Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Seguirán "atentamente" sus declaraciones

Kremlin considera "alarmantes" palabras de Biden sobre Putin

Mandatario de EE.UU. señaló que su homólogo ruso no puede seguir en el poder y ayer salió a matizar sus dichos:"Fueron indignación moral".
E-mail Compartir

Por Agencias

El Kremlin calificó de "alarmantes" ayer las palabras del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien dijo el sábado que su homólogo ruso, Vladímir Putin, no puede seguir en el poder.

"Esta declaración, naturalmente, es alarmante", dijo el vocero de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, al ser consultado si Moscú considera las palabras del líder de la Casa Blanca como un intento de injerencia en los asuntos de su país.

Peskov agregó que el Kremlin continuará siguiendo "atentamente" todas las declaraciones que se hacen al respecto en EE.UU. "Tomamos nota de ello", sostuvo.

Asimismo, el secretario de Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, afirmó ayer que la ofensiva militar rusa en Ucrania no está dirigida a cambiar el Gobierno de Kiev "como están tratando de presentar en Occidente, sino la protección de las personas contra el genocidio, la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania".

"Fue solo una respuesta a los pasos criminales de Kiev hacia estas repúblicas (separatistas prorrusos de Donetsk y Lugansk), una medida oportuna y preventiva", señaló.

El sábado, en un discurso en Varsovia (Polonia), hasta donde llegó en el marco de su gira europea, Joe Biden afirmó que Putin no podía "permanecer en el poder".

La frase que originó la polémica no estaba en el texto que le habían preparado sus asesores y en seguida la Casa Blanca se apresuró a dejar claro que el líder norteamericano no estaba anunciado un cambio en la política exterior de Estados Unidos.

BIDEN: "NO ES RETRACTO"

Por si quedaban dudas, Biden ayer matizó sus declaraciones sobre Putin, asegurando que no defiende un cambio de régimen, y explicó que su referencia a la salida del poder del presidente ruso, expresaba "indignación moral" ante la invasión rusa de Ucrania.

"Estaba expresando la indignación moral que sentía (...) No estaba articulando un cambio en la política" sobre Rusia, apuntó Biden en un acto en la Casa Blanca al presentar su propuesta presupuestaria, un día después de regresar de una gira europea en la que se reunió con refugiados ucranianos.

El mandatario estadounidense rechazó además que estuviese "retractándose" y destacó que "solo" evocó su opinión "personal" al respecto.

"La última parte del discurso estaba hablando con el pueblo ruso. Estaba comunicando esto, no solo al pueblo ruso, también al resto del mundo. Remarcando un hecho sencillo, que este tipo de comportamiento es totalmente inaceptable. Totalmente inaceptable." aseguró ante la prensa el gobernante estadounidense.

"RUSOFOBIA CAVERNÍCOLA"

E-mail Compartir

El ministro del Exterior ruso, Serguéi Lavrov, acusó ayer a los líderes occidentales de incitar una "rusofobia cavernícola", aunque admitió que hay excepciones, como los dirigentes de Serbia y Hungría. Las declaraciones las hizo al referirse a las presiones que el Gobierno de Serbia dice estar sufriendo para que se adhiera a las sanciones impuestas por el resto de Europa a Moscú, debido a la invasión en Ucrania. Tras acusar a EE.UU. y la UE de una política antirrusa agresiva, dijo que son pocos los países que hoy "pueden considerarse soberanos e independientes".

Asegura que la ciudad todavía se mantiene en paz

Alcalde de Odesa: "No cooperaré con los rusos, fui elegido por la gente"

Gennadii Trukhanov es precedido por su fama de prorruso.
E-mail Compartir

El alcalde de la ciudad ucraniana de Odesa, Gennadii Trukhanov, tiene claro algo que algunos de los habitantes ponen en duda por su fama de prorruso: "No pienso que eso (una invasión rusa) pueda pasar, pero no cooperaré con ellos, no cooperaré con un nuevo régimen, eso está claro".

Trukhanov, que creó un partido independiente luego de formar parte del prorruso Partido de las Regiones, explicó la situación de una ciudad estratégica y monumental amenazada por las tropas rusas, donde por ahora, dice, reina la tranquilidad.

Odesa lleva semanas preparándose para una eventual ocupación rusa pero que por ahora solo ha sufrido un par de ataques con misiles en las afueras, sin víctimas.

Contabilizan que unos 200.000 habitantes han huido de la ciudad, que cuenta con un millón censados, una cifra de éxodo que es estable porque, dice, algunos retornan y otros siguen saliendo.

Odesa es famosa por sus edificios clásicos y modernistas del siglo XIX, por su ópera barroca y unas largas escaleras que llegan hasta su puerto, el más grande de Ucrania, por lo que el alcalde ha pedido que se aceleren los trámites para que la Unesco le brinde protección, señaló el alcalde a Efe.

