Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Serán ocho ciudades y 13 fechas desde el 7 de abril

La Julia Smith emprende gira nacional en un momento de plena creatividad

El Teatro Biobío será el escenario de inicio de un recorrido que harán junto a Rayannah, canadiense que propone algo en sintonía con el trío.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Es tan simple como esto. Hacerse cargo es parte del caminar de cualquier artista hacia un mejor mañana, más claro y auspicioso.

De eso ha bebido La Julia Smith, desde que emergieron en el ambiente musical de Concepción hace ya unos 12 años, de la mano del ciclo "Tras bambalinas".

Fue allí, en el escenario de la Sala Dos, cuando se escucharon los primeros acordes de aquella banda de sugerentes sonoridades, actualmente integrada por Paulo Díaz (voz, guitarra, batería, sintetizadores, bases), Pablo Romero (secuencias, sintetizadores, bases, bajo, guitarra) y Marcelo Díaz en batería, guitarra, bajo, canto y bases.

Las palabras de Marcelo reafirman la tesis. "Siento que la banda está en un estado pleno, en donde la capacidad creativa y de resolución se encuentra en fervor. Sin duda, un estado que favorece el manifestar de la misión musical que asume la Julia", resume el músico, quien pronto, desde el 7 de abril, será parte de la gira nacional del trío programada por ocho ciudades y 13 fechas, entre Valparaíso y Valdivia, hasta el 30.

Todo va a partir en el Teatro Biobío, escenario que les hace mucha ilusión, dicen, al ser un debut. "Existe mucha emoción, es un lugar ideal para entregar este show que sin duda el público de Concepción merece", señala Díaz, ocasión en que compartirán escenario con Rayannah, interesante música canadiense que los acompañará en el periplo completo.

"La Julia Smith + Rayannah", como es el nombre del encuentro, les permitirá a los penquistas mostrar el nuevo material de estudio que preparan junto a la artista de Winnipeg, Manitoba (Canadá), con quien recorrerán Santiago, Valparaíso, Quilpué, Constitución, Chillán, Concepción, Valdivia y Tomé.

DISCO PARA EL FUTURO

El concierto suma tres partes, donde se muestra lo nuevo de La Julia, una segunda con Rayannah y parte de su material, algo así como música creada en el momento, para terminar en conjunto.

"Estaremos presentando el material que grabamos durante noviembre en Montreal, donde tuvimos el agrado y honor de trabajar con ella, que es una de las artistas más galardonadas en Canadá", apuntan los fundadores de La Julia.

-¿Cómo se complementan en su sonido y crean material?

-(Marcelo Díaz) Pienso que es innato, compartimos muchas influencias y modos de pensar extra musicales, hay un hilo común en lo social, en el rescate de las influencias autóctonas, en la conexión mundial, en volver a generar la unión de los polos. Todo esto, al llegar al estudio, confluye y logramos traducir a música lo que nos sucede en aspectos globales.

-Y los hace emprender la gira.

-Es necesaria, el nuevo material debe ser escuchado y el público merece conocer lo que se está gestando entre el norte y sur del planeta.

-Cómo banda, ¿qué tal sienten el material gestado en Canadá?

- (M.D) Muy fresco y conectado con lo que nace de nuestras entrañas, tiene corazón y frío. Creo es lo más prolijo que hemos creado, como lo quisimos desde un comienzo, cuando solo habían guitarras para interpretar.

-De hecho, esta incursión les dejó más que un par de temas.

- (M.D) Un disco (risas), una claridad que carecíamos, una conexión fuerte con personas que hoy consideramos amigos, y con los cuales hicimos música, compartimos y conocimos. Agradecidos del apoyo que nos brindaron en Montreal, los traemos en el corazón. Y junio es un mes interesante para estar allá, es el verano y el país comienza a tomar vida nuevamente. También en septiembre habrán otras actividades que nos tienen con ánimos de volver.

