

EE.UU. busca sacar a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Embajadora ante Naciones Unidas anunció que en coordinación con Ucrania buscarán concretar la medida. Además, el presidente Joe Biden sostuvo que Vladimir Putin debe ser juzgado por crímenes de guerra.
E-mail Compartir

Por Agencias

Estados Unidos anunció que va a buscar la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU a la luz de las "crecientes pruebas" de que sus fuerzas están cometiendo "crímenes de guerra" en Ucrania.

La embajadora estadounidense ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, aseguró a través de Twitter que no se puede permitir que un país que está "subvirtiendo todos los principios" básicos de la organización pueda seguir participando en el Consejo de Derechos Humanos.

"En estrecha coordinación con Ucrania y otros Estados miembros y socios en la ONU, Estados Unidos va a buscar la suspensión de Rusia", señaló la diplomática, que se encuentra en Rumania como parte de una gira para abordar la situación de los refugiados ucranianos.

Para suspender la participación de un país en el Consejo de Derechos Humanos es necesario el voto favorable de dos tercios de los países que se pronuncien (a favor o en contra) en la Asamblea General de la ONU, del total de 193 miembros que se sientan en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Desde que empezó la guerra en Ucrania, ese órgano ya aprobó dos resoluciones críticas con Rusia, que recibieron al menos 140 votos favorables.

"Mi mensaje para esos 140 países: las imágenes de Bucha y la devastación en toda Ucrania requieren que ahora igualemos nuestras palabras con acciones", escribió en Twitter sobre esta situación la embajadora estadounidense.

Las autoridades ucranianas acusaron a Rusia de cometer una enorme matanza de civiles en la localidad de Bucha, cerca de Kiev, algo que Moscú ha negado categóricamente.

Rusia es ahora mismo uno de los 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que son elegidos para mandatos de tres años por la Asamblea General.

Estados Unidos también es miembro desde el pasado mes de enero, volviendo a este órgano con sede en Ginebra de la mano de la Administración de Joe Biden, después de que el Gobierno de Donald Trump se retirara, una decisión que justificó por el historial de violaciones de derechos humanos de otros países miembros y por el supuesto sesgo del Consejo contra Israel.

La suspensión de un país por cometer violaciones graves de los derechos humanos tiene un precedente desde que en 2006 se creó el Consejo de Derechos Humanos: Libia fue expulsada en 2011 por la represión de las protestas populares llevada a cabo por el régimen de Muamar el Gadafi.

Piden juzgar a putin

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, opinó ayer que su homólogo ruso, Vladimir Putin, debería ser juzgado por crímenes de guerra debido a la presunta masacre cometida por tropas rusas en la localidad ucraniana de Bucha.

"Tenemos que conseguir todos los detalles para que pueda haber un juicio por crímenes de guerra", dijo Biden en declaraciones a la prensa al llegar a la Casa Blanca desde el estado de Delaware.

El Mandatario sostuvo que "este tipo es brutal y lo que está ocurriendo en Bucha es indignante", recalcando que Putin "debería rendir cuentas" por lo sucedido.

Preguntado por si considera un genocidio lo ocurrido en Bucha, Biden dijo que para él se trata de un "crimen de guerra", que demuestra que él tenía razón cuando a mediados de marzo calificó por primera vez a Putin de "criminal de guerra" por su invasión de Ucrania.

"Recordarán que me criticaron por llamar criminal de guerra a Putin. Lo cierto es que todos ustedes han visto lo que ha pasado en Bucha. Eso lo justifica, él es un criminal de guerra, pero tenemos que recopilar la información", subrayó Joe Biden.

Añadió que seguirá "añadiendo sanciones" a Rusia, tal y como ha prometido hacer también la Unión Europea (UE), tras las "atrocidades" perpetradas por las Fuerzas Armadas rusas en varias ciudades ucranianas de las que se han retirado.

REPORTAN CASI 3.500 BAJAS CIVILES POR GUERRA

E-mail Compartir

La invasión rusa de Ucrania ha provocado un total de 3.455 bajas civiles, entre ellos 1.417 muertos y 2.038 heridos, según el último informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). El ACNUDH cree que las cifras reales son considerablemente más altas, ya que todavía queda por corroborar información de algunos lugares donde se han producido fuertes enfrentamientos. De los 1.417 muertos, ACNUDH ha contabilizado 293 hombres, 201 mujeres, 22 niñas y 40 niños, así como 59 niños y también 802 adultos cuyo sexo aún se desconoce.

