Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cuatro parlamentarios de la zona presidirán microciclos en primer año de trabajo

Diputados líderes de comisiones priorizarán cambios legislativos e incluir temáticas regionales

María Candelaria Acevedo (PC), Félix González (PEV), Karen Medina y Roberto Arroyo (PDG) detallaron qué temas buscarán impulsar en cada uno de los microciclos que encabezarán durante este año.
E-mail Compartir

felipe.cuevas@diarioelsur.cl

La negociación que las distintas bancadas sostuvieron en la Cámara de Diputados para liderar la testera y cada una de las comisiones permanentes, dejó a los parlamentarios locales en una posición de relevancia para liderar el debate parlamentario durante el primer año de la actual legislatura.

En concreto, cuatro diputados de la Región liderarán alguno de los microciclos este año, siendo la mayor cantidad de presidentes de comisiones de manera simultánea: se trata de los diputados Félix González (PEV) en Medio Ambiente, Roberto Arroyo (PDG) en Deporte, María Candelaria Acevedo (PC) en Pesca y Karen Medina (PDG) en Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación.

Consultados sobre su labor en la testera de cada una de las comisiones, plantearon que junto a considerar temas de agenda a nivel nacional y buscar concordar la agenda con el Ejecutivo -considerando que ayer el ministro Segpres Giorgio Jackson presentó las nueve prioridades legislativas que buscará impulsar el gobierno del Presidente Boric- las temáticas a nivel regional tendrán un espacio preponderante tanto en los proyectos de ley ingresados, las indicaciones y el cause del debate legislativo.

PRIORIDADES LEGISLATIVAS

Para María Candelaria Acevedo, el trabajo de la comisión de Pesca estará marcado por lo que califica como una de las tareas fundamentales, que es "derogar la actual Ley de pesca, la llamada 'Ley Longueira' que como bien sabemos fue diseñada y aprobada en condiciones muy irregulares, las que han sido investigadas por la justicia".

"Nos parece que derogar esta ley es muy relevante, ya que está comprobado que es muy perjuiciosa para los pescadores artesanales, y algueras de nuestro país", añadió, en línea con lo informado por el ministro de Economía, Nicolás Grau quien informó la intención del Ejecutivo de hacer cambios a la normativa.

Félix González en tanto, que ya ha presidido la comisión en la legislatura anterior, apuntó a que "desde la agenda legislativa en tanto, retomaremos las normativas asociadas al resguardo de los humedales, con una ley que ya está aprobada y que los municipios y el anterior gobierno se han demorado en dar protección efectiva".

"Continuaremos con la agenda de eliminación de plásticos, y se avanzó al nivel de pymes y no en la gran industria, por lo que trabajaremos en la eliminación de botellas de un uso y en los embalajes grandes de plástico. También aprobamos la ley marco del Cambio Climático, pero hay mucho por hacer en relación a la descontaminación, bajar los gases de efecto invernadero y tomar medidas de resiliencia por la falta de agua o la crisis alimentaria que pudiera afectar a nuestro país", añadió.

El diputado Roberto Arroyo planteó que algunos de los énfasis de su trabajo estarán en "avanzar en todo aquello que permita el regreso de la familia a los espectáculos deportivos, revisar la estructura de las Sociedades Anónimas Deportivas, ir abriendo espacios igualitarios al deporte femenino y seguir generando condiciones adecuadas a los deportistas de alto rendimiento, y a aquellos que van en camino. Entendemos el deporte como una actividad de gran impacto social, y una de las herramientas de desarrollo más nobles. Y como profesional de la salud, creo que el deporte será muy necesario para ayudar en materia de salud mental post pandemia", sumó.

MIRADA REGIONAL

La diputada Karen Medina indicó que temas como la "disminución de la pobreza y planificación serán claves frente a la situación país post pandemia, por lo que claramente se vuelve una de las comisiones relevantes. En la conformación de la comisión, coincidimos claramente en que nuestra meta de trabajo en común es generar políticas en beneficio de los chilenos y chilenas".

Además, dijo que "para levantar apoyo desde mi distrito 21 (provincias de Arauco, Biobío y la comuna de Lota) a esta comisión, estamos a disposición y con línea directa con nuestros alcaldes para recoger ideas y levantarlas en beneficio de la gente".

