Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ciclo "Retrospectivas" considerada grupos de la zona y Temuco

Proyecto Trashumantes le toma el pulso a la escena teatral del sur

En formato remoto hasta mañana se mostrará material de tres compañías. Mini documentales que se complementarán con conversatorios por Instagram Live.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Desde su nacimiento como proyecto en 2011, y desde 2015 como fundación, Trashumantes ha buscado crear espacios para el desarrollo de las Artes Escénicas en el sur de Chile.

Lo anterior, apuntando a la formación artística especializada, circulación de obras, impulsando la creación, difusión escénica, el archivo teatral y la participación social por medio del teatro y las artes escénicas.

Considerando un plano geográfico desde Biobío a Magallanes, con centro en Temuco, donde nace esta iniciativa, que hasta mañana presentará seis nuevas piezas dramáticas en las "Retrospectivas teatrales 2022".

Se trata de un ciclo de estreno en línea, que recorre el trabajo de la compañía Teatro de Masas del Biobío, junto al colectivo Pandora y la compañía teatral de Títeres Manos Revueltas, ambas de La Araucanía.

El formato de retrospectivas nace en contexto de pandemia, hace dos años, debido a que las obras programadas para circular por los distintos territorios del Biobío a Magallanes no podían ser presentadas de manera presencial.

"De ahí surge la idea de crear un formato digital que en vez de reproducir la obra en sí, permitiera conocer y difundir el trabajo de las compañías. Por lo mismo se trata de mini documentales, que retratan y nos relatan los procesos creativos, productivos y de gestión de las obras y compañías", explica Andrea Richards, codirectora de Trashumantes, indicando que de este modo la comunidad puede conocer de forma interna cómo se desarrollan las obras y cómo trabajan las compañías del sur de Chile.

APORTAR CON MIRADAS

Financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, el ciclo considera para hoy, a las 21 horas, un conversatorio con Tamara Colipán, actriz del colectivo Pandora de La Araucanía por Instagram LIVE.

Luego, a las 21.30 horas, comienza la segunda jornada de retrospectivas por el canal de YouTube de Trashumantes.

El ciclo retrospectivo finaliza mañana, en el mismo horario y canal, posterior al conversatorio con Marcia Olave, directora de la compañía Manos Revueltas de La Araucanía por Instagram LIVE (@trashumantesalsurdechile).

- Igualmente lo próximo de Trashumantes podría pensarse en modo presencial

- Sí tenemos actividades programadas en forma presencial. De hecho realizamos recientemente la inauguración de la Casa Trashumantes, en Temuco, con música en vivo, performance y mapping.

- ¿Cuál es la sensación de contar con presencia en Concepción?

- Desde que llegamos (en 2018) hemos tenido una gran recepción por parte de la comunidad artística y los medios, por tanto, estamos felices de continuar allá.

Sobre la propuesta de la compañía local Teatro de Masas, Andrea Richards explica que llegaron a ésta, a través de una convocatoria abierta a todas las compañías de Biobío a Magallanes realizada entres los años 2020 y 2021.

De hecho la compañía local fue la dueña de la primera restrospectiva (ayer), dando cuenta de un grupo de artistas que por más de 10 años dieron vida a la procesión callejera de Petronila Neira en la capital regional.

"Buscamos preservar una tradición popular de esta ciudad", comentan los integrantes de la compañía que en 2016 deciden formar un elenco estable de artistas y gestores de diversas áreas de la Región del Biobío, para mostrar propuestas como "Santa Petronila" y "La GEO", entre otras de las consideradas en esta ocasión.

Por lo mismo, la representante de Trashumantes destaca la apuesta descentralizadora que han logrado. "Sobre todo en el trabajo de la red que hemos podido tejer con las distintas organizaciones y compañías teatrales, apoyándonos e impulsándonos a seguir creando", resume Richards.

Destaca que las piezas audiovisuales de Felipe Mansilla (2020-2021) tienen el propósito de archivo. "Es fundamental, ya que existe poco en nuestro pasado y por ello es difícil reconstruir la historia teatral al sur del país. Por eso este recurso y ser un aporte al estudio y difusión de esta escena".

V Festival Latinoamericano de Artes y Tecnología en desarrollo

Concepción es protagonista principal en variopinto encuentro de artes mediales

Son más de 40 actividades que se desarrollan en distintos espacios urbanos, entre talleres, caminatas, charlas, instalaciones y conciertos.
E-mail Compartir

El Eterno Retorno se concibe como el regreso cíclico natural visto desde la confluencia de ideas timoneadas por mentes latinoamericanas, que están inmersas en las artes mediales.

Toda la Teoría del Universo (TTU) titula de esta forma su última versión, invitando a meditar alrededor de esa regresión transitoria, según explican, a partir de la fractura del tiempo, que "se descarrila y vuelve a encaminarse", para concebir asuntos inéditos expresados a través de nuevas poéticas tecnoexperimentales.

Marco Valdivia (Perú), Juliana Gontijo (Brasil), Elisa Balmaceda (Chile) y Sara La Torre (Perú) se aventuran junto a TTU en la curatoría de nodos, propios del festival Eterno Retorno, el cual se realiza hasta el jueves, por quinta vez en Concepción (detalles en www.todalateoriadeluniverso.org).

"La línea editorial de Eterno Retorno tiene mucho que ver con los ciclos, no sólo de la naturaleza, sino de las sociedades y de las cosas en general. Entonces de cierta forma, la poética del encuentro es esto, uno constante y cíclico, con los artistas, con los gestores y también con los espacios naturales", explicó Susana Chau, directora del centro cultural Toda la Teoría del Universo (TTU).

En relación a ello, durante el fin de semana, en el Teatro del Liceo Enrique Molina, se realizó la Feria "Soma", en el marco del nodo del mismo nombre. Con la curatoría de la editora peruana Sara Latorre, la muestra contó con la presencia de más de una decena de sellos independientes dedicados a la producción de textos en tornos a las artes mediales.

La colectividad experimental propia de TTU provee de fuerza para acompañar el tránsito medial. "Nuestros propósitos promueven el diálogo desde la transversalidad de los puntos de vista", anotan, logrando reunir las perspectivas de artistas latinoamericanos quienes filosofan a través del arte multimedial.

"Ésta es una ocasión que da lugar a nuevos espacios temporales en la capital del Biobío y en las virtualidades, para intercambiar concepciones concebidas a partir de las finalizaciones de procesos que recapacitan en torno a las disciplinas de las artes y tecnologías", señalaron desde TTU.

Otro complemento son los resultados de los procesos experimentados en la Escuela de Sensibilización Tecnológica, expresados en la exposición "Procesos de emergencia", la cual está montada hasta el 7 de abril en el Punto de Cultura Federico Ramírez, con entrada liberada, entre 10 y 18 horas.