Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Héctor Aguilera ha priorizado reunirse con gremios relacionados a la cartera

Seremi de Educación sobre su primera semana: "Ha sido como ordenar la casa"

Junto a su par de Salud, Eduardo Barra, son los únicos secretarios ministeriales nombrados por el Gobierno en el Biobío. Desde ahí su prioridad en estos primeros siete días fue estrechas lazos dentro de profesores e instituciones como Junji.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Como una semana bastante ajetreada calificó el seremi de Educación, Héctor Aguilera, sus primeros siete días en el cargo. Junto con Eduardo Barra, en Salud, son las dos únicas carteras que el Gobierno ha nombrado hasta la fecha en la Región del Biobío.

Una primera semana que fue marcada por múltiples reuniones con los principales equipos de trabajo que tienen a su cargo los diferentes departamentos de educación, administración, planificación y subvención para identificar las principales demandas desde el punto de vista interno y externo del organismo.

Esto, considerando que Aguilera no es un desconocido en el ministerio y lleva una carrera de más de 20 años ligada a la cartera de Educación.

"Debemos generar cuáles van a ser nuestras acciones y relaciones con las instituciones asociadas, nuestros colaboradores más cercanos y a nuestros usuarios a quienes debemos atender", sostuvo la autoridad regional.

REUNIONES

Es en este contexto que el seremi se reunió con la directiva regional del Colegio de Profesores para recoger de primera fuente cuáles eran las necesidades y preocupaciones para iniciar un trabajo coordinado entre ambas partes.

"Ellos valoraron las orientaciones que el Ministerio de Educación sacó durante esta semana respecto a la reducción de la jornada escolar completa y de la incorporación de recursos para la compra de insumos de protección para los establecimientos educacionales, como mascarillas, alcohol gel y algunos otros elementos que puedan comprar para el autocuidado", detalló.

Por otro lado, también le comentaron la preocupación por algunos docentes de Lota que mantienen pagos pendientes de su previsión y que tendrán que abordar. "Hay otros temas más propios de ellos como son las horas gremiales, ellos están pidiendo que nosotros colaboremos con los sostenedores para que ellos, como dirigentes, tengan también sus espacios y tiempo para hacer su trabajo" añadió.

En esta misma línea, también contó haberse reunido con la directora de la Junji, Alejandra Navarrete, para recibir un balance completo del actual estado en el que se encuentra el trabajo que realiza el equipo encargado de la educación de los menores.

"Tuve una reunión con el director de la Junaeb, situación que nos ha dejado claro cuáles son las líneas de trabajo y cómo, también, la Junaeb está cumpliendo con todas las disposiciones que corresponden para la mejor atención de niñas, niños, jóvenes y también estudiantes universitarios", contó.

PREOCUPACIONES

Por otro lado, también visitó algunas comunas como San Pedro de la Paz, donde entregó el reconocimiento oficial a un jardín infantil de Integra. Además se reunió con el alcalde de Yumbel, José Sáez, para conocer la realidad de la comuna y atendiendo también las peticiones que tenían.

Finalmente, contó haberse reunido con el nuevo seremi de Salud, Eduardo Barra, para coordinar el trabajo colaborativo para enfrentar las próximas semanas en relación con los temas emergentes que han surgido como lo son los protocolos en los establecimientos educaciones y los hechos de violencia que se han evidencia entre estudiantes.

"Tenemos que generar los apoyos necesarios a los actores del sistema, a los sostenedores entregándole la subvención oportuna y entregándole todos los soportes que ellos requieran para que puedan implementar la mejor educación en la región. A los profesores, los apoyos técnico pedagógico para que se pueda implementar una formación integral para todos los estudiantes", concluyó.

Programa "Educapaz" potenciará las habilidades sociales de jóvenes

La iniciativa está focalizada en quienes habitan en Tomé, Coronel y Lota, ideada para la época postpandemia.
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar y promover las habilidades sociales, se puso en marcha el programa "Educapaz", el que va a beneficiar a 300 jóvenes y niños provenientes de las comunas de Tomé, Coronel y Lota.

