Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se cambiaron de rubro por la pandemia

Gremios del transporte público revelan la falta de casi 500 conductores

La capacitación de más conductores y el aumento de los tramos exclusivos para la locomoción colectiva, son parte de las ideas que le entregaron al alcalde de Concepción.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El reclutamiento de al menos 500 conductores, sumado a priorizar vías exclusivas y presentar una moción para decretar restricción vehicular en situaciones de congestión -hoy la ley sólo lo permite por razones ambientales- son las propuestas que surgieron en las reuniones que representantes del transporte público de la intercomuna de Concepción sostuvieron con alcaldes y luego con el diputado Eric Aedo.

La falta de buses y tacos que se han presentado durante marzo está siendo uno de los problemas más complejos que la población de la Provincia de Concepción está enfrentando para movilizarse hacia su trabajo o planteles educacionales.

FALTA DE CONDUCTORES

El presidente de la Asociación de Taxibuses de Concepción, Alejandro Riquelme, expuso que los dos años en pandemia llevó a que una importante cantidad de conductores dejaran de trabajar en el rubro y migraran a otros, situación que ha mermado la vuelta a la normalidad.

"Tenemos 1.400 máquinas funcionando y alrededor de 500 máquinas detenidas", declaró Riquelme, quien aseguró que se están haciendo convenios con algunas escuelas de conductores para avanzar en tener recurso humano.

Es ante esta situación que una de las propuestas que se analizó con alcaldes es la de volver a sumar conductores para que todo el transporte público esté operando a la capacidad exigida de acuerdo al estudio de demanda 2008 -2009 con el que se rige actualmente el transporte público.

"Acá se requiere por parte del Gobierno por ejemplo, a través de Sence para que personas, mujeres y hombres puedan obtener sus licencias A2 o A3. Entre que comienza una persona a capacitarse hasta que recibe su licencia pueden pasar tres meses", sostuvo el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

Sobre el aumento de la flota, de 2 mil buses que tienen actualmente, pensado en que un estudio demanda solicitado en 2014 - 2015, exponía que en la intercomuna se realizaban 220 mil viajes más de lo que señalaba el antiguo documento, Riquelme expresó que se puede atender la demanda si se aplican otras acciones.

Una de las que se planteó, es que existan horarios diferidos en el acceso a estudiantes y universitarios, como también que algunas arterias estén despejadas en algunos tramos y horarios para el transporte público.

"Es para que el tiempo de viaje pueda ser menor en el transporte público", enfatizó Riquelme.

El presidente de la Alianza Gremial del Transporte de la Región del Biobío, Luis Quiroz, enfatizó que es vital que las personas que andan en sus vehículos respeten los corredores exclusivos del transporte público.

"Pedimos que despejen las vías porque necesitamos imperiosamente que el transporte sea la primera opción para todos, sobre para los que más lo ocupan", contó Quiroz.

MOCIÓN PARLAMENTARIA

Otras de las acciones que se analizó para reducir la congestión vial, es la aplicación de una restricción vehicular en la provincia. En esa línea, el diputado Eric Aedo, quien también sostuvo una reunión con representantes de los taxibuses, declaró, que presentará una moción parlamentaria que permita esta medida por congestión y no sólo por temas ambientales, tal como hoy lo establece la ley.

"Vamos a presentar una moción parlamentaria para que la restricción vehicular no sólo sea por razones ambientales sino que también a situación de congestión, considerando que esto también tiene un impacto ambiental por el aumento de las emisiones de dióxido de carbono debido al mayor número de vehículos circulando", declaró Aedo.

El alcalde Ortiz había sostenido previamente que esta medida debe ser bien aplicada y no sólo basarse en los dígitos que no pueden circular, ya que aseguró que el acceso a vehículos de la población ha aumentado en el último periodo. Hay que recordar que el parque automotriz se ha incrementado sobre el 15% en los últimos 4 meses.

