Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Buscarán mayor resguardo medioambiental y redefinición de zonas

Consejeros piden añadir nuevos ajustes en revisión del Plan Regulador Metropolitano

El próximo miércoles 30, los consejeros abordarán en sesión plenaria los alcances de las observaciones, y será la primera instancia donde presentarán sus observaciones.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El próximo miércoles 30, el Gobierno Regional presentará en el pleno del Consejo Regional los detalles de las 48 observaciones que la Contraloría realizó a la 11ª modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), ingresado por el Ministerio de Vivienda en septiembre pasado y del cual el órgano fiscalizador desistió de tomar razón.

La presentación será una de las primeras instancias en la que se buscarán escuchar las propuestas de distintos actores para, en un plazo entre seis y ocho meses y considerando la participación ciudadana y de otros actores como los alcaldes, reingresar el instrumento para que sea aprobado.

Pese a que la intención del Gobierno Regional es realizar ajustes sólo en base a las observaciones indicadas por Contraloría -divididas en temáticas relacionadas con la protección ambiental, infraestructura en recintos marítimos, la actividad productiva y los riesgos ambientales- los propios consejeros anticiparon que pedirán incluir nuevas modificaciones.

AJUSTES NECESARIOS

La consejera Ana Araneda (PEV) dijo que "estas observaciones son una oportunidad de mejora, considerando que fueron ocho años de trabajo para tener la modificación a este plan y estamos en un nuevo escenario grave, de cambio climático, con la consecuencia de la crisis hídrica y la extracción de nuestros bienes naturales en común".

A modo de ajustes, añadió que "esta oportunidad debe ser trabajada con participación ciudadana, algo que se ha solicitado desde los territorios, la academia, con los consejeros regionales y el Gobierno Regional. Tenemos varios meses para presentar el plan con observaciones subsanadas, y proteger nuestro borde costero de las inmobiliarias, las cuencas hidrográficas y los humedales urbanos, entre otros".

El consejero Rodrigo Vera (UDI) en tanto dijo que la discusión sobre el PRMC debe ser democratizada, con participación ciudadana y que aspectos como "la solicitud de los propios vecinos de tener un parque interurbano en el sector Coihueco de la comuna de Penco que no son parte de las observaciones al PRMC, es un claro ejemplo de que dichas observaciones no representan la realidad de los territorios ni han sido consideradas las opiniones de los pobladores".

"Si queremos saber cómo se va a comportar el territorio en los próximos años, el plan regulador metropolitano va a tener que volver a trabajarse a la calle, con las organizaciones a través de los municipios", complementó.

La consejera Camila Arriagada (PI) valoró la decisión de Contraloría e indicó que "era un proceso viciado por lo demás por no tener una participación vinculante de quienes hicieran las observaciones en cuanto a la expansión urbana e industrial desmedida en lugares que debieran preservarse los ecosistemas existentes".

Además dijo que "hay que generar un proceso inclusivo y transversal desde la institucionalidad, desde las nuevas consejerías y toda la esfera de organizaciones territoriales y ambientales para poder concretar un desarrollo armonioso de la intercomuna. Mencionar además que son oportunidades para incluir propuestas valiosas de conservación y restauración como es el proyecto "Parque para Penco" en contraposición del desarrollo de mas proyectos nefastos para las comunidades como la minera de tierras raras, entre otras".

REVISAR OBSERVACIONES

La consejera Tania Concha (PC) explicó que "aquí hay una grave negligencia del gobierno anterior en no haber hecho oído y haber recogido la opinión de las organizaciones territoriales, y por supuesto, un oficio que nosotros hicimos llegar a la Seremi de Vivienda solicitándole como última instancia debido a las observaciones que íbamos a presentar en el rechazo de la propuesta. De no haber retirado el instrumento, le hubiéramos podido dar una vuelta mancomunada con las organizaciones territoriales".

El consejero Jaime Vásquez (UDI) dijo que "se deben cumplir las indicaciones establecidas por la Contraloría en sus observaciones, como delimitar las zonas de seguridad en caso de emergencias o catástrofes. Lo hemos trabajado con vecinos de Coronel, por ejemplo. Y también la actualización de los humedales urbanos de la zona, ya que entre los elementos a revisar destaco ambos porque van dirigidos a la protección de la vida de las personas, y la protección medioambiental que necesita nuestra Región".

