Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Moviliza a diario a 39 mil personas

Biotrén agrega dos servicios entre Coronel y Concepción por alza de pasajeros

En una segunda reunión de la Delegación Presidencial para abordar los problemas de congestión y transporte público, se llegó a acuerdos para aplicar soluciones en el corto plazo con apoyo de los municipios.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Mientras que desde la Delegación Presidencial se desarrolla una mesa de trabajo de carácter intersectorial para dar soluciones al complejo problema de congestión vial que afecta al Gran Concepción, la demanda por el transporte público continúa evidenciándose, esta vez con el aumento de pasajeros del Biotrén que ameritó agregar dos nuevos servicios, aumentándolos a 88 desde este lunes.

Nelson Hernández, gerente general de EFE explicó que se incorporan dos nuevos servicios al Biotrén en horario tarde, saliendo desde Coronel a Concepción a las 14:45 horas y regresando entre ambas comunas a las 15:15 horas".

Al respecto, comentó que "son dos servicios que se adicionan a los 86 que tenemos actualmente y que buscan atender la demanda de nuestros pasajeros. Es la revisión permanente que nosotros hacemos de los servicios, ya que en este momento tenemos una demanda del orden de 39 mil pasajeros diarios en todo el servicio de Biotrén".

Mesa de trabajo

Ayer la delegada regional, Daniela Dresdner, presidió la segunda reunión de la Mesa de Transportes y Movilidad de la provincia de Concepción, la que está integrada por los alcaldes de la intercomuna, gremios productivos y unidades técnicas de gobierno para implementar soluciones a los problemas de conectividad y congestión vial en la ciudad.

"Llegamos a acuerdo con las alcaldías presentes en esta reunión respecto a generar distintos horarios de entrada de instituciones públicas y colegios en las distintas comunas para que no se acumule toda la gente en el mismo lugar a la misma hora", agregó.

Por otra parte, explicó que se determinó mejorar los sistemas de información de los usuarios sobre temas de transporte; utilizar las tecnologías disponibles para generar un sistema integrado con datos del momento para tomar decisiones.

Al respecto el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, detalló que estas acciones tienen relación con el uso de la aplicación RED que permitirá identificar dónde están los vehículos del transporte público, fiscalizar los corredores exclusivos. Además, se avanzará en un trabajo de capacitación con Sence para agilizar las pruebas de conducción y con ello la entrega de licencias para el transporte de pasajeros.

"Hoy los miembros del transporte público señalaron que están ocupando cerca del 70% de la capacidad y la idea es llegar al 100% de la capacidad de la red de buses y el transporte público, pero para eso requerimos choferes", agregó.

No tenemos más plazo para resolver esto y estamos esperando que en muy corto plazo comiencen a andar las iniciativas. Algunas tienen acuerdo transversal y que es muy fácil echarlas a andar y hay otras que no estamos tan de acuerdo, como lo que tienen que ver con restricciones vehiculares, franjas horarias", precisó la delegada.

Mediano y largo plazo

El aumento del parque vehicular en el Gran Concepción es una realidad que llegó para quedarse y en ese sentido las autoridades han asumido que la infraestructura es parte del problema que debe ser abordado de forma rápida.

En este sentido el seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo, sostuvo que "recibimos un mandato de la delegada a poner urgencia a la construcción de estas soluciones, de hecho, se me pidió que tome rápido contacto con los alcaldes más afectados de la provincia de Concepción con la congestión y con algunas rutas que están colapsadas, tratando de darle urgencia a la respuesta de construcción".

Numerosos son los proyectos en marcha y pendientes que podrían colaborar en una solución a largo plazo, como el puente Industrial, terminar el puente Bicentenario, la ruta Pie de Monte, entre otros.

Respecto a este último, el seremi apuntó a que, si bien su ejecución es relevante en este problema, se deberá considerar las disposiciones que se aprueben en el Plan Regulador Metropolitano de Concepción y ajustarse a aquellos requerimientos, sobre todo en materia medioambiental.

Luego de que la comisión de Sistemas de Justicia de la Convención votara propuestas al respecto esta semana

Fiscal Marcela Cartagena explica alcances técnicos sobre eventuales cambios al Ministerio Público

La persecutora sostuvo que una de las principales preocupaciones es que los cambios impacten en la continuidad del servicio.
E-mail Compartir

La fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, manifestó a Diario El Sur las inquietudes y preocupaciones técnicas respecto a las iniciativas elaboradas por la Comisión de Justicia respecto al Ministerio Público y su constitución según la Carta Magna en elaboración.

Al respecto, destacó en primer lugar el respecto que el órgano persecutor tiene hacia el proceso constituyente e indicó que la institución puede ser objeto de críticas con el objetivo de mejorar las labores que cumple el Ministerio Público como servicio.

-¿Cómo afectaría a nivel regional que se cree un Consejo Superior en reemplazo del fiscal nacional?

-Se va a reemplazar a una autoridad unipersonal por una autoridad colegiada. El Ministerio Público es una institución dinámica y de gestión diaria, donde se toman decisiones muchas veces de forma rápida. En este contexto un consejo incidiría en la gestión de la justicia que afecta a las personas, se puede ver afectada con un órgano colegiado (...) incluso con riesgo de la paralización de la gestión, porque la Fiscalía no puede dejar de funcionar porque el consejo no pueda tomar acuerdo, afectando gravemente la paz social y el estado de derecho.

Además, indicó que afectaría a la regionalización y autonomía de los territorios, ya que este consejo estaría a cargo de las designaciones completas de las fiscalías en regiones, las cuales hoy en día se realizan a través de concursos locales que luego el fiscal regional propone al fiscal nacional.

Desde el ámbito técnico también se refirió a la duración de 4 años de los fiscales regionales, respecto a lo cual señaló que a nivel internacional se ha determinado que no es prudente que la duración sea igual a la de un presidente en cuanto a que el fiscal regional no tenga un color político.

Por otra parte, destacó la necesidad de normas transitorias que no están contempladas y que asegurarían que la institución continúe funcionando en medio del proceso de cambio de la Constitución y procesos de elecciones.

-En base a su experiencia ¿qué aspectos necesitan modificarse en la institución en este proceso constituyente?

-Justamente las cosas que ellos (la Convención) dicen querer cambiar, no lo harán si toman las medidas que ahora ofrecen, como el Consejo Superior, como entregar la responsabilidad de la persecución penal sobre los fiscales adjuntos. Ahí en lugar de mejorar lo que se ve mal, lo empeorarán.

Una cosa central es el control de la figura del fiscal nacional y evitar la posibilidad de que cometa o cometiese actos indebidos. Entonces que no se diluya la responsabilidad entre más personas porque cuando muchos son responsables, nadie es responsable.

Entonces que se controle más, ya sea con requisitos para nombrarlo, su patrimonio, el control de sus acciones, todo lo que sea necesario y con eso estamos de acuerdo al igual que en el caso de los fiscales regionales porque creemos que es necesario.

Al respecto, también indicó que una buena idea es la creación de una Fiscalía de Asuntos Internos para garantizar el proceso investigativo cuando fiscales sean denunciados.

Por último, planteó que la delegación de la persecución penal sobre los fiscales adjuntos puede dejarlos indefensos al carecer de jerarquía, no solo ante la corrupción que se puede hacer presente, sino que también ante amenazas, pero por sobre implica un riesgo para la unificación de criterios, ya que cada persecutor podría actuar de forma diferente respecto al mismo delito en diferentes partes del país.

Formalizan a apoderado por daños y amenazas en Coronel

E-mail Compartir

En un registro en redes sociales se constató que un apoderado acudió con un palo con clavos hasta el Liceo de Coronel Antonio Salamanca Morales el miércoles recién pasado, luego de que su hija acusara que estaba siendo agredida por parte de compañeros.

En el registro audiovisual se logra ver al apoderado amenazando de agresión contra trabajadores, mientras sostenía el palo en forma amenazante frente a un docente que intentaba controlar la situación.

La Fiscalía informó que ayer fue formalizado por amenazas y daños protagonizados en un violento incidente en el recinto educacional. El ente persecutor solicitó que se le impusiera la medida cautelar de prohibición de acercarse al establecimiento y a la persona amenazada, lo cual fue acogido por el tribunal.

En un hecho de mayor violencia registrado hace ya una semana, la mujer que está sujeta a prisión preventiva por el homicidio frustrado de un profesor en Talcahuano, continuará con la cautelar. Esto pues había solicitado una audiencia apelando para obtener un arresto domiciliario parcial, lo cual no fue posible pues la defensa no se presentó a la Corte de Concepción.