Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Montaje dirigido por Leonardo Iturra tiene temporada en Concepción y Santiago durante abril

Teatro de la Ucsc se interna en el mundo de Vicente Huidobro y "El Cid"

El elenco está integrado por Jorge Briano, Francisca Díaz y el propio Iturra. Son parte de una obra que apuesta por lo visual, donde juegan un rol estético clave elementos asociados a la escenografía, utilería, vestuario e iluminación.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Leonardo Iturra, director teatral con más de 30 años de carrera, cuenta que llegó a pensar en "El Cid" de Vicente Huidobro (1929) con un objetivo: tratar de hacer más llevadero y accesible el "Cantar de Mio Cid", clásico de la literatura española publicado en el año 1200, y que relata las aventuras de Rodrigo Díaz de Vivar.

No era volver al cantar épico, por eso Huidobro, quien realizó una relectura novelada del clásico. Un texto que, para Iturra, siempre fue complejo de leer, no así tanto la obra del escritor nacional fallecido en 1948 a los 54 años.

La adaptación de Iturra, estrenada en modo pandemia, durante noviembre del año pasado, con cuatro funciones para 70 personas, vuelve este viernes y sábado, desde las 20 horas, a la Sala de Teatro del Centro de Extensión Ucsc.

Una breve temporada que, además, será la previa de la compañía teatral de la casa de estudios penquista, para llevar a cabo una estancia de cuatro funciones en la sala Patricio Bunster de Matucana 100, en Santiago (jueves 21 y domingo 24 de abril).

En ambas propuestas, Iturra espera ver estudiantes, desde octavo básico y superiores, ya que parte importante de la audiencia de destino son los jóvenes. "El Cid de Huidobro (referente del Creacionismo) tampoco deja de ser complejo, pero también más poético y amigable desde ese lugar de la poética (...) Como lo presenta Huidobro me seduce", comenta Iturra sobre este montaje de 70 minutos protagonizado por Jorge Briano, también compañero en la compañía Escarabajo desde 2012.

A su vez, señala, adaptarla al teatro, también fue un reto de carácter, incluso, personal. "Es como revertir algunas cosas que te formaron en la adolescencia, poder jugar desde la creación y lo que te provoca como adulto, contando a tu servicio con un lenguaje tan hermoso como el teatro", destaca quien es parte del grupo universitario desde 2015.

- Así, también llegas al Cid de Huidobro.

- Lo primero es que soy un fiel amante lector de la obra de Huidobro. Y el Cid está en el plan del ministerio de Educación y siempre en la Ucsc estamos abocados en apoyar la parte literaria del plan lector ministerial. Entonces el Cid está ahí, y cuando era cabro y lo leí me provocó un trauma, porque era muy complejo leerlo (…) Presentar el Cid en el teatro es mucho más amigable.

Llegar a estudiantes

Uno de los objetivos propuestos luego de los referidos pases para público general, es seguir difundiendo la obra para estudiantes.

"Estamos esperando que el aforo sea más amplio, para tener la sala con 300 espectadores (de la Ucsc), para que así tenga sentido darla y atraer gente de la región y la comuna, como parte del objetivo que ha tenido la universidad con estos montajes (anteriormente realizaron 'Momo' en 2019 y 'El Principito' en 2016). La idea es atraer a estudiantes de enseñanza media y superior", ilustra, quien como director también adaptó a escena "Altazor" como "Un viaje en parasubida" en 2008.

Un aspecto clave para el desarrollo de la trama es lo visual (Gonzalo Muñoz tiene la tarea).

Por lo mismo, acota Iturra, "El Cid" no se puede ofrecer en cualquier sala. "Desde el soporte audiovisual cualquiera sea el lugar en que estemos, requiere un mínimo de implementación técnica escialmente un buen data para proyectar las imágenes", enfatiza el director de la propuesta que define como un viaje sensorial y emocional.

"Para ello utilizamos recursos escénicos experimentales, donde intervienen diseño de vestuario, diseño de banda sonora, escenografía e iluminación, mezclando diversos recursos tecnológicos y estilos de representación", reitera, señalando que la sala de la Ucsc y Matucana 100 cumplen con ello.

Además, en el marco de la línea programática del espacio capitalino, entre sus objetivos se encuentra descentralizar el arte, tema que a los locales les parece relevante, ya que permite establecer conexiones con centros e instituciones culturales en Chile.

- Igual es primera vez en Santiago como compañía de la Ucsc.

- Así es, sobre todo, estar en Matucana 100. Para nosotros es un espaldarazo gran al trabajo que se hace acá y el reconocer lo que está haciendo nuestra compañía (también dirigida por Julio Muñoz con propuestas más clásicas).

Disponible hasta el 9 de mayo

Bienal "Concepción, arte & ciencia" abre convocatoria para presentar trabajos afines

Se recibirán iniciativas que promuevan un vínculo entre el arte, ciencia y la comunidad. El encuentro se desarrollará en octubre.
E-mail Compartir

Concebido como un espacio colaborativo entre artistas, científicos y vecinos, buscando cocrear un proyecto común.

Es la idea motivante de la Bienal Concepción, Arte & Ciencia, la que -tras una versión piloto en 2019- busca profundizar el aprendizaje y ampliar su impacto.

Es esta ocasión, el lugar escogido para la puesta en valor es Coliumo, donde el eje articulador de la colaboración ha sido la Escuela Básica de Caleta del Medio.

Como parte de este encuentro, está abierta una convocatoria que pone al territorio costero como eje curatorial.

El llamado busca abrir diálogos con iniciativas que abordan las relaciones entre cultura y naturaleza en zonas costeras desde una perspectiva transdisciplinaria, atendiendo a dos categorías: obras y proyectos.

El plazo para la recepción de propuestas es hasta el lunes 9 de mayo, mientras que la publicación de las propuestas seleccionadas será el lunes 30 del mismo mes.

En la categoría obras, serán seleccionados seis trabajos ya acabados, de los cuales dos podrán provenir de países latinoamericanos distintos a Chile.

En tanto, en proyectos permitirá divulgar ocho iniciativas que entrecruzan artes, ciencias y comunidad en experiencias de educación o investigación artística y medioambiental, mediante cápsulas audiovisuales.

La selección de las obras y proyectos estarán a cargo del equipo curatorial compuesto por Sara Adlerstein, ecóloga, artista visual y docente de la Universidad de Michigan; Leslie Fernández, artista visual, investigadora y docente de la UdeC; y Catalina Valdés, historiadora del arte y curadora.

Desde la directiva de la Bienal, integrada por Nicolás Sáez, Fernanda Oyarzún y Marianela Camaño, afirmaron que la importancia de este encuentro radica en divulgar los procesos colectivos.

"A raíz de los problemas socioambientales, y ante la escasa interacción entre la academia y las comunidades, la Bienal intenta ser una plataforma de encuentro y diálogo, promoviendo la co-creación como una metodología de trabajo. Queremos alejarnos de los patrones del individualismo e ir avanzando en los procesos colectivos, de escucha atenta y diálogo", destacó Sáez.

La Bienal Concepción, Arte & Ciencia se realizará entre los días 17 y 21 de octubre próximo y cuenta con el respaldo interuniversitario de las universidades de Concepción, UBB y Santísima Concepción. Suma el respaldo del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entre otros.

Más información, bases y requisitos de postulación se debe ingresar a www.bienalconcepcion.cl.