Tras las reuniones, los representantes del transporte público solicitaron que sean incluidos en la mesa que la delegación presidencial está llevando adelante con diversos actores para reducir los tacos en la zona.

2.000 son las máquinas que hay en el gran Concepción, pero solo 1.400 están siendo operadas actualmente.

Donan terrenos para nuevo emplazamiento de la UdeC en la comuna de Los Ángeles

E-mail Compartir

La familia Zunino Besnier realizó una simbólica donación de un predio en las afueras de la comuna de Los Ángeles a la Universidad de Concepción (UdeC) para iniciar la construcción de las nuevas dependencias de la centenaria casa de estudios. La entrega se realizó en dependencias de la Unidad Santiago del plantel y fue valorada por los distintos actores de la zona.

El alcalde angelino Esteban Krause manifestó que "es una gran posibilidad de que el campus que tenemos en Los Ángeles pueda crecer, mirando el futuro y el desarrollo de nuestra comuna. Es una noticia que formará parte de la historia de nuestra comuna, que la UdeC pueda crecer y desarrollarse de forma cercana a lo que tenemos en Concepción es una gran oportunidad, y con una donación tan simbólica que da cuenta del apego al desarrollo local".

Sobre el impacto que tendrá la entrega de los terrenos, el jefe comunal dijo que "tendrá un efecto directo en lo inmediato y a futuro. El campus en el centro de la ciudad genera aglutinamiento, que impiden hacer actividades con mayor tranquilidad, con una concentración en un espacio saturado".

La familia Zunino Besnier tiene gran arraigo en la zona, considerando que el fallecido Ítalo Zunino Zunino fue un importante empresario del rubro agricultor y forestal, además de aportar a la fundación de distintas empresas en la provincia y ser parte de la política activa como alcalde de Los Ángeles y embajador de Chile en Japón.

La población con el virus activo llegó 4.526

Biobío registró 526 casos nuevos de covid y es la menor cifra en más de dos meses

La autoridad regional de salud llamó a las personas de la región a seguir inmunizándose en contra del coronavirus.
E-mail Compartir

La menor cifra de casos nuevos de coronavirus en más de dos meses, lo dio conocer en la jornada de ayer la Seremi de Salud del Biobío. Asimismo, el número de personas que tienen la capacidad de transmitir la enfermedad en la zona también registra una disminución, llegando ayer a 4.526.

En la última semana la Región sigue manteniendo un descenso importante de los contagios de covid-19, ya que presenta casi 600 casos nuevos respecto a los informados en la última semana.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, contó que en la jornada de ayer los positivos al virus confirmados llegaron a 526 y que el número de activos es de 4.526.

"Un total de 2.591 son de la provincia de Concepción, 962 están en Biobío y 546 en Arauco", precisó la autoridad regional de salud.

Además se informó que la capital regional es la que tiene más población en etapa contagiante con 702, seguida de Los Ángeles con 613 y Talcahuano con 403 activos.

CAMAS CRÍTICAS

La menor cantidad de contagios que registra la zona ha permitido que el número de camas críticas ocupadas también vaya descendiendo en la red asistencial.

De las 220 plazas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) que hay en los recintos hospitalarios de la región, 41 (19%) no estaban siendo usadas por pacientes, mientras que de las 167 camas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios), 30 (18%) estaban disponibles para la población.

El seremi de Barra sostuvo que independiente de las menores cifras de contagio, quieren seguir incentivando a la población de 18 años y más a que se inmunicen con la cuarta dosis contra el virus.

"Queremos esta semana poner énfasis en la necesidad de que las personas de 18 años o más que recibieron su dosis de refuerzo hasta el 26 de septiembre de 2021, así como las personas inmunocomprometidas que recibieron su dosis de refuerzo hasta el 21 de noviembre del año pasado", declaró el seremi.

También llamó a los niños de 6 años y más, vacunados hasta el 21 de noviembre con primera y segunda dosis.