Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dicen que la matriz energética no está comprometida, según datos de la SEC

Gobierno desdramatiza conflicto en central Pangue

Desde Enel Generación apelan a que se cumpla la ley y que se recupere el Estado de Derecho.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Desde el 24 de enero la central Pangue, recinto de 467 MW de potencia perteneciente a la empresa Enel Generación, se mantiene tomada por un grupo de manifestantes liderados por María Curriao Reinado. Desde la firma comentaron que los manifestantes bloquean el paso a la central, a la vez que se mantienen acampando. Esta situación hizo que los trabajadores de la compañía abandonaran las instalaciones.

Tras casi dos meses de estos incidentes, las vías de diálogo permanecen como principal camino de solución, tal como explicó la delegada provincial de Biobío, Paulina Purrán, quien sostuvo que buscan alcanzar un equilibrio que permita la convivencia y un desarrollo adecuado para las comunidades.

"Nosotros seguiremos insistiendo en establecer las bases para el diálogo y en mediar para que ambas partes, hoy muy distantes en sus puntos, puedan llegar a un entendimiento (…) Durante todas estas gestiones hemos contado con la información de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en donde nos indican que la matriz energética no está comprometida con esta situación actual", indicó la autoridad.

Justamente, dicho punto es el que más preocupa a Enel, ya que, tras la toma forzosa del recinto, este ha debido ser controlado vía remota desde Santiago para evitar que se vea afectado el Sistema Eléctrico Nacional.

Sin embargo, Purrán hizo hincapié en que desde el inicio de la toma se ejecutó una orden desde Fiscalía para que Carabineros realizara rondas. "Constatamos que Carabineros se encuentra cumpliendo una orden de Fiscalía de hacer rondas periódicas, a lo que además se agregó de manera voluntaria un punto fijo nocturno", señaló.

La autoridad provincial recalcó que este "es un problema donde urge el llamado al diálogo, a verse a los ojos y a recuperar la confianza. Debemos trabajar en conjunto a todas las instituciones para encontrar salida a una situación que ya es histórica en la comuna pehuenche de Alto Biobío".

CONFLICTO

Desde Enel afirmaron que han tenido que realizar diversas modificaciones en distintos aspectos, enfatizando en la seguridad de sus colaboradores debido a las amenazas que han recibido.

"Por ejemplo, nos vimos obligados a modificar los horarios y días de cambios de turno, reducir el personal al interior de la central (que hoy ya no está de forma presencial) y operar estas instalaciones a través de telecontrol desde Santiago, lo cual significa un riesgo inminente, sobre todo porque hablamos de una represa", explicaron desde la compañía.

Asimismo, indicaron que los riesgos para ellos apuntan a que esta operación vía remota está siendo ejecutada a ciegas, pues los manifestantes rompieron las cámaras de seguridad con las cuales monitoreaban los equipos del recinto.

Sobre las medidas, la empresa señaló que buscan que se cumpla con la ley para retomar los trabajos desde la central. "Esto se logra recuperando el acceso a la operación y control total de las instalaciones, como corresponde en un Estado de Derecho (…) El bloqueo y acciones de fuerza no responden a un problema con la población pehuenche del territorio, sino que a un tema de ilícito conducto por un grupo absolutamente minoritario dentro de las comunidades locales", puntualizaron.

24 de enero fue el día en que comenzó la toma por parte de un grupo de manifestantes liderado por María Curriao Reinado.

467 MW de potencia tiene la central Pangue, recinto de Enel ubicado en la comuna de Alto Biobío.

Para promover el cuidado de la fauna en la zona

Valmar inaugura señalética ambiental en sector Brisas del Sol

La firma inmobiliaria instaló seis gigantografías en distintos puntos del canal Ifarle.
E-mail Compartir

Empresas Valmar concretó un proyecto de señalética ambiental en el sector de Brisas del Sol, en Talcahuano. El objetivo de la medida es que los vecinos y visitantes se informen respecto de la fauna presente en el canal Ifarle y los canaletos que surcan el barrio, de tal manera de contribuir a su protección.

En concreto, se trata de seis gigantografías que fueron ubicadas en distintos puntos del canal y sus canaletos, los cuales fueron inaugurados en una ceremonia en la que participaron el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, representantes de Valmar y dirigentes vecinales de Brisas del Sol.

"Esta es una iniciativa que se inscribe en nuestro objetivo de desarrollar barrios sustentables en el Gran Concepción, es decir, donde estén en equilibrio el respeto al medioambiente, la posibilidad de que los vecinos del sector puedan contemplar la naturaleza y se puedan desarrollar proyectos de inversión que vayan en armonía con el entorno y que generen un impacto, tanto en lo económico como en lo social", explicó Sergio Jara, gerente general de la compañía.

Henry Campos, en tanto, sostuvo que "lo que en este caso la empresa ha querido hacer es promover la educación medioambiental de especies de nuestra fauna que están en Brisas del Sol, un gran sector habitacional donde se ha desarrollado un proyecto inmobiliario importante, pero también se ha permitido la canalización de aguas para que las aves, mamíferos y peces de Talcahuano puedan vivir aquí".

Entre las especies que conforman este ecosistema se encuentran coipos, aves (garzas, cisnes de cuello negro, cormoranes, patos jergones, taguas, jilgueros, triles, tordos, chirihues, siete colores) y peces (carpas), entre otros animales.

El presidente de la Junta de Vecinos, Guillermo Tuyá, destacó esta iniciativa . "Creemos que esto va a ser una buena enseñanza para los niños y para seguir preservando la naturaleza", dijo.

Informe sobre el total de transacciones en retail durante el cuarto semestre de 2021

Gasto informal online logró los US$ 2.060 millones

Los datos fueron entregados por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).
E-mail Compartir

Según un nuevo estudio que mide la informalidad en el comercio electrónico, instrumento elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), del total de transacciones que se realizaron de manera online en el retail durante el cuarto trimestre de 2021, un 9,1% fueron informales, alcanzando los US$549 millones.

Esta cifra se ubica 1,2 puntos porcentuales por debajo de lo reportado durante el tercer trimestre y 3,9 puntos menor a lo informado en el mismo período de 2020.

La gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva, explicó que "en 2021 el canal online continuó fortaleciéndