Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Secretarios ministeriales detallaron sus prioridades a las pocas horas de asumir funciones

Fijan trabajo intersectorial como eje prioritario de nuevo gabinete regional

Anoche, desde La Moneda confirmaron los nombramientos de Claudia Toledo como seremi de Vivienda y de Orly Pradena como seremi de Cultura.
E-mail Compartir

PorFelipe Cuevas Mora

Identificar las urgencias a nivel local y priorizar el trabajo intersectorial. Esa fue la primera tarea que la delegada Daniela Dresdner dio la tarde del jueves a su gabinete de 15 secretarios ministeriales confirmados hasta ese momento -considerando que la noche de ayer se confirmaron las nominaciones de Cultura y Vivienda, y restan las designaciones de Economía, Justicia y Ciencias- con quienes sostendrá reuniones semanales para monitorear la evolución de los diversos temas de agenda regional.

Algunos de los temas son la pandemia, la violencia escolar, la conectividad y la crisis hídrica, todos temas que los nuevos secretarios ministeriales pusieron por delante a la hora de abordar con los gremios, y también con sus compañeros de otras carteras.

"Buscamos abarcar la mayor cantidad de experiencias e ideas que necesitamos para nuestro gobierno. Lo más importante es lograr mayor calidad de vida y tranquilidad para la ciudadanía, ese es nuestro objetivo. En la reunión conversamos sobre cómo nos ponemos a trabajar en los temas que más nos preocupan, y la intersectorialidad será algo esencial en nuestro gobierno, ya que ha faltado en los gobiernos anteriores y no queremos cometer esos mismos errores", planteó la delegada presidencial.

En esa línea, el seremi de Gobierno Eduardo Vivanco puso el énfasis en que "hay muchos territorios de nuestro país que necesitan visualizarse y que su voz llegue también a la toma de decisiones de los gobiernos. Esto es un gran avance, porque podemos lograr bastante más con una mirada local. Tendremos un trabajo descentralizador, escuchando las necesidades de los habitantes de toda la región, especialmente de las zonas más aisladas y comunicando las políticas públicas en todo el territorio".

Trabajo intesectorial

Uno de los primeros temas en que coincidieron varios seremis es que el trabajo interministerial será clave para afrontar temáticas relevantes para la Región

La seremi de Transportes, Claudia García Lima planteó que "vengo de la academia, con un espíritu de servicio y con ganas de poder trabajar en avanzar en esos temas que nuestra Región tiene que resolver. Hay muchos desafíos por delante y muchas ganas de poder aportar; estamos comprometidos en avanzar al transporte sustentable, hay que hablar con todos los actores relacionados".

"Es fundamental la intersectorialidad en el tema de transportes. Estamos muy relacionados con vivienda, obras públicas, medio ambiente y energía. Eso es un mandato, no trabajar aisladamente y debe existir una coordinación con los demás ministerios en los temas que corresponda", añadió.

El seremi de Obras Públicas, Hugo Cautivo señaló que "nos han mandatado a generar diálogo permanente con las comunidades, y hacerlas partícipes de las soluciones. La delegada nos ha señalado que debemos trabajar intersectorialmente con todo el desarrollo de distintas carteras para afrontar desafíos prioritarios para la Región".

"Ya hemos sido convocados a varias reuniones y estaremos dispuestos a visitar todo el territorio, ya que como ministerio nosotros trabajamos en integrar el desarrollo territorial y no solo levantar puentes", complementó.

En una línea similar, la seremi de Deporte Andrea Saldaña dijo que su cartera "tiene un rol fundamental para generar bienestar en lo emocional en medio del proceso de pandemia, el tema de la violencia y debemos desarrollar un trabajo intersectorial fuerte con los compañeros de las demás carteras. Pondré mi experiencia pública, capacidades políticas y conocimiento de la Región para dar un nuevo realce a este cargo".

A la hora de abordar la forma de trabajar, el seremi de Hacienda Sebastián Rivera dijo que "debemos hacer equipos con el Gobierno Regional, potenciar a la Región que viene en caída por la pandemia", mientras que entre sus temas más relevantes para abordar, la seremi de Agricultura Pamela Yáñez afirmó que "hay temas urgentes como la crisis hídrica, la agricultura campesina familiar, la reforestación del bosque nativo y el fomento forestal".

Confirman a seremis de Cultura y Vivienda

E-mail Compartir

Pese a que hasta a última hora no existía confirmación desde la Delegación Presidencial, fue un comunicado enviado desde La Moneda pasadas las 20 horas el que confirmó dos nuevas designaciones para el gabinete regional liderado por Daniela Dresdner.

La primera de ellas comenzó a circular a primera hora, y se trata de la nominación de la actriz la actriz y licenciada en Pedagogía Teatral Orly Pradena como seremi de Cultura, quien hasta ahora se desempeñaba como la presidenta nacional de Sidarte. Además, es estudiante de segundo año de Magister en Gestión cultural de la Universidad de Chile, y fue integrante fundadora, gestora y productora cultural por 15 años de la compañía local La Otra Zapatilla.