Además, valoró que "hay una tarea importantísima, se propone una mesa de trabajo cuando vuelva a la Seremi de Vivienda, pero obviamente nos interesa, en pos de la participación ciudadana, que estas líneas de acción se cumplan, sean revisadas y subsanadas en la brevedad, posible".

Alcaldes de la Región presentan petitorio con demandas a delegada presidencial

E-mail Compartir

La tarde de este lunes, la directiva de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío se reunió por primera ocasión con la delegada presidencial Daniela Dresdner, con el fin de coordinar el trabajo conjunto y presentar algunas de las prioridades a nivel regional. Entre los temas planteados por los jefes comunales está el fortalecimiento de la relación entre ambos actores, la crisis hídrica, el trabajo de seguridad ciudadana y la situación de violencia en la provincia de Arauco y Biobío y temas de conectividad y movilidad.

El alcalde de Concepción y presidente de la asociación, Álvaro Ortiz dijo que "encontramos una buena recepción por parte de la delegada, más aún cuando ella dejó establecido que por orden del nuevo gobierno, la relación debe ser directa, fluida y basada en la confianza".

El alcalde de Mulchén, Jorge Rivas indicó que, "estamos dispuestos a estar juntos a ellos, trabajar de manera unida en problemas que son comunes a las realidades locales y comunales para buscar soluciones. Esperamos avanzar lo más rápido posible en las soluciones a problemas urgentes como escasez hídrica, seguridad comunal, medioambiental, entre otros".

La delegada Daniela Dresdner añadió que fue "una reunión muy fructuosa para avanzar en la relación conjunta. Sobre todo en planificar la Región con quienes son los actores y actrices territoriales más importantes y con quienes queremos trabajar codo a codo durante todo el periodo".

Daniela Dresdner aclaró situación de orden de detención y cuestionó actuar de la administración anterior ante causas abiertas

Delegación Presidencial tramita más de 15 recursos de amparo

"Desde el primer día estuvimos trabajando para darle solución a esta importante materia", afirmaron desde la Delegación Presidencial.
E-mail Compartir

Este martes se conoció que la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner tenía en su contra una orden de detención a raíz de una serie de requerimientos de la Corte de Apelaciones para que la exgobernación provincial emitiera un informe en el marco de un recurso de amparo ingresado por un ciudadano venezolano. Se trata de una personas que reside en Chile desde 2017, quien presentó la acción por una serie de dificultades que para tramitar su documentación de permanencia en el país.

Las peticiones que hizo la Corte a la Delegación para que remitiera información respecto del caso, se hicieron antes y después del cambio de mando, entre el 3 y 14 de marzo, y si bien la acción había sido presentada contra el exgobernador Robert Contreras, las diligencias se solicitaron tanto al exdelegado Patricio Kuhn como a la actual delegada Daniela Dresdner.

Ante esta situación, la Delegación Presidencial aclaró que "desde que llegamos a la administración, nos encontramos con al menos 15 recursos de amparo pendientes de respuesta. A lo anterior, se debe sumar que parte importante del equipo de la anterior administración, entre ellos, la asesora jurídica, estaba contagiada de covid.

"Estuvimos desde el primer minuto dando solución a esta importante materia. Sin embargo, atendido el hecho de que, con la vigencia de la nueva ley migratoria, es el Servicio Nacional de Migraciones quien maneja la información, respecto de dos casos particulares el proceso de respuesta fue más lento, lo que afortunadamente ya se solucionó", puntualizaron.

Agregaron que "respetamos y entendemos el proceder de la Corte, pero lo cierto es que no tenemos recursos pendientes que responder y ya fue solicitada que se deje sin efecto la orden de arresto, la cual no está firme y con la cierta posibilidad de ser dejada sin efecto. Incluso, una de ellas llegó con posterioridad a que enviáramos el informe requerido por la Corte".

2 de marzo fue interpuesta la acción en contra de la Delegación Presidencial por parte de un ciudadano venezolano.