Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y Comercio (CPC) Biobío:

"En Biobío tenemos que fortalecer el ecosistema de innovación y el emprendimiento"

El empresario penquista planteó los desafíos que como gremio tienen tras su aniversario 95, además de analizar el escenario regional.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Cámara de la Producción y Comercio (CPC) Biobío cumplió su aniversario 95. Esta organización que agrupa a siete gremios y 130 empresas, hoy opera con miras al desarrollo y a trabajar en los nuevos retos que la región presenta para las empresas locales.

En conversación con diario El Sur, su presidente desde 2021 Álvaro Ananías, repasó parte de los principales desafíos que tienen como gremio y también las problemáticas y posibles soluciones a situaciones que aquejan a la región, además de las nuevas figuras políticas que representan al país.

Así, el fundador de la empresa Genesys, detalló que "estamos en un momento de retos muy grandes porque hoy día el sector empresarial tiene un desafío que tiene que ver con conectarse más con los territorios y la ciudadanía. De alguna forma, siento que el sector empresarial no ha comunicado lo que hace y cómo se relaciona y cómo conversa con las personas que viven donde operan diferentes compañías socias del gremio y la sociedad con su evolución está pidiendo cosas distintas".

Asimismo, detalló que uno de sus objetivos ahora es unir su trabajo con el de la Convención Constitucional y las nuevas autoridades. "En ese sentido nosotros estamos tratando de cooperar y mantenernos en contacto para que las cosas salgan lo mejor posible", manifestó Ananías.

-¿Qué le ha parecido el rol de la Convención?

Yo diría que lamentablemente ha tenido un color político muy marcado y yo esperaría que la Convención no tenga un color. Y para eso tiene que ser una Constitución que interprete a todos los que vivimos en este país, no sólo a un sector. Para nosotros el tema del emprendimiento, el desarrollo empresarial, trabajar, desarrollar negocios, la propiedad privada, son temas que tienen que ver con lo que nosotros hacemos. Hay muchos temas importantes en la Constitución, pero por nuestro lado hay muchos temas pendientes. Quiero pensar positivamente que vamos a poder avanzar.

-¿Cree que en estas tres semanas del nuevo Gobierno se han dado señales para terminar con la incertidumbre desde la perspectivs económica?

Hay un par de cosas buenas. La nominación de Mario Marcel en el Ministerio de Hacienda es una buena noticia porque da una sensación de tranquilidad. La nominación de Máximo Pacheco en la presidencia de Codelco, también es una buena noticia porque es alguien ponderado.

Pero por otro lado tenemos un par de temas muy grandes en este país que resolver y mientras no estén resueltas, seguirá la incertidumbre. En el caso de las pymes hay algunos cambios no lo podrán resistir. Entonces todas estas ideas, sobre la gradualidad, la reforma laboral, las pensiones, mientras no se resuelvan la incertidumbre va a seguir y sobre esto hay un paraguas muy grande que es la convención.

Desafíos regionales

Ananías, además, sostuvo que hay temas importantes en materia de descentralización. "La descentralización y la regionalización son buenos conceptos, pero la pregunta es cómo lo llevamos a cabo (...) Efectivamente nosotros necesitamos regionalización, pero que sea de una manera inteligente, y esto significa tener autoridades con capacidad y que tengan recursos. Nosotros como gremio estamos pidiendo que parte de los tributos que se pagan se queden en las regiones donde operan las compañías", explicó.

-¿Cuál debiese ser el foco para fomentar el desarrollo de la región y qué se debe priorizar?

En el Biobío tenemos un problema, que nuestra participación en el PIB a nivel nacional ha ido decayendo con los años. Entonces la pregunta es cómo revertimos esa situación, ya que tenemos que conseguir que otras compañías y ojalá de servicios y de valor agregado, se generen en nuestra zona.

Y es ahí que en Biobío tenemos que fortalecer el ecosistema de innovación y el emprendimiento. Falta también conectar mejor a las unidades de la región que puedan apoyar eso (…) Tenemos que ser más atractivos y que los profesionales emprendan acá y así generar tributos e ingresos para que nos hagan desarrollarnos.

-¿Qué opciones han analizado para mejorar conectividad y también la situación vehicular?

Algo importante es la congestión vehicular. Particularmente hay vías que están generando muchos problemas en nuestra región, como es la ruta 160 camino a San Pedro de la Paz y que es un tema que no puede esperar más, y si es lo mezclamos con el puente industrial, yo creo que son iniciativas que apuntan hacia la dirección correcta.

Porque todo ese tipo de iniciativas van a permitir también generar mejor transporte y todas esas cosas apuntan a bajar la congestión. Respecto a las ideas de flexibilizar horarios de trabajo como solución, no es tan fácil coordinar los horarios porque depende mucho de los tipos de trabajo y ahí hay que decidir en cuáles se puede y en otros no, pero si esas normas no se pueden generalizar, no veo que sea algo efectivo.

SAG Biobío evaluó positivamente inspecciones a arándanos de exportación

E-mail Compartir

Casi 4 millones de cajas de arándanos frescos con destino a Estados Unidos fueron certificadas esta temporada 2021-2022, en el sitio de inspección SAG, junto a USDA, APHIS y ASOEX de Cabrero, el que se enmarca en un programa de pre-embarque a sus destinos correspondientes, según informó el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Biobío.

Al respecto, su director regional, Iván Ramírez, señaló que "la temporada anterior superamos las 4 millones de cajas certificadas, mientras que esta alcanzamos 3 millones 963 mil cajas de arándanos frescos, lo que representa un 7 % menos que la temporada anterior, siendo la segunda temporada con mayor inspección de este producto desde que comenzó a operar nuestro sitio".

Asimismo, Ramírez detalló que del total de cajas de arándanos que fueron certificadas, el 35,8% corresponde a fruta proveniente de las regiones del Biobío y Ñuble.

En la misma línea, el directivo explicó que esta temporada aumentaron las certificaciones fitosanitarias de cerezas y grosellas rojas en 373% y 24%, respectivamente, en relación a la temporada anterior.

Actualmente, se están realizando inspecciones de manzanas y peras asiáticas y se estima que durante la segunda quincena de abril comenzarán las certificaciones de cebollas, caquis y bulbos de tulipán.

El incremento ocurrió durante el período de febrero de 2022

Actividad del Comercio marcó alza interanual de 4,8%

Según datos entregados por el INE, este incremento fue incidido por una subida en dos de las tres divisiones que lo componen.
E-mail Compartir

Un nuevo informe entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló un aumento interanual en el índice de la Actividad del Comercio (IAC) durante el mes de febrero de 2022, alcanzando un total de 4,8%. Este incremento estaría incidido por el alza de dos de las tres divisiones que lo componen, acumulando así un crecimiento de 8,2%.

"El resultado se explicó por los incrementos de comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos motores y motocicletas (división 45) y comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 47). Por el contrario, comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas (división 46) registró una baja interanual", detalló el INE.

Respecto al Índice de Actividad del Comercio al Por Menor (IACM), en febrero de 2022 el IACM desestacionalizado y corregido de efecto calendario anotó una disminución mensual de 1,4% y un crecimiento de 11,1% en doce meses. De acuerdo con el modelo de ajuste estacional utilizado, en el período de análisis no se observó efecto calendario con relación a febrero de 2021, ya que hubo mismo número de días de semana que de fin de semana.

En tanto, el Índice de Ventas de Supermercados anotó una expansión de 0,4%, con un aumento interanual del 11,6%. De esta cifra, Biobío fue la segunda región en influir en dicho crecimiento, con un total de 1,431 puntos porcentuales.