La segunda nominación se trata de la arquitecta y magíster en Política y Gobierno Claudia Toledo como seremi de Vivienda, quien hasta hoy se desempeñaba como jefa de división de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional al mando de Rodrigo Díaz, y es destacada por su experiencia en planificación y ordenamiento territorial.

En su currículum destaca que fue directora de Obras Municipales en la Municipalidad de Cobquecura, integrante de la Unidad de Diseño del Gobierno Regional, y desde 2004 se transformó en encargada de la Unidad de Planificación de la Dirección de Arquitectura, para luego oficiar de encargada de la Unidad de Áreas Metropolitanas del Gore.

Gracias a convenio entre el municipio, SernamEG y el Ministerio de Salud

Inauguran dispensador gratuito de condones vaginales en Concepción

El objetivo es facilitar la entrega de herramientas para la salud sexual de la ciudadanía, por medio de insumos y capacitación para el correcto uso de los preservativos.
E-mail Compartir

Con el objetivo de facilitar la entrega de herramientas para la salud sexual de la población, se instaló el primer dispensador gratuito de condones vaginales en el Centro de Creación Concepción (C3), gestado gracias a un convenio entre el municipio penquista, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y el Ministerio de Salud.

El dispensador será administrado por el programa Mujer, Sexualidad y Maternidad, en conjunto con la Oficina de la Diversidad municipal, quienes entregarán la capacitación para su uso, además de otros elementos para una mejor sexualidad, prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz indicó que "esto es parte de la política comunal de esta gestión, en cuanto a que el tema de sexualidad y maternidad no sean tabú, ahora se puede hablar libremente de estas temáticas, gracias al trabajo que hemos venido haciendo con políticas que van de la mano con generar redes públicas y privadas. Esto se logra cambiando la mentalidad de muchos que no hablan de vivir una buena y segura sexualidad".

La directora regional del SernamEG, Lissette Wackerling indicó que "la idea de instalar estos dispensadores es a fin de que cada mujer pueda tener acceso gratuito a estos métodos de prevención. Decirles a todos y todas que hoy la autonomía es nuestra de poder decidir cuidar nuestra salud y prevenir embarazos no deseados. Además, el producto está probado y cumple con estándares altos de calidad".

Todos los insumos son aportados por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud, en virtud de un convenio nacional SernamEG- Minsal.

En este sentido, la encargada Regional VIH/SIDA ITS- programa de la Mujer de la Seremi de Salud, Lorena Bastías, comentó que "este trabajo multisectorial, donde queremos que las políticas públicas de salud sean accesibles para otros ministerios y entidades gubernamentales, es importante que todos podamos difundir la información y saber que tenemos condones accesibles no sólo en los cesfam, sino que también en otras oficinas públicas".

El condón vaginal es un método seguro y eficaz si se utiliza de forma correcta y consecuente. Cuenta con un alto grado de aceptación entre mujeres y hombres de muchos países y ofrece protección tanto contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH, como contra los embarazos no planificados. El uso del condón vaginal tiene como resultado relaciones sexuales más protegidas y más placenteras.

Inician fiscalización de venta de mariscos por Semana Santa

E-mail Compartir

Este viernes, la Seremi de Salud dio inicio al control sanitario de pescados y mariscos, en contexto del programa de fiscalización de Semana Santa, que se extenderá hasta el 17 de abril.

Entre los aspectos que considera la fiscalización, destacan la verificación de condiciones generales básicas, como las condiciones sanitarias de los locales de expendio de productos del mar fresco y elaborado, el control de buenas prácticas de higiene en la elaboración de platos preparados, las condiciones organolépticas y de temperatura de los pescados y mariscos en la cadena de producción (considerando desde la extracción hasta el expendio), además de garantizar la higiene y cumplimiento de temperatura del producto en su transporte.

El seremi Eduardo Barra indicó que "estaremos desarrollando en la región un proceso de inspección sanitaria a la extracción, transporte y venta de productos del mar, incluyendo platos preparados, a objeto de verificar sus condiciones sanitarias, garantizando a la población el abastecimiento de productos seguros e inocuos, evitando de paso, enfermedades transmitidas por alimentos e intoxicaciones".

"Entre las medidas de prevención que recomendamos a la población se encuentran consumir mariscos siempre cocidos, hervidos a 100 grados centígrados al menos por 5 minutos antes de comer; lavado de manos antes de cocinar, asegurarse de la refrigeración de pescados y mariscos hasta cocinarlos, sin mezclarlos con otros productos; mantener limpios mesones y cubiertas donde se preparan los alimentos; y si se consume mariscos fuera del hogar, hacerlo en lugares establecidos y autorizados", añadió.

El año pasado se hicieron 765 fiscalizaciones que terminaron con seis sumarios y 3.008,4 kg. de productos decomisados.