En tanto Acevedo dijo que "hemos sostenido algunas reuniones con sindicatos antes de asumir como parlamentaria y nos han manifestado sus preocupaciones, entre ellas se encuentra la defensa del empleo, ya que recordemos que la industria pesquera se ha visto amenazada con algunas iniciativas tales como la Ley de Jibia. Por lo mismo cuidar los puestos laborales será siempre una de nuestras prioridades".

El diputado Félix González en tanto recordó que la comisión ha sesionado en la zona, y espera que parte del trabajo también pueda desplegarse en distintos territorios: "Esperamos volver a sacar a la comisión a terreno como ya lo hicimos en 2019, y que pueda conocer las realidades de las regiones donde hay conflictos ambientales, para abordarlas con las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados, además de recibir en audiencias telemáticas, o presenciales a las comunidades con conflictos ambientales para que puedan exponerlos y así, realizar las gestiones necesarias desde el Congreso hacia los servicios públicos".

Condecoración considera también la entrega de una subvención

18 colegios de Andalién Sur reciben reconocimiento por su excelencia académica

El director ejecutivo Gonzalo Araneda valoró el trabajo de los recintos en contexto de pandemia.
E-mail Compartir

Un total de 18 establecimientos del Servicio Local de Educación Andalién Sur recibirán la subvención de Excelencia Académica, producto de sus buenos desempeños, por el periodo 2022-23.

El reconocimiento se logra a partir de la medición de factores, que incluyen resultados educativos, logros y mejoras obtenidos en el tiempo, innovación educativa, condiciones adecuadas de trabajo y funcionamiento del establecimiento, además de contemplar la integración de grupos con necesidades educativas especiales y la participación de docentes, padres, madres y apoderados en el proyecto educativo.

El director ejecutivo del servicio, Gonzalo Araneda dijo que "la noticia se toma con mucha felicidad, pero a la vez con mucha humildad. Existe un gran trabajo y esfuerzo de los alumnos y sus padres, así como también de los profesores, docentes y profesionales de la educación, que hicieron el máximo esfuerzo para que los niños y niñas mantuvieran sus clases con un alto estándar a pesar de la pandemia".

Ingrid Hidalgo, directora del Centro Integral de Educación Diferencial CIED -uno de los 18 establecimientos en obtener la subvención-, aseguró que es orgullo ser parte de una comunidad educativa, la cual nuevamente obtiene la Excelencia Académica, "es una escuela diferencial con un amplio equipo de especialidades, donde se tributa a un trabajo interdisciplinario y colaborativo. Este logro tributa a otorgar incentivos a los docentes, quienes son el motor del colegio: por su compromiso, profesionalismo, respeto y cariño por lo que hacen".

Delegada Dresdner lidera primer gabinete regional a la espera de designaciones

E-mail Compartir

Este lunes, y como una señal de descentralización según indicaron desde la Delegación Presidencial, la delegada Daniela Dresdner realizó su primer gabinete en la comuna de Los Ángeles, acompañada de la delegada provincial Paulina Purrán.

"Estuvimos en reunión con todo el gabinete, para ponernos de acuerdo en algunos temas esenciales, pero también, hacemos esta reunión acá en Los Ángeles porque formamos parte de un gobierno que se toma en serio la descentralización", dijo Dresdner.

"Tenemos una gran cantidad de temas: los de seguridad son esenciales, así también el transporte y la congestión vehicular, que están afectando a muchos habitantes de las diferentes comunas de Biobío. Conversamos además, por supuesto, sobre la pandemia y el retorno a clases, buscando la mejor forma de abordarlo, siempre pendientes de la seguridad y salud de las y los estudiantes", añadió la delegada presidencial de Biobío.

Purrán, en tanto dijo que "es fundamental que estemos siempre buscando la descentralización, que es la propuesta del Gobierno de nuestro Presidente. La visita sólo demuestra el trabajo conjunto entre nosotros y todas las entidades que se despliegan en terreno, para poder sacar a la comunidad adelante".

El gabinete se realizó con varios de los seremis subrogantes, entre ellos el director regional de Sename Robert Contreras, todo a la espera de los nombramientos de las nuevas autoridades, que según pudo conocer este medio se realizarán en el transcurso de esta semana.

Cabe señalar que, hasta el momento sólo se conocen los nombramientos de los secretarios ministeriales de Salud y Educación, siendo nombrados Eduardo Barra y Héctor Aguilera.