En tanto Rusia indica que acusaciones son información falsa

Zelenski pide en Bucha a medios "documentar crímenes de guerra"

El presidente de Ucrania pidió ayuda a la prensa internacional para tener registros de las "atrocidades" cometidas por tropas de Rusia.
E-mail Compartir

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió a los medios internacionales "documentar" las "atrocidades" cometidas por las tropas rusas en Bucha, durante una visita a esta ciudad, escenario de una presunta matanza de centenares de civiles.

"Es muy importante que esté aquí la prensa, los periodistas internacionales. Tenemos que poder mostrar al mundo lo que ha ocurrido aquí, lo que han hecho las fuerzas rusas", afirmó Zelenski, en declaraciones a los medios, reflejadas por el portal Ukrinform.

El líder ucraniano destacó la importancia de "llevar a la justicia internacional" este caso, que Moscú ha desmentido con el argumento de que se trata de informaciones falsas difundidas por la propia propaganda de Kiev.

"Haremos que los responsables sean castigados. Todos los días encontramos casos como éste, esto es un genocidio", añadió.

La inteligencia militar ucraniana difundió ayer en su sitio web los datos personales de 1.600 soldados rusos, desde nombre y apellidos a fecha de nacimiento y rango militar, integrados en las tropas que actuaron en Bucha.

La lista corresponde a los integrantes de la 64 Brigada Independiente Motorizada del Ejército ruso, que estaría implicada en la presunta matanza de civiles en esa ciudad.

El Kremlin ha rechazado de manera categórica la participación de sus soldados en esas supuestas matanzas.

Bucha estuvo asediada por las tropas rusas durante semanas y, tras su liberación, se descubrieron cientos de cadáveres en sus calles, algunos de los cuales con las manos atadas a la espalda, como documentaron sobre el terrenos reporteros de medios internacionales.

La organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) afirmó tener indicios de que el Ejército ruso había cometido posibles crímenes de guerra en las áreas bajo su control, entre ellos ejecuciones sumarias de civiles.

La comunidad internacional condenó la matanza e instó a la investigación de los presuntos crímenes de guerra. De hecho, la Unión Europea anunció nuevas sanciones.

UE crea equipo de investigación sobre matanza de civiles

E-mail Compartir

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que la Unión Europea cooperará con Ucrania en las tareas de investigación y recogida de pruebas en áreas como Bucha.

"La UE creó un equipo conjunto de investigación con Ucrania para recoger pruebas e investigar los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad. La UE está dispuesta a reforzar este esfuerzo enviando equipos de investigación sobre el terreno para apoyar a la Fiscalía ucraniana. Eurojust y Europol están preparados para ayudar", señaló Von der Leyen en un comunicado tras hablar por teléfono con el presidente ucraniano.

La política alemana señaló también que las "conversaciones en curso" entre Eurojust (la agencia de UE para la cooperación judicial penal) y la Corte Penal Internacional incluye que este tribunal con sede en La Haya forme parte de dicho equipo de investigación.

"Este enfoque coordinado de las autoridades ucranianas, la UE, sus Estados miembros y organismos, y la Corte Penal Internacional permitirá recoger, analizar y procesar las pruebas de la manera más completa y eficaz posible", dijo Von der Leyen, que prometió al mandatario ucraniano que las "desgarradoras imágenes" de civiles muertos en las calles "no pueden ni van a quedar sin respuesta".

Además, el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, entrará en contacto con el Fiscal General de Ucrania y hará seguimiento de este tema, mientras que Bruselas "proporcionará todo el apoyo técnico y financiero necesario a todas las investigaciones dirigidas por la UE".

La organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW) afirmó tener indicios de que el Ejército ruso había cometido posibles crímenes de guerra en las áreas bajo su control, entre ellos ejecuciones sumarias de civiles, aunque las autoridades rusas lo niegan.

La Unión Europea (UE) ya anunció que avanzará con urgencia en nuevas sanciones.