Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio revisó 19 inmuebles en Coronel

Detectan presencia de arsénico y otros metales en techos de casas

Investigadores de la UCSC indicaron que la cantidad de estos materiales representan un peligro para la población, especialmente para las edades más tempranas.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz cronica@diarioelsur.cl

El equipo de investigación bajo el alero del doctor Pedro Tume, académico de la Facultad de Ingeniería e investigador del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), llevó a cabo el estudio "Distribución de elementos potencialmente nocivos en el polvo en entretechos de viviendas de la ciudad de Coronel".

Tume explicó que este estudio arrojó datos de altas concentraciones de metales pesados en los entretechos de distintas viviendas de Coronel, como lo son el níquel, cobre, zinc y arsénico, entre otros.

"Hay estudios que han encontrado materiales pesados en niños de Coronel y entonces nos preguntamos de dónde reciben esos niños el metal pesado, en su casa o en el colegio, cómo les ingresa a ellos, ya que puede ser por ingestión, por inhalación y por contacto dérmico", contó el experto.

Para ello, se dispusieron a trabajar en primera instancia en los suelos de la población Libertad, donde encontraron estos metales pesados, pero en cantidades menores, por lo que decidieron destinar sus esfuerzos a una nueva matriz: los entretechos.

Acumulación de polvo

"¿Por qué en el entretecho? porque el material que queda almacenado ahí es como un archivo, ya que se acumula de hace mucho tiempo y no está afectado, porque ahí no le entra la lluvia ni es intervenida", detalló Tume.

"Ese material acumulado siguió cayendo al suelo y eso en algún momento lo respiró alguien, entonces, esas eran las razones por las cuales estudiamos el polvo guardado en el entretecho", añadió.

Gracias a un financiamiento de Corfo, el equipo de trabajo pudo muestrear 19 entretechos de la comuna y logró encontrar arsénico en cantidades interesantes que pueden afectar a la salud, pero si bien está ahí almacenado, no ha sido percibido a nivel del suelo, donde está el límite de detección de los investigadores.

"El otro elemento es el cadmio, el cual no está presente en los suelos de Talcahuano, Hualpén ni en Coronel, pero sí en los entretechos se encontró su presencia. Eso quiere decir que hay otras fuentes, que no son del suelo y que han puesto este elemento ahí. Esto ayudaría a la hipótesis de que se está respirando material que tiene estos contaminantes", señaló el experto.

El informe detalló que las medidas de arsénico, cadmio, cobre, manganeso, plomo, vanadio y zinc fueron mayores que aquellas registradas en el suelo local y de las ciudades aledañas y que únicamente el bario y el estroncio poseen un origen natural, siendo todos los demás metales pesados de origen antropogénico, es decir, por actividades realizadas por el hombre, tales como emisiones ocasionadas por el transporte y las actividades industriales propias de la comuna de Coronel.

"Estos materiales pudieron haber sido respirados, ya que, sino quedó atrapado en el entretecho, en algún momento siguió descendiendo y pudo ser respirado", advirtió.

Muestras

Tume detalló que el proceso consta de capacitar a los vecinos del sector para que ellos mismos puedan tomar las muestras en su casa, esto con la intención de no interrumpir su intimidad. "Les explicamos cómo hacerlo, qué cuidados deben tomar y ellos nos entregan las muestras. Es un trabajo colaborativo", dijo.

Una vez que esas muestras son entregadas, los expertos deben secarlos a temperatura ambiente y pasarlos, una vez estén preparados, a un tratamiento con ácidos a través del método de Aqua Regia para extraer los materiales y obtener un líquido que puede ser leído en un equipo para determinar las concentraciones que hay en cada uno de los elementos presentes en la muestra.

Este proceso es rápido, aunque muy caro en Chile, según explicó el experto, por lo que las muestras son enviadas a Canadá, donde estos procesos son rutinarios. Eso permite que esto no presente un mayor coste, pues los laboratorios no tienen que adaptarse a las necesidades de la evaluación.

"Cuando uno envía las muestras a los laboratorios acreditados de Canadá los tiempos son de dos meses, pero en Santiago se pueden hacer en tres días, aunque es considerablemente más caro", compartió Tume.

El profesional señaló su interés en poder trabajar con las juntas de vecinos para realizar estos procesos en sus barrios, donde tomen muestras y rellenen una ficha de muestreo sobre los datos de la casa para luego ellos pasarlos a recoger.

"Las interrogantes que tenemos son cómo le está llegando a la población el metal pesado, ya revisamos el suelo y ahora estamos revisando el material que queda en el entretecho y luego queremos tomar muestras del agua para ver si hay algún metal pesado presente en ellas", concluyó el experto de la casa de estudios católica.

Profesionales de la Universidad de Concepción buscan determinar el intervalo post mortem

Realizan inédita investigación sobre datación humana

Los investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas realizan un plan multidisciplinario que integra áreas como biología molecular, antropología y medicina legal.
E-mail Compartir

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC) está desarrollando un proyecto interdisciplinario de datación humana que integra las áreas de biología molecular, antropología y medicina legal y que tiene por objetivo la determinación de la data de muerte mediante análisis proteómicos en restos óseos humanos.

La relevancia de la investigación radica en la necesidad de contar con métodos precisos y consistentes para una determinación fehaciente del intervalo post-mortem de aquellos individuos que estén involucrados en causas judiciales de relevancia forense, de tal forma que la datación de sus restos tribute finalmente en su identificación. Los métodos actuales de datación alcanzan un 90% de precisión durante las primeras 24 horas y se reducen a un 50% cuando las víctimas superan el año de fallecidos.

Apoyos al trabajo

Este proyecto, liderado por Estefanía Tarifeño, Maximiliano Figueroa y Camila Garcés (tesista Magíster de Biotecnología Molecular), cuenta además con el apoyo de diversas instituciones y académicos del país. Entre ellos están Heidi Schuffeneger, del Servicio Médico Legal, sede Concepción, Marcela Negroni, directora del Departamento de Anatomía y Medicina Legal UdeC, los investigadores Miguel Soto y William Aguilar, del Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y el Instituto Científico Melisa, ubicado en la comuna de San Pedro de la Paz.

Este trabajo supone la primera aproximación al desarrollo de una línea de investigación en el área de las ciencias forenses moleculares, que será desarrollado en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad y el primero de estas características a nivel nacional.