Pamela Uriarte, directora ejecutiva de la Fundación Cepas, la que ejecuta el programa, indicó que "se trata de una herramienta de intervención socio-emocional en época de postpandemia, donde sabemos que el confinamiento generó situaciones complejas en relación a la socialización, a las emociones, con niños que dejaron de tener contacto con sus pares, de asistir a sus escuelas y a sus espacios sociales".

Por lo mismo, agregó que "se trata de recuperar la convivencia, actitudes de buen trato con otros y también del nivel de lenguaje, el que también ha descendido. Creemos que hay que recuperar la esencia de la relaciones interpersonales entre pares".

El programa fue financiado gracias al Gobierno Regional, con un monto de $20 millones, tendrá una duración de 6 meses y se desarrollará en jardines infantiles, escuelas y hogares de menores.

Simón Acuña, gobernador regional subrogante, explicó que "buscamos solidificar una política regional y avanzar hacia el observatorio regional de la infancia. Para eso, estas experiencias nos ayudan a avanzar".

Autoridad regional indicó que espera tener soluciones para la próxima semana

Inician trabajo para crear estrategia contra congestión vial en el Gran Concepción

Entre las propuestas están la restricción vehicular, ingreso diferenciado a colegios y aumentar vías segregadas.
E-mail Compartir

Como una cita inédita calificaron los participantes a la primera mesa integral sobre congestión vial que concertó la Delegación Presidencial Regional y que contó con la participación de los alcaldes de San Pedro de la Paz y Concepción, así como un represente de la Mesa Comercio Exterior en la Región.

De este primer encuentro, se buscó escuchar las distintas opiniones para enfrentar esta problemática que afecta al Concepción Metropolitano y se fijó como plazo la próxima semana para entregar soluciones y que éstas sean aplicadas inmediatamente. Esto, en el entendido de que hay medidas que deben ser a largo plazo, para una problemática que, en caso contrario, seguirá en aumento.

PROPUESTAS

Si bien hay varias ideas que se han planteado para dar con la congestión vehicular que ha quedado latente con el regreso a clases de los estudiantes, la que suena con más fuerza es aplicar una restricción vehicular.

La delegada presidencial, Daniela Dresdner, puntualizó que "tenemos varias alternativas, no hemos tomado posición por ninguna. Estamos analizando, organizando a los equipos técnicos que nos están apoyando para definir cuáles son las que tienen mayores impactos en el menor plazo".

Asimismo, recalcó que estas instancias, que se repetirán en el futuro, son para dialogar. "No tenemos miedo de que nos digan que nuestra solución no es la más adecuada, porque lo que queremos es la mejor solución para la ciudadanía. En cuanto a plazo, es una comisión que va a empezar a trabajar desde este mismo momento para ojalá tener soluciones durante la próxima semana y empezar a implementar inmediatamente".

En esa las alternativas a soluciones que se están barajando se cuentan aplicar restricción vehicular, franjas de horario para algunos tipos de vehículos, horarios diferenciados para la entrada a los recintos educacionales, entre otras.

TRABAJO CONJUNTO

Los jefes comunales hicieron hincapié en la afectación en la calidad de vida que ha traído la congestión vehicular, especialmente dado por el aumento en el parque automotriz.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, puntualizó que "esto tiene que ser diferente, tenemos que acostumbrarnos a cómo vamos a gestionar el futuro, que sea como un plan maestro porque esto no vuelve atrás, eso lo tenemos claro".

En esa línea, él apunta a extender las vías segregadas hasta Coronel y, también hasta los puentes que unen la comuna sampedrina con Concepción. "Creemos que una vía segregada no pude ser de 700 metros, tienen que llegar a Concepción utilizando una vía. Los corredores deben existir en toda la extensión", indicó.

Su par de Concepción, Álvaro Ortiz, fue crítico en que "hace unos años atrás no existía el proyecto MAPA, que implica que camiones y buses lleven carga. Tenemos una realidad después de las 7 de la tarde donde muchas personas tienen problemas para llegar a sus casas. Debemos analizar la actual licitación del transporte público que debería haberse hecho el año pasado y si sumamos alternativas de ciudad inteligente, rutas alternativas".

Mientras que Daniel Meza, representante del Comité de Gremios de Mesa Comex Biobío destacó que "es primera vez que esto se hace, que se junte el mundo privado, el laboral y el gremial; y podamos ser un aporte. Es bueno que nos sentemos a conversar".