Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sustancias podrían no ser alternativas seguras al azúcar

Sugieren que edulcorantes artificiales podrían relacionarse con riesgo de cáncer

Estudio contó con datos de más de 100 mil personas, pero sus autores advierten que podría tener varias limitaciones.
E-mail Compartir

Por Agencias

Los edulcorantes artificiales pueden no ser alternativas seguras al azúcar, según un estudio observacional que sugiere una relación entre el consumo de algunas de estas sustancias endulzantes y un mayor riesgo de cáncer.

Esta es la principal conclusión de un trabajo publicado en la revista Plos Medicine y sus autores, si bien admiten la necesidad de estudios experimentales, aseguran que sus resultados no apoyan el uso de edulcorantes artificiales como alternativas seguras al azúcar en los alimentos o las bebidas.

La investigación está liderada por las científicas Charlotte Debras y Mathilde Touvier del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica y la Universidad Sorbona de París Norte, ambos en Francia.

DEBATE YESTUDIO

Millones de personas los consumen diariamente, pero la seguridad de estos aditivos ha sido y sigue siendo objeto de debate, pues tambíen existe algún estudio que niega la vinculación de su ingesta y el cáncer.

Para evaluar la posible carcinogenicidad de los edulcorantes artificiales, los investigadores analizaron datos de 102.865 adultos franceses que participaron en el estudio NutriNet-Santé, explica un comunicado de la revista.

En concreto, el equipo recopiló datos relativos a la ingesta de edulcorantes artificiales a partir de registros dietéticos de 24 horas.

Tras recoger información sobre el diagnóstico de cáncer durante el seguimiento, los investigadores realizaron análisis estadísticos para investigar las asociaciones entre el consumo de edulcorantes artificiales y el riesgo de cáncer.

También se ajustaron a una serie de variables como la edad, el sexo, la educación, la actividad física, el tabaquismo, el índice de masa corporal, la altura, el aumento de peso durante el seguimiento, la diabetes y los antecedentes familiares de cáncer.

HALLAZGOS

Los investigadores descubrieron que los inscritos en el estudio que consumían mayores cantidades de edulcorantes artificiales, en particular aspartamo y acesulfamo K, presentaban un mayor riesgo de cáncer general en comparación con los no consumidores.

Se observaron riesgos más altos para el cáncer de mama y los cánceres relacionados con la obesidad.

"Nuestros resultados no apoyan el uso de edulcorantes artificiales como alternativas seguras al azúcar en los alimentos o las bebidas y proporcionan información importante y novedosa para abordar las controversias sobre sus posibles efectos adversos para la salud", señalan los autores.

Aunque estos resultados deben reproducirse en otras cohortes a gran escala y los mecanismos subyacentes deben aclararse mediante estudios experimentales, proporcionan información importante y novedosa para la reevaluación en curso de los edulcorantes aditivos alimentarios por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y otros organismos sanitarios mundiales.

Charlotte Debras dice que "resultados de la cohorte NutriNet-Santé sugieren que los edulcorantes artificiales que se encuentran en muchas marcas de alimentos y bebidas en el mundo pueden estar asociados a mayor riesgo de cáncer, en línea con varios estudios experimentales in vivo/in vitro".

De todas formas, los investigadores advierten que el estudio tiene varias limitaciones importantes. Por ejemplo, la ingesta dietética es autodeclarada.

Su naturaleza observacional también significa que es posible que haya una confusión residual y no se pueda descartar la causalidad inversa.

En tres años tendrían resultados concluyentes

Científicos suizos hallan un tratamiento para frenar la artritis de rodilla con calor

E-mail Compartir

Un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, descubrió un método basado en la aplicación de calor sobre el cartílago durante la práctica de ejercicio físico que podría prevenir los primeros signos de la artritis de rodilla.

Los expertos señalaron que combinar un aumento de la temperatura con la estimulación mecánica del cartílago favorece la producción del tejido celular, lo que permite preservar la integridad del cartílago impidiendo su degeneración.

La artritis de rodilla erosiona gradualmente el cartílago encargado de amortiguar el impacto entre los huesos de las articulaciones.

IRREVERSIBLE

Es una enfermedad sin tratamiento y degenerativa, una vez que empieza el proceso de desgaste del cartílago es irreversible y causa un dolor intenso, explica en un comunicado Dominique Pioletti, director del Laboratorio de Ortopedia Biomecánica de la Escuela de Ingeniería de la EPFL.

"Cuando el cartílago se empieza a degenerar pierde la capacidad de acumular calor, lo que provoca que la temperatura del tejido no suba e impide que las células funcionen de forma óptima", explica el especialista en el texto.

ESTUDIO Y VOLUNTARIOS

Para la elaboración del estudio, publicado en la revista especializada "eLife", se contó con la participación de algunos alumnos de la propia universidad que se prestaron voluntariamente como objetos de estudio.

El análisis consistió en un escáner de las rodillas de los estudiantes en reposo y luego nuevamente tras subir ocho tramos de escaleras. Los resultados mostraron que la temperatura del cartílago aumentó cinco grados tras ser sometido a ejercicio físico.

"El cartílago no contiene vasos sanguíneos y, por lo tanto, tiene tendencia a retener el calor cuando caminamos o corremos", explicó Pioletti.

Los investigadores trasladaron los resultados al laboratorio, aplicaron calor a las células del cartílago a través de un biorreactor y comprobaron que cuando se combinan los efectos mecánicos y térmicos las células del cartílago muestran mayor cantidad de genes relacionados con el mantenimiento del cartílago.

Los expertos calculan que en los tres próximos años ya podrían tener resultados concluyentes sobre la interrelación entre la formación del cartílago, la temperatura y la carga mecánica.

A través de la Declaración de Dakar

El Foro Mundial del Agua pide asegurar el derecho a este recurso para todos

E-mail Compartir

El noveno Foro Mundial del Agua instó a la comunidad internacional a asegurar que el derecho al agua y al saneamiento sea una realidad para todos en el mundo, en el día de clausura de la reunión, que se celebró esta semana en Dakar.

Esa petición figura en la "Declaración de Dakar", que recopila los puntos de acuerdo tras el trabajo conjunto de los actores intervinientes, y fue presentada por los copresidentes del Comité Preparatorio del Foro, Abdoulaye Sène y Patrick Lavarde.

Sène y Lavarde pidieron que se acelere la aplicación del citado derecho mediante la adopción de marcos legislativos adecuados, la movilización de todos los actores y la aplicación del derecho internacional humanitario, que prevén la protección de los sistemas de agua y saneamiento en tiempos de conflicto.

La Declaración también solicita garantizar la disponibilidad del agua y la resiliencia, asegurar el financiamiento adecuado, una gobernanza inclusiva de ese recurso y reforzar la cooperación.

Además, recomienda al Gobierno de Senegal y al Consejo Mundial del Agua, en su calidad de coorganizadores del Foro, presentar esta declaración como contribución a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, que se celebrará en 2023.

Mohamed CBC Diatta, coordinador científico de la Secretaría Ejecutiva de foro, señaló que, entre los mensajes claves que se recogieron esta semana, destaca la relevancia de crear nuevos marcos de gobernanza para el agua potable.

También reforzar la autonomía de los pequeños productores agrícolas a través del apoyo técnico, financiero, pero además favorecer un enfoque territorial del agua más allá de la agricultura.

Diatta anunció algunos de los compromisos hechos por grandes instituciones, como el establecimiento de un observatorio sobre la seguridad del agua de las ciudades africanas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo prometió el martes la pronta movilización de 1,2 mil millones de dólares para el sector del agua y el saneamiento, de los cuales el 70% está destinado al continente africano, y el Banco Mundial financiará la seguridad del agua y su acceso universal, entre otros.