Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
Los actores que recibieron a Manuel Monsalve desmenuzan el plan trazado para el territorio

Mesa con subsecretarios y zona de rezago: los compromisos de Interior en su paso por Arauco

Plantean que el diagnóstico realizado por el nivel central responde a sus inquietudes, aunque recalcan que será importante conocer cómo se ejecutarán las medidas. Además, piden que exista una evaluación cada tres o cuatro meses para palpar avances concretos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

No hay dudas de que el camino que el gobierno ha querido trazar en zonas de La Araucanía y la Provincia de Arauco para recuperar las confianzas y aplacar el conflicto que allí se experimenta ha sido complejo. Primero fue la ministra del Interior, Izkia Siches, quien junto a su comitiva fue recibida con disparos tras querer ingresar a la comunidad de Temucuicui. A comienzos de esta semana, en tanto, el subsecretario de la cartera, Manuel Monsalve, se vio obligado a suspender una actividad que finalmente quedó fijada para la tarde del miércoles, en Cañete. Pese a las intenciones del exdiputado por el distrito 21, las reuniones previstas en su visita debieron realizarse en Los Álamos a raíz de diversos cortes de ruta registrados durante la jornada.

Las circunstancias negativas que enfrenta el Ejecutivo, sin embargo, comienzan a verse disminuidas frente al optimismo que expresa parte de las figuras clave que hay en el territorio. A diferencia de las opiniones que se escuchaban en gobiernos anteriores, alcaldes y gremios productivos cuentan que hay una confianza mucho mayor, sobre todo en materia de planificación y por el simple hecho de que esta vez es el gobierno el que se les acercó para conocer sus inquietudes, y no al revés. Este diagnóstico es compartido por comerciantes, jefes comunales y contratistas forestales que han sido víctimas de la violencia.

Según el alcalde de Lebu y presidente de organización Arauco 7, Cristián Peña, en la reunión mantenida en Los Álamos se expuso una planificación que permite dar tranquilidad, "porque el diagnóstico está muy bien hecho, el subsecretario lo tiene absolutamente claro y responde a lo que hemos venido pidiendo siempre". Eso sí, recalca que el éxito de la mirada integral que se pretende establecer en un escenario sin estado de excepción constitucional dependerá de la capacidad de ejecución que tengan las autoridades.

Los compromisos

Fueron dos los acercamientos que mantuvo Monsalve esta semana en la Provincia de Arauco: uno con gremios productivos y otro con alcaldes. Desde Arauco 7 detallan que entre los compromisos asumidos por el exparlamentario están el brindar una mayor dotación y equipamiento de Carabineros a la zona, tal como se planteó tras el fin del estado de excepción. De hecho, los representantes de la Asociación de Contratistas Forestales (Acoforag) revelan que se buscará ejecutar un presupuesto de $4.500 millones para la compra de camionetas de mayor blindaje y otros equipos, a lo que se sumaría la incorporación de elementos con tecnología para la vigilancia de ciertos sectores.

"Creo que este es un avance de lo que había antes. Son mejores herramientas para atacar el problema que tenemos, aunque no sabemos si es suficiente. A nosotros el estado de excepción nunca nos sirvió, ya que en cinco meses tuvimos 25 atentados entre Biobío y La Araucanía, que es lo que hemos tenido siempre (…) Vemos una diferencia (respecto a gobiernos anteriores), porque es primera vez que nos invitan a participar de una reunión en donde nos muestran un plan. La actitud de sentarse a conversar cuando inicia un gobierno y decir lo que se quiere hacer tiene un valor", enfatiza René Muñoz, gerente de la Acoforag.

Aunque valora ese eje, el alcalde Peña dice que hay otros elementos que hacen que este trabajo de mediano y largo plazo sea "más integral". Por ejemplo, menciona la creación de una mesa en la que participarán los subsecretarios de áreas como Obras Públicas, Educación, Salud, Interior o Transportes y Telecomunicaciones. La idea es que este grupo se traslade por Arauco para avanzar en la cartera sectorial que necesita el territorio.

"Eso para nosotros es súper importante, ya que tiene que haber una conexión entre el territorio y los ministerios, conexión que no se daba. Este es un plan Arauco, pero avanzado, agregándole lo que siempre hemos pedido (…) Para que todo esto se cumpla necesitamos voluntad política y convencimiento, porque para tener un plan así hay que estar convencidos de ejecutarlo y cada tres o cuatro meses tiene que existir una evaluación constante. No basta declararlo y revisarlo en dos años más, porque así no avanzará", insiste Peña.

