
Carlos Saavedra
Doctor en Física y profesor titular del Departamento de Física. Desde 2018 es el rector de la casa de estudios y afronta su tercera elección, y su primera y única reelección.
1. El proceso se inició en septiembre de 2020 con una fase de preparación, extendida hasta diciembre pasado. En enero, comenzó la autoevaluación con aplicación de encuestas a las distintas personas que integran la comunidad interna y externa. El enfoque seguirá siendo el trabajo participativo, proceso que será liderado por las cinco comisiones ya constituidas en las áreas señaladas por la legislación vigente, y que deberán analizar el cumplimiento de los distintos criterios de acreditación, permitiendo un análisis crítico y luego estratégico en cada uno de ellos.
2. En el primer período, junto al directorio de la Corporación hemos desarrollado un trabajo sistemático de ordenamiento de los aspectos económicos y financieros -en tiempos de pandemia, mantieniendo los empleos-, lo que nos ha permitido alcanzar el equilibrio operacional en la mayoría de las filiales e incluso hoy financian parcialmente las inversiones. Este ordenamiento se ve reflejado en la constante mejora en la clasificación de riesgos, la que sumada a la disminución de los gastos financieros anuales, nos permite garantizar que, en los próximos años, cumpliremos con nuestras obligaciones con la generación de caja esperada.
3. Definitivamente, no. Es natural que en los períodos eleccionarios se exacerben las diferencias en las miradas acerca de los caminos que se deben recorrer para seguir la senda de crecimiento. Por supuesto, se espera que estas diferencias deban expresarse en un marco de respeto y cuidado de las personas y de la institución. En nuestro caso, es lo que hicimos antes, hemos hecho y seguiremos haciendo. Además, hemos recibido una retroalimentación que, junto con las lecciones aprendidas en estos cuatro años, nos permitirá enriquecer la gestión institucional en el siguiente período.
4. Hemos avanzado en forma sustantiva estos cuatro años. Entre otras medidas, implementamos el Modelo de Prevención del Delito, creamos un sitio web donde se alojan las actas del Consejo Académico, decretos, convenios y otras resoluciones. Transparentamos los sueldos de las autoridades superiores y tanto el rector como los vicerrectores bajaron sus sueldos en los montos autorizados, además creamos la comisión de Conflicto de Interés y aprobamos el Código de Ética. Promovimos que Contraloría fuese una entidad autónoma designada por el directorio; y seguiremos profundizando en esta misma dirección, especialmente en una certificación externa de estos y otros avances.
5. Cada persona que está disponible para liderar la universidad tiene mi mayor respeto y reconocimiento por el esfuerzo que ello representa en cuanto a su desarrollo personal y profesional y por supuesto que la Dra. Sepúlveda se encuentra en este conjunto. He pedido a mi equipo revisar los programas de las cuatro candidaturas para encontrar los aspectos que enriquezcan nuestro programa y así presentar una versión enriquecida que represente a toda nuestra comunidad durante la ceremonia de aniversario el 14 de mayo.
6. El Parque sigue totalmente vigente en su formato de una secuencia racional de distritos de innovación y que se verán materializados en Concepción, Los Ángeles y también Chillán junto al Gore Ñuble. En las próximas semanas, junto al Gobierno Regional, convocaremos al directorio de Pacyt para definir los pasos inmediatos que nos permitan contar con una gerencia especializada y dedicada de forma de dar pie al trabajo de diseño e implementación del primer Distrito de Innovación, basado en los conceptos de sustentabilidad, propósito y proximidad, en torno a espacios de investigación, desarrollo, innovación, emprendimiento y formación.
7. El sello de nuestra administración considerará el cuidado y el bienestar de las personas, tal como lo hicimos estos cuatro años, especialmente en pandemia, así como la consolidación de nuevos ingresos para mejorar las remuneraciones del personal universitario, invertir en infraestructura y recursos para la docencia y la investigación, y el aseguramiento de la excelencia en nuestros procesos de formación. Hasta 2023 el énfasis estará en abordar en forma participativa los procesos de acreditación institucional, reforma de estatutos y actualización de los reglamentos de evaluación académica y de reconocimiento académico.
Jacqueline Sepúlveda
Doctora en Ciencias y profesora titular del Departamento de Farmacología. Exvicerrectora del centenario plantel y compite por segunda ocasión en la elección a rector.
1. La acreditación es un proceso institucional que compromete a toda la comunidad, que ya cuenta con una programación y que muestra avances. Analizaremos las debilidades del proceso y los riesgos asociados a la próxima acreditación, de modo de facilitar los recursos y gestiones para minimizarlos. Al mismo tiempo, teniendo presente que los resultados de la acreditación responden, tanto al quehacer de un período pasado como a iniciativas y compromisos futuros, fortaleceremos el proceso con una visión estratégica clara y el compromiso de mejorar cualitativamente los ámbitos del quehacer universitario deficitarios.
2. Los estados financieros muestran que es posible ahorrar cerca de 10 mil millones de pesos anuales, sin afectar las remuneraciones del personal. Además, estimamos necesario refinanciar la deuda de la Corporación en mejores condiciones en cuanto a montos, plazos y tasas, liberando recursos adicionales. Paralelamente, generaremos nuevos ingresos, a través de educación a distancia, postgrado, prestación de más y nuevos servicios, y una rentabilización de las inversiones corporativas, no solo de la Universidad, sino también de sus empresas.
