Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector

El 15% de las mujeres en edad fértil se ven afectadas por la endometriosis

Hoy en día la endometriosis es considerada como una enfermedad crónica ya que es invasiva y recurrente. En alrededor del 30% a 40% de las mujeres con cuadros de infertilidad, la endometriosis es una de las principales causas.
E-mail Compartir

La endometriosis es una enfermedad que afecta exclusivamente a las mujeres y que consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, puede causar dolores menstruales de diferente intensidad, además de quistes en los ovarios e infertilidad, definida como la incapacidad de lograr embarazo después de un año de relaciones sexuales sin método anticonceptivo. Por lo mismo, tiene un gran impacto en la calidad de vida de quienes la padecen, afectando incluso su fertilidad.

Los síntomas de la endometriosis suelen confundirse con otros problemas de salud, lo que dificulta su diagnóstico. A ello se suma la falta de especialistas dedicados a tratar la enfermedad y al desconocimiento general de las mujeres, quienes normalizan los dolores intensos durante el ciclo menstrual sin tomarle el peso a este problema.

La endometriosis en Chile afecta entre el 10% y 15% de las niñas y mujeres en edad fértil. En el caso de aquellas pacientes con cuadros de infertilidad, es alrededor del 30% a 40% las que se ven afectadas por esta patología. Los especialistas coinciden en que la infertilidad es uno de los principales problemas derivados de la endometriosis, especialmente cuando no es tratada de forma adecuada.

El ginecólogo Claudio Villarroel, director del Centro de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la Universidad de Chile y profesional del Centro de Endometriosis de la Clínica Indisa, explica que "los síntomas de la endometriosis pueden comenzar en la adolescencia temprana o aparecer más tarde en la edad adulta, caracterizados por menstruación dolorosa. En general, la menstruación provoca molestias, pero no debe dar dolor invalidante que impida la actividad habitual o que requiera el uso de analgésicos para poder realizar actividades cotidianas". Por ello, es que se debe analizar cada caso en particular. "Frecuentemente, comienzan los primeros síntomas a temprana edad, pero el diagnóstico se sospecha en mujeres con dolor pélvico de larga data, es difícil sospecharlo durante la adolescencia", agrega.

Por otro lado, se debe considerar que "un número importante de pacientes manifiestan dolores intensos, sobre todo durante la menstruación. También hay otros signos importantes para tener en cuenta, como dolor moderado a severo en las relaciones sexuales y dolor al orinar o defecar durante la menstruación", detalla Claudio Villarroel.

Otro tema relevante es la pérdida de la calidad de vida de las pacientes. En ese sentido, Marcela Araya, presidenta de la Fundación Chile de Endometriosis (FUCHEN), comenta que "la mayoría de las pacientes que se enfrentan a esta enfermedad, pasan alrededor de 7 años buscando una respuesta a lo que les está sucediendo. Están sufriendo en silencio, sin ser escuchadas, haciéndolas sentir que todo lo que padecen está en su mente, que son flojas y alharacas. Por otro lado, se pierden momentos que no van a volver, como cumpleaños, graduaciones y nacimientos. Es por esto, que hoy más que nunca urge dar visibilidad a las necesidades de las niñas y mujeres que padecen de esto".

Marcela Araya sabe bien de esta situación, ya que ella es una paciente con endometriosis que, tras años de vivir con la enfermedad y pasar por varias cirugías, decidió formar FUCHEN. Actualmente, junto a sociedades médicas y pacientes se está impulsando la Ley de Endometriosis, que busca promover y garantizar el cuidado integral de niñas y mujeres, asegurando derechos tales como acceder a un diagnóstico y atención oportuna. En la actualidad, la iniciativa fue aprobada por unanimidad y despachada a Sala de la Cámara Diputados para continuar su tramitación.

Con relación a la moción legislativa, y desde la mirada de las pacientes, Marcela Araya afirma que "el proyecto de ley es muy importante para poder cambiar y mejorar la calidad de vida, especialmente para tener atención oportuna y financiada por el Estado que permita cobertura laboral, psicológica y todo lo que implica sobrellevar una enfermedad crónica y dolorosa como lo es la endometriosis".

Por otro lado, respecto a qué falta en Chile para atender las necesidades de los pacientes, la presidenta de FUCHEN comenta que "es codificar la enfermedad y que la paciente no tenga que esperar 7 años; no solo por un diagnóstico sino también para una intervención. Lo más importante también, es tener Unidades de Referencia en todas las regiones y especialistas que cuenten con la experiencia y técnica para tratar la enfermedad a nivel nacional".

Respecto a los tratamientos que se aplican a esta afección, los especialistas afirman que dependerá de los síntomas que presente la paciente, de la voluntad de quedarse embarazada, de la edad y de la extensión de la enfermedad, lo que hace que cada caso deba tratarse de forma individual. Las opciones terapéuticas hacen desaparecer los síntomas en la mayoría de los casos y engloban terapia hormonal, analgesia (tratamiento para erradicar el dolor) y métodos quirúrgicos.

Presbicia: cuando dejamos de enfocar a corta distancia

E-mail Compartir

La presbicia, en palabras sencillas, es la pérdida irreversible de la capacidad del ojo para enfocar objetos ubicados a corta distancia. Afecta a todas las personas, ya que está relacionada con el envejecimiento propio de los seres humanos. Aunque no se puede prevenir, existen opciones de tratamiento para reducir así el impacto en la calidad de vida de las personas.

"Si bien se produce como resultado del paso de los años, el mecanismo exacto detrás de la presbicia sigue siendo desconocido. Múltiples teorías indican que existirían alteraciones tanto a nivel del cristalino, como de los músculos que lo controlan", explica el doctor Felipe Petour, oftalmólogo de Clínica Bupa Santiago, sobre su causa.

La visión, al igual que muchas funciones de nuestro cuerpo, comienza poco a poco a desgastarse desde que nacemos. De esta forma, según explica el especialista, la presbicia comienza gradualmente en todas las personas después de los 40 años, momento a partir del cual la capacidad acomodativa del ojo se va perdiendo, manifestándose con mayor fuerza aproximadamente a los 55 años.

"El primer síntoma suele ser la dificultad para enfocar objetos cercanos (menor a 60 centímetros) y visión borrosa de cerca. Esto varía según las necesidades visuales de cada persona. Aquellos que utilizan la visión de cerca en las actividades diarias con frecuencia se quejan de deterioro antes", señala el experto.

No hay manera de detener ni revertir el proceso normal de envejecimiento que causa la presbicia. Sin embargo, puede corregirse con lentes ópticos, de contacto o en algunas ocasiones con cirugía láser o a través de lente intraocular.

"En la mayoría de los casos se recetan anteojos simples para leer, o bifocales, que mejoran la visión de cerca y de lejos. Por eso, es importante evaluarlo de manera personalizada para cada paciente y de acuerdo con lo que más les acomode", finaliza Petour.