Los asistentes a esta reunión indican además que uno de los puntos de tranquilidad tiene que ver con la priorización que dará la administración del Presidente Gabriel Boric. Si años atrás la violencia en Arauco ocupaba el ítem número 20 ó 25, según cuentan, ahora será el problema grave número uno del país, de acuerdo a las palabras que les habría entregado el propio subsecretario del Interior.

Otra tarea que fue informada en la oportunidad dice relación con la categoría de zona de rezago para la Provincia. Los alcaldes reunidos en Arauco 7 cuentan que ya existe el compromiso del nivel central para modificar el actual reglamento y extender esta medida, ojalá, durante los próximos cuatro años, entendiendo que eso les permitirá a las comunas salir del rezago en que se encuentran y contar con una mayor atención del Estado y los ministerios.

Cristián Peña manifiesta que esto responde a "una decisión política importante que obliga a las distintas carteras a tener una discriminación positiva con el territorio, es decir, priorizar inversiones y evaluar socialmente los proyectos, lo que es bueno para nosotros". El alcalde agrega que el objetivo ahora será ir a La Moneda y concretar un encuentro con Monsalve, de tal manera de cumplir una de las tareas encomendadas y llevar una propuesta con la priorización de obras que tienen recomendación social, así como conocer en mayor detalle cómo se ejecutarán las acciones planificadas. Esperan que la cita se efectúe a mediados de este mes.

A estos compromisos se suman un fondo de Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), una atención en las asesorías técnicas que requieren los municipios y la obtención de más recursos a través de un fondo de equidad regional.

Realidad del comercio

Previo a los alcaldes, el subsecretario mantuvo una reunión con gremios productivos, entre los que estuvo la Corporación Chilena de la Madera (Corma), la Acoforag y las cámaras de comercio y turismo del cono sur de la Provincia. Debido a los incidentes registrados el miércoles, solo la Cámara de Cañete pudo representar a su área. Su presidente, Juan Alfaro, comenta que este fue el primer acercamiento formal con el actual gobierno, pese a que desde el 11 de marzo la zona cuenta con un delegado provincial.

"El gobierno bajó a terreno y eso nos parece valorable. Además, el subsecretario se comprometió a venir en unas cuatro semanas más. Por lo mismo, encargó a la delegada presidencial (Daniela Dresdner) y al gobernador regional (Rodrigo Díaz) recibir de parte de nosotros y los municipios alguna línea de acción para dar respuesta a las necesidades más urgentes que nos apenan en Cañete y el sur de la Provincia", plantea el dirigente, a la vez que celebra el hecho de que las autoridades se trasladen hasta Arauco para conversar directamente con las personas afectadas por las externalidades que trae consigo la violencia.

Sandra Fierro, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Contulmo y una de las dirigentes que se vio imposibilitada de participar en la reunión del miércoles, cuenta que por el momento desconoce cuáles son las intenciones del gobierno. Mientras tanto, pide mayores esfuerzos en materia de seguridad e, incluso, que se retome la idea del estado de excepción constitucional, ya que "cuando estaban los militares no había problema, pero ellos se iban y se comenzaban a quemar las cabañas y los autos".

"De enero a esta fecha hemos tenido como ocho o diez reuniones (con el Gobierno Regional y el anterior gobierno), pero siempre es lo mismo. Entonces, uno se cabrea, porque no se ven soluciones, y con el delegado provincial (Javier Ponce) no ha habido nada", critica.

Los comerciantes del sector buscarán reunirse prontamente a través de la Mesa Productiva de Arauco para definir los puntos que ayuden a disminuir el problema relacionado al escaso flujo de camiones que visitan las comunas de más al sur. El alza en el valor de los fletes, que en algunos casos dobla lo que se cobraba en tiempos más normales, es uno de los aspectos que más preocupa.

Contrario al planteamiento de la Acoforag o Arauco 7, actores del comercio de Tirúa -quienes tampoco pudieron participar en la cita de esta semana con Monsalve- se muestran desesperanzados con lo que el equipo de Boric pueda hacer en la zona. "Ellos vienen con la mentalidad de querer cambiar y fomentar el diálogo, pero acá hay gente que no quiere entrar al diálogo, porque sacan provecho de otra forma y no hablarán con ninguna autoridad, independendiente del color político", expresan.

EL SUR solicitó un breve contacto con el subsecretario Monsalve para profundizar parte de los puntos expuestos, pero desde su equipo informaron que por el momento la autoridad no está dando entrevistas.