Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Antonella Pellegrini, gerenta de Sostenibilidad de Enel Chile, por conflicto en central Pangue:

"En estas condiciones, no abrimos diálogo con los manifestantes"

A diferencia de los dichos de la delegada Paulina Purrán, la representante de la firma insistió que la matriz energética sí está comprometida.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Desde que la central Pangue se mantiene tomada por un grupo de manifestantes en Alto Biobío, la compañía Enel Generación ha manifestado su preocupación por su funcionamiento, el cual actualmente opera vía remota.

A más de dos meses del bloqueo, la empresa indicó que no es posible predecir por cuánto tiempo más van a poder manejar esta situación telemáticamente y que por lo mismo el escenario es complejo para la zona.

"La planta, cuya potencia es de 467 MW, tiene un poco de complejidad y como toda planta controlada por control remoto es necesario hacer trabajo presencial de la operación. No puedo decir por cuánto tiempo, ojalá sea por un corto período, porque no es sostenible hacer la operación por esta vía por mucho tiempo, y estamos hablando de días", explicó la gerenta de Sostenibilidad de Enel Chile, Antonella Pellegrini.

Respecto al trabajo efectuado a la fecha, Pellegrini sostuvo que ha sido complejo, "porque es difícil operar la planta de forma segura. No podemos tener acceso a la infraestructura, no tenemos la posibilidad de monitorear con cámaras porque estas también se destruyeron. Entonces, la planta efectivamente está operando con un control remoto, pero en caso de que fallara no tendríamos la posibilidad de hacer una intervención adecuada".

Esta toma, que se mantiene desde el 24 de enero pasado y donde los manifestantes acampan y utilizan las instalaciones del recinto, afectó a los trabajadores, quienes debido a los ingresos forzosos debieron evacuar completamente.

"La situación ha involucrado a nuestros trabajadores y contratistas. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos también son de las comunidades pehuenches, entonces esta situación ha afectado a las mismas comunidades, ya que muchos de ellos trabajan en servicios de la central", añadió.

DIÁLOGO

Desde que comenzó este conflicto, las autoridades locales han dejado en claro que continuarán por la vía del diálogo para solucionar la situación. No obstante, Antonella Pellegrini manifestó que "yo creo que la autoridad no tenía todos los elementos para tomar una decisión, porque por ley ellos habrían tenido que desalojar. Nosotros generamos una instancia de diálogo entre la delegada (provincial) y las comunidades, donde ella tuvo la oportunidad de dialogar y el resultado fue que las personas que tienen tomada la central Pangue no son representativas del territorio".

Consultada sobre posibles acercamientos con el grupo manifestante, Pellegrini explicó que "tenemos los sistemas para que la comunidad pueda ingresar sus quejas, mantenemos constantemente el diálogo y esas solicitudes son revisadas por nosotros, por lo que no es necesario realizar una toma para comunicarnos. En esas condiciones nosotros no abrimos diálogo, porque en el territorio están las vías para hablar de forma correcta".

En cuanto a los dichos anteriores de la delegada provincial Paulina Purrán, quien aseguró que con base a datos de la SEC la matriz energética no estaría comprometida, la gerenta de Sostenibilidad de la firma aseveró que la carta que envió la SEC a la compañía no es del mismo tono.

"Yo no sé por dónde ha tomado esa información la delegada provincial. Estoy segura de que la SEC tiene la misma información para todos", puntualizó.

La Junta de Vigilancia de la Cuenca del río Biobío emitió ayer un comunicado en que llamó a las autoridades respectivas a tomar las acciones necesarias que permitan terminar el conflicto "en el más breve plazo", a fin de evitar poner "en serio riesgo a la comunidad y usuarios del río, a la población de la Región y al país.

Asimet concretó encuentro con ministro de Economía para impulsar estrategia industrial

E-mail Compartir

La Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) concretó un encuentro con el ministro de Economía, Nicolás Grau, donde el gremio le hizo entrega de la Estrategia Industrial para Chile, documento que incluye un diagnóstico de la manufactura nacional actual, su comparación con la de países desarrollados y una batería de diez medidas clave para que este sector avance en competitividad.

Asimet estuvo representado por el presidente de la mesa directiva, Dante Arrigoni. Desde la asociación recalcaron que en la instancia se discutieron temas como la redefinición en la categorización de las pymes, con lo cual se ampliaría el número de empresas que puedan acceder a programas de apoyo.

Al respecto, el ministro Grau sostuvo que "nosotros tenemos una mirada común con lo que quiere hacer Asimet, los consideramos un aliado, y hemos pensado un conjunto de ideas de cómo ir avanzando en una agenda. Algunas de las medidas están presentes en nuestro programa y hay otras que tendremos que estudiar". Por su parte, Arrigoni valoró el encuentro y destacó que "estamos en una oportunidad histórica para la industria chilena".

Además, el gremio plantea duplicar los límites de ventas anuales, lo que generaría a los colaboradores que se encuentran en la categoría pyme pasar del 44% al 51%.

En el encuentro con la delegada presidencial se trataron temas de descentralización, empleo y transporte

Agop y gobierno trabajarán para fortalecer alianzas

El foco estará en el desarrollo regional y en mejorar la calidad de vida de las personas como interés común. Además, se acordó una labor conjunta entre lo público y lo privado.
E-mail Compartir

Los representantes empresariales y gremiales que conforman la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop) se reunieron con la delegada presidencial Daniela Dresdner. En la jornada concretada esta semana se reiteró la necesidad de generar espacios de articulación y colaboración en temas como empleo, violencia rural, descentralización, transporte y conectividad.

Tras el encuentro, la delegada presidencial indicó que la cita con el mundo privado "ha sido muy positiva, pues estamos también desvelando mitos respecto de las distintas posiciones y acercándonos también para poder trabajar en lo que más nos interesa, que es el desarrollo de la Región y mejorar la calidad de vida de las personas, y esos son intereses comunes, según pude constatar. Así que no tengo ninguna duda de que vamos a poder trabajar en conjunto".

En tanto, Carolina Parada, gerenta general de Irade, reveló que le expresaron a Dresdner su voluntad para generar espacios de articulación y colaboración en distintos temas. "Como sector empresarial estamos convencidos de que, si a los gobiernos les va bien, le va bien al país y a nuestra región", planteó.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Además, los representantes de la Agop le señalaron a la autoridad regional que el sector empresarial estará disponible a colaborar en el proceso de transformaciones que Chile ha acordado por la vía democrática, a la vez que llamaron a todos los actores "a establecer un diálogo profundo, respetuoso y fructífero para del país en su conjunto, ya que eso será garantía de un mejor futuro para todos los chilenos".

Asimismo, Dresdner añadió que "estamos muy abiertos a seguir trabajando e ir recogiendo las distintas opiniones que tenemos al respecto, porque también lo que nos interesa es tener un diagnóstico acertado de lo que está pasando y de cómo las políticas que nosotros tomemos tengan efectos".

Respecto a los pasos futuros, ambas entidades acordaron establecer una alianza entre el mundo público y privado.

"Nos sentimos tremendamente convocados a ese llamado, como el actor social que representamos, que es el mundo de la empresa y del trabajo en general", finalizó la representante de Irade.