3. Los problemas sobre los cuales la comunidad se manifiesta, y nuestra propuesta se hace cargo, son remuneraciones, carrera académica y funcionaria, seguridad, salud, condiciones de trabajo, transparencia y participación. En la Universidad de Concepción lo que existen son estilos y formas de conducción muy diferentes y prioridades y gradualidades con distintos matices, aspectos que han quedado en evidencia durante el proceso eleccionario.
4. La falta de transparencia en la gestión universitaria fue un tema central, abordado por las cuatro candidaturas alternativas a la actual administración. Ello, en función que el actual rector se comprometió en la elección anterior a hacerse cargo de este desafío, pero lamentablemente sin éxito. Nuestra propuesta considera una desconcentración efectiva del poder, de manera que varias de las funciones del rector se traspasen a otros órganos. Al mismo tiempo, nos parece imprescindible terminar con el amiguismo y clientelismo en las contrataciones de personal y asesorías.
5. Esta es una elección diferente a la del año 2018. Las circunstancias, momentos y condiciones actuales son singulares y la gestión de los últimos cuatro años nos permiten distinguir con nitidez una gran brecha entre las promesas realizadas y lo que se llevó a la realidad. El surgimiento de cuatro candidaturas alternativas da cuenta de la falta de apoyo interno del actual rector. Durante su gestión, nuestra universidad ha perdido liderazgo no solo a nivel nacional, sino que también regional. Entre muchos aspectos importantes contenidos en nuestro programa, destaco nuestra decisión de seguir profundizando y mejorando la transformación digital, la que se implementó embrionariamente durante la pandemia.
6. El proyecto Pacyt fue una iniciativa de gran impacto y trascendencia que buscaba crear un motor de desarrollo económico y social para la Región, en base a ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Lamentablemente, por falta de liderazgo, inexperiencia y una mala gestión, la oportunidad se perdió. Alternativamente, proponemos un conjunto de iniciativas de real impacto y relevancia, focalizados en las fortalezas de nuestra Región, como la industria creativa, manufactura, salud, turismo, tecnología de frontera y educación de calidad y, por cierto, siendo custodios de nuestra única biodiversidad.
7. El objetivo prioritario es recuperar el buen trato, la cordialidad, la confianza y la transparencia, en el contexto de un proyecto académico de excelencia. Lo anterior está directamente vinculado con una gestión moderna, en la frontera de las plataformas digitales, que permita dar respuestas rápidas y efectivas a las necesidades de la comunidad. El sello de mi gestión estará basado en un liderazgo que genere credibilidad y que releve el rol público de la universidad. Aunaremos voluntades de toda la comunidad universitaria para construir un proyecto común, dirigido por un gobierno abierto, en el que primen la confianza, la esperanza y el buen vivir.
Región del Biobío registró sobre 500 casos nuevos de coronavirus
Según el último informe de la Seremi de Salud, la Provincia de Concepción encabeza la lista de contagios.
La Región del Biobío registró un total de 538 casos nuevos diarios de coronavirus, con 2.937 activos y 346.471 acumulados, según un nuevo informe entregado por la Seremi de Salud.
La Provincia de Concepción marcó la cifra más alta de activos con 1.668, seguida de la Provincia de Biobío con 733, mientras que la Provincia de Arauco informó 281. En cuanto a las comunas, Concepción presentó la mayor cantidad de casos activos con 472, Los Ángeles con 468 y San Pedro de la Paz con 260.
En tanto, las comunas con la mayor tasa de activos son Los Álamos, con 248,6 casos por cada 100 mil habitantes. A continuación se encuentran Antuco (232,2) y Nacimiento (214,7).
Capacidad de diagnóstico
Respecto a la capacidad de diagnóstico de la Región, se informaron 4.700 nuevos exámenes PCR, de los cuales 349 arrojaron resultados positivos, lo que representa una positividad día del 7,43% y una positividad de la última semana del 9,34%.
Por su parte, el seremi de Salud Eduardo Barra añadió que "hay 240 personas positivas a covid-19 que desarrollan enfermedad leve o muy leve y sin criterios de hospitalización y que realizan su cuarentena en nuestras residencias sanitarias, ocupando 204 de las 309 habitaciones habilitadas, lo que representa un 66% de ocupación".
En tanto, el territorio registra 3.503 fallecimientos confirmados por covid-19, además de 673 casos probables, sumando 4.176 fallecidos totales, de acuerdo a los nuevos criterios determinados por el Ministerio de Salud.
Preguntas
1. Este año comenzó el proceso de reacreditación institucional para volver a alcanzar la certificación de la CNA por siete años. ¿Qué enfoque buscará dar al trabajo interno que se debe desarrollar este año?
2. La situación financiera de la Corporación revela un complejo panorama para los años venideros. ¿Qué medidas adoptará para aplacar los gastos operacionales que tiene tanto la universidad como la corporación?
3. Durante la campaña de primera vuelta quedó expuesto que existen profundas diferencias y críticas entre distintos grupos académicos dentro de la UdeC.
¿Considera usted que la universidad vive un ambiente polarizado en su quehacer diario?
4. Un tema que se instaló en la primera vuelta tiene relación con la falta de transparencia en la administración. ¿Qué medidas adoptará para avanzar en ese aspecto?
5. ¿Qué opinión tiene su contendor en la segunda vuelta, considerando que ambos se apoyaron en el balotaje de la elección anterior? ¿Qué elemento de su programa rescataría en caso de ganar la elección a rector?
6. ¿Qué enfoque buscará darle al proyecto Parque Científico y Tecnológico que desarrollan junto al Gobierno Regional, y que hoy se encuentra paralizado producto de retrasos en obras?
7. Si gana la elección, ¿qué objetivo prioritario espera alcanzar para la universidad y cuál quiere que sea el sello de su administración?