Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Las nuevas reglas indicadas por el gobierno buscan alcanzar un 80% de inoculación en estudiantes

Sostenedores locales fomentarán la vacunación en los recintos escolares

Las orientaciones entregadas por la cartera de Educación y Salud se enfocan en una vacunación priorizada y apoyar con recursos a los establecimientos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Los Ministerios de Educación y Salud iniciaron ayer la difusión de una nueva serie de orientaciones enfocadas en la posibilidad de medidas más flexibles y apoyos económicos para que los establecimientos educacionales puedan instalar de forma definitiva el funcionamiento normal de la presencialidad en el contexto de la pandemia.

"El protocolo existente es el mismo que viene del 22 de febrero, no hubo cambios en él, lo que sí estamos difundiendo son orientaciones para su implementación. Una de ellas es una articulación entre el Ministerio de Educación y de Salud para iniciar un proceso que permita alcanzar un umbral de vacunación sobre el 80% en todos los establecimientos y cursos (…) de tal manera que ese proceso ayudará a disminuir las probabilidades de contagios al interior de las comunidades educativas", detalló el seremi de Educación Héctor Aguilera.

Esta es la principal modificación en términos sanitarios que comenzará a regir desde mayo y ante la cual sostenedores de establecimientos del Gran Concepción valoraron la medida, aunque indicaron que, al tratarse de decisiones familiares, es una parte del plan en el que no pueden tener mayor protagonismo.

AFOROS

Al respecto, Andrés Cárter, presidente de la Red de Colegios Particulares Subvencionados del Biobío (Redcol), explicó que "en la mayoría de los cursos tenemos sobre el 80% de vacunación, de hecho, me atrevería a decir que lo contrario se da en los niveles iniciales o parvularios (por decisión parental), ya que en enseñanza media tenemos cursos que están casi al 100% con la vacunación, por eso creemos que van en la línea correcta y no nos debería afectar tanto".

Por su parte, José Vilche Vergara, subgerente de Educación de la Corporación Educacional Masónica de Concepción (Coemco), sostuvo que la corporación respeta las decisiones familiares en relación a la vacunación, pero que en el contexto dado "claramente los colegios generarán campañas para informar a los padres y apoderados e invitarlos a vacunar a sus hijos".

En este sentido, ambos concordaron en la importancia de generar conciencia y entregar información a los apoderados y padres para aumentar de todos modos los porcentajes de vacunación, entendiéndola como una de las herramientas para enfrentar la pandemia.

FLEXIBILIDAD

Desde ayer el Ministerio de Educación está recibiendo solicitudes por parte de establecimientos para flexibilizar horarios y otros tópicos por un plazo máximo de cuatro semanas para facilitar el proceso de regularización de las clases.

"Para ingresar la solicitud un colegio debe convocar a los consejos escolares, los cuales finalmente decidirán si hay razones suficientes para pedir flexibilidad en los horarios, en el caso de los colegios que no los tengan conformados deben consultar al Centro General de Padres y con esos antecedentes se solicita el permiso. Esto no es automático", advirtió Vilche.

En tanto, Carter hizo un llamado a que cada comunidad educativa lo converse con sus consejos escolares, que se empoderen para que después no se generen problemas y conflictos con los padres u otros miembros de la comunidad sobre las decisiones adoptadas.

APOYO ECONÓMICO

Tanto Vilche como Cárter valoraron las ayudas y flexibilidades económicas destinadas a la compra de elementos de protección sanitaria, entre ellas la posibilidad de poder utilizar recursos de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y que no se considere la asistencia para el pago de las subvenciones.

Al respecto, el seremi apuntó a que la inyección de recursos será una cantidad por cada estudiante, mientras que aquellos establecimientos que no estén suscritos a la Ley SEP se les entregará un apoyo económico un poco más elevado para alcanzar montos similares.

Por último, Aguilera indicó que se está programando una reunión con sostenedores de las 3 provincias para abordar temas sanitarios y otras materias de importancia para los establecimientos actualmente.

ORIENTACIONES PARA SOSTENEDORES Y COMUNIDADES EDUCATIVAS

E-mail Compartir

Vacunación priorizada: El ministerio de Salud priorizará la vacunación de niños, niñas (desde los 4 años) y adolescentes durante marzo y abril. Además de comunicar la importancia de la inoculación, entregando información y apoyo.

Umbral del 80%: Se recomienda que el 80% de los alumnos de cada curso estén vacunados desde mayo. De no ser así, se debe mantener una distancia mínima de 1 metro entre los estudiantes.

Jornadas flexibles: Establecimientos con jornada completa pueden solicitar a la Secretaría Ministerial un permiso hasta el 25 de abril para aplicar medidas flexibles para avanzar gradualmente hacia el normal funcionamiento.

Subvención: A pesar de las variaciones de asistencia a causa de la pandemia el pago de las subvenciones no se verá afectado, pues se considera que los estudiantes realizan en el trabajo escolar de forma remota.

Fondo a sostenedores: Se entregarán recursos para la compra de elementos de protección personal destinados a la comunidad educativa. Cuenta con algunas condiciones obligatorias y un margen flexible para necesidades particulares de la comunidad.

Reactivación de aprendizaje: Durante las próximas semanas el gobierno entregará un plan enfocado en reparar los daños de aprendizaje y socialización de los estudiantes, considerando aspectos socioemocionales y relacionales.

El lunes un apoderado sacó un arma de fogueo en las afueras de un liceo

Alcalde de Los Ángeles solicita acortar jornada de clases tras hechos violentos

Tras la situación, no se registraron detenciones. Mientras que el apoderado y su hijo fueron agredidos, pero se negaron a realizar una denuncia y a constatar lesiones por lo ocurrido.
E-mail Compartir

Con un arma de fogueo un apoderado del Liceo Industrial A-65 de Los Ángeles amenazó a un alumno que previamente lo había agredido al igual que a su hijo menor de edad durante la jornada del día lunes. Tras este violento episodio, el alcalde de la comuna, Esteban Krause, solicitó al Ministerio de Educación acortar las jornadas de clases presenciales para evitar situaciones similares.

Según se puede apreciar en un breve video que ha circulado por las redes sociales, un hombre peleaba con un estudiante del liceo tras lo cual sacó de un arma para amedrentarlo y detener la agresión.

Según información de Carabineros, el personal policial concurrió hasta el liceo ubicado en las cercanías del centro de la ciudad. Allí pudieron verificar que un alumno y su padre resultaron con lesiones tras ser agredidos, los cuales no interpusieron ningún tipo de denuncia por lo ocurrido y se negaron a constatar lesiones.

Por otra parte, Carabineros solicitó mayor información con el inspector del establecimiento, quien fue el que encontró el arma de fogueo en el lugar donde había ocurrido el enfrentamiento, indicando, además, que desconocía su procedencia por lo que fue entregada al personal policial.

Ante la falta de una denuncia por parte de las personas que habrían sido las víctimas, se denunció de oficio a la Fiscalía Local de Los Ángeles, adjuntando las imágenes y videos disponibles como evidencia para la causa.

Según consignó el diario La Tribuna de Los Ángeles tras hablar con el apoderado involucrado, este fue alertado por su hijo que un alumno de cuarto medio lo estaba esperando afuera del liceo para golpearlo. Fue a buscarlo al establecimiento y al salir un grupo de cuatro jóvenes habría comenzado a dar puñetazos y patadas a su hijo, por lo que sacó el arma de fogueo cuando la situación estaba descontrolada.

VIOLENCIA EN LA COMUNA

Tras este hecho de violencia que se suma a una serie de otros acontecimientos en la comuna que han estado marcados por el uso de armas de fuego, el alcalde de Los Ángeles sostuvo que solicitarán a la cartera de educación acortar las jornadas y propondrán un calendario alternativo para dar continuidad a las clases.

Aseguró que el retorno a la presencialidad debió haber sido trabajado de forma más paulatina, principalmente para que los estudiantes pudiesen acostumbrarse a los horarios de clases, crear lazos y amistades, así como retomar la convivencia con otras personas, esto considerando los efectos de la pandemia y el confinamiento.

Accidentes en el puente Llacolén generan congestión

E-mail Compartir

En plena hora punta por la mañana y pasada la media tarde de ayer se registraron dos accidentes de tránsito en el Puente Llacolén. Ambas situaciones provocaron que los demás automovilistas que se trasladaban por la ruta debiesen esperar a que terminaran las diligencias para retomar el tránsito normal.

En el primer accidente aún se investiga la dinámica de lo ocurrido, ya que vehículos chocaron de forma frontal tras lo cual quedaron en ambos sentidos de las pistas impidiendo el paso de los demás autos presentes en la ruta.

Pese a la importante colisión, los tres ocupantes de los vehículos solo resultaron lesionados por lo que equipos de emergencia los asistieron. Además, debieron encargarse de limpiar las pistas del puente, ya que habían quedado rastros de aceite y combustible en el lugar.

En el segundo accidente registrado pasadas las 13:00 horas en la mitad del puente en dirección hacia San Pedro de la Paz, en el que dos vehículos estuvieron involucrados y ante lo cual personal de Samu y Bomberos acudieron hasta el lugar para atender a los involucrados. Esta vez solo una de las pistas quedó inhabilitada en un tramo del puente.

CONGESTIÓN

Desde inicios de marzo que las diferentes rutas del Gran Concepción han sido foco de congestión vehicular ante el aumento de autos moviéndose en la ciudad. Sin embargo, San Pedro de la Paz ha sido una de las comunas más afectadas, ya que presenta una alto tránsito y en la Ruta 160, Pedro Aguirre Cerda y los puentes sobre el río Biobío suelen registrarse accidentes. Producto de la colisión de ayer en la mañana el tránsito estuvo detenido más de una hora.