Vestido con ropa militar, el alcalde, experto en boxeo tailandés, señaló que confía en que eso frene a las fuerzas rusas de atacarla, un ataque que sería fácil, no por tierra, sino por el aire.

"Estamos no solo listos para defender nuestra zona, sino para atacar. Entendemos muy claramente los peligros que vienen del aire y de los misiles", contó a la misma agencia.

Su esperanza es que las tropas rusas no pasen de la vecina Mykolaiv, la ciudad bastión que aguanta su empuje unos 150 kilómetros al este. "No cooperaré (con los rusos). Fui elegido por la gente de Odesa y dependo de ellos. Solo trabajaré para los ciudadanos de Odesa y de Ucrania", reiteró.

Ola de violencia en El Salvador: Estado de excepción tras 87 asesinatos el fin de semana

La policía informó que en los últimos días detuvo a 576 personas.
E-mail Compartir

Una ola de violencia sin precedentes vive El Salvador, que desde el viernes ha registrado 87 asesinatos, lo que llevó el domingo al presidente Nayib Bukele a decretar estado de excepción.

Esta situación alcanzó su peak el sábado, cuando 62 personas fueron asesinadas y este domingo se sumaron otras 11 víctimas de homicidios a pesar del trabajo de la Policía Nacional Civil (PNC), que afirma haber completado una captura masiva de supuestos pandilleros.

Las autoridades no ha explicado las razones de esta escalada, que se atribuye a las pandillas, principalmente a la Mara Salvatrucha (MS13), la más temida de Centroamérica.

La PNC reportó 576 personas detenidas "por el alza de asesinatos", quienes a raíz del estado de excepción podrán estar bajo arresto administrativo por 15 días y sin el derecho a la defensa por los 30 días que estará vigente la medida extraordinaria.

"NO SALDRÁN LIBRES"

"Casi 600 capturas en solo dos días... Y el Régimen de Excepción dura 30 días, ¡prorrogables! Y no crean que saldrán libres", publicó el presidente Bukele en Twitter.

Más temprano, el propio Bukele ordenó al director general de Centros Penales, Osiris Luna, que "decrete nuevamente emergencia máxima en todos los penales de seguridad y máxima seguridad", para que estén "todas las celdas cerradas 24/7".

"Mensaje para las pandillas: por sus acciones, ahora sus 'homeboys' (compañeros) no podrán ver ni un rayo de sol", publicó el mandatario.

Luna respondió en Twitter que "inmediatamente se cumple la orden. Estos criminales NO verán la luz del sol".

En anteriores crisis de asesinatos, Bukele ha ordenado la misma medida y esta ha afectado, según denuncias de organizaciones humanitarias, a presidiarios que no pertenecen a las mentadas pandillas.

Gobierno argentino acuerda retrotraer precios de bienes de consumo masivo

E-mail Compartir

El Gobierno de Argentina acordó ayer con empresas productoras y comercializadoras de bienes de consumo masivo retrotraer los precios de estas mercaderías ante la escalada de la inflación que registra el país.

Según informó el Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina, el acuerdo implica retrotraer los valores de los productos, principalmente alimentos, a los precios que estaban vigentes el pasado 10 de marzo.

El acuerdo fue alcanzado luego de que el Gobierno detectara que unos 1.700 productos de consumo masivo habían experimentado incrementos superiores al 7% en lo que va de marzo, lo que para el Ejecutivo es injustificado. "Nadie quiere que comercializadoras y productoras pierdan plata, pero tampoco queremos una escalada de precios que nada tiene que ver con la situación macroeconómica", dijo el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

Biden presentó presupuesto 2023 con nuevo impuesto a las grandes riquezas

E-mail Compartir

El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, presentó ayer una iniciativa de presupuesto para el año fiscal 2023, que comienza el próximo octubre, de 5,79 billones de dólares frente a los 5,85 billones de 2022, con un nuevo impuesto para los ricos y más gasto en defensa.

Biden señaló que su administración "está en camino de reducir el déficit federal en más de 1,3 billones de dólares este año", en lo que supone "la mayor reducción del déficit anual en la historia de EE.UU.".

Esto será posible, en parte, aumentando el impuesto a las corporaciones del 21% al 28%, algo a lo que se opone el ala moderada de los demócratas.

El Ejecutivo también propone un nuevo impuesto mínimo del 20% para los más ricos del país, las fortunas superiores a 100 millones de dólares.

Coincidiendo con la invasión rusa de Ucrania, Biden ha elaborado un presupuesto que contempla 31.000 millones de dólares para nuevo gasto en Defensa, con lo que incrementa la partida de Defensa nacional hasta los 813.000 millones de dólares.