Cellista Ángela Acuña inicia temporada 2022 del programa en Radio UdeC

Compositora de la música de "Bestia" llega a "Féminas sinfónicas"

Su labor en el corto, se suma a otras producciones en cine, teatro y televisión.
E-mail Compartir

Moviéndose siempre en el ámbito de la música docta desde sus primeros años, proveniente de una familia de artistas clásicos, Ángela Acuña es recurrente en los créditos de música incidental en el cine, teatro y televisión.

Tras un paso por el piano, se dedicó a una como intérprete superior en cello en la U. Católica. En medio de ese proceso, entre 1992 y 1995, fue parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil.

En 2008, y tras enlazar una amistad con Javiera Parra, se sumó al grupo Malabia, y en 2011 debutó con el disco solista "Caverna". Allí reunió sus trabajos por encargo para varios proyectos y canciones propias. En 2016 lanzó un segundo álbum, con un mayor acento autoral titulado "Música de Ángela".

Acuña se ha posicionado como un nombre en la musicalización de diversas producciones audiovisuales.

Es precisamente hoy que la cellista ha sido, nuevamente, destacada por su participación en el cortometraje "Bestia".

Nominado al Oscar, la artista es la responsable de toda la composición musical detrás de la obra, basada en la vida de la agente de la Dina, Ingrid Olderöck.

Parte de esta aventura artística es la que contará hoy, desde las 15 horas, en la nueva temporada del programa Féminas Sinfónicas, en Radio UdeC (95.1 FM) y las plataformas digitales de Corcudec.

ENSAYO Y ERROR

Creando un diálogo sin palabras, de acuerdo a Acuña, la de este cortometraje es una música que "no estaba juzgando al personaje, sino que estaba con ella. Fue mucho ensayo y error, al ser algo que yo tenía que tocar uno se pone más quisquilloso".

Recuerda que este camino empezó a fines de 2021 junto a Hugo Covarrubias, el director, y su compañía que trabaja la técnica del stop motion, y con quien ya había colaborado en cine y teatro.

La música ha sido nominada a diversos galardones por su trabajo en "Bestia". Además de los Oscar también, la obra tiene mención en los Premios Quirinos y Annie, sumando más de 25 reconocimientos.

"El real objetivo (de la película) es dar a conocer esta historia, en el mundo, de esta manera tan bella. Se habla tanto de la Dictadura, pero en realidad no es así, no se debe olvidar, es valioso y hay que motivar a los jóvenes", destacó sobre este íntimo e ingrato relato de dolor y heridas para siempre.

Agenda

E-mail Compartir

Cortos Cinelebu

"Relatos de mujeres en pandemia", cortometraje realizado por participantes de distintos puntos de la Región y el país, como Lebu, Los Álamos, Santiago, Balvanera y Concepción, presenta durante este mes la producción del festival Cinelebu.

Visionado en Facebook, Instagram y YouTube del festival.

Exposición de collages

El colectivo Mal Recorte inaugura su exposición homónima, primera muestra y actividad presencial de la galería de Balmaceda Arte Joven Biobío, en la vuelta del receso estival. La selección está compuesta por collages de 10 integrantes.

Abierta en sala de Balmaceda Arte Joven , Colo Colo 1855.


Ópera "Patagonia"


Estreno de la ópera de cámara concebida para conmemorar los 500 años de la expedición de Magallanes desde la mirada de nuestro territorio, desde el Sur. Esta ópera post pandemia, fue creada por el músico Sebastián Errázuriz.


Hoy y mañana, a las 20 horas, en el Teatro Biobío.

San Sebastián

Basada en el libro del sacerdote Reinaldo Muñoz, la muestra "Sebastián: el santo de Yumbel" gira en torno a la vida, devoción e historia de la figura religiosa más importante de la región.

Disponible en la sala del Centro Cultural Ex Cine Windsor, en Caupolicán con San Martín.


Festival Caudal 2022

Se realiza la tercera de cinco fechas del evento interregional producido por SurPop Records. Tendrá a Chini.png, Diso, Confío en tus Amigos, Gabriela Arcos, Ataquemos, Casa Tomada, Javi Urra, Tintachina (foto), Neptuno, Abducción y Playa Gótica.

Mañana, 15.30 horas, Casa de Salud. $ 10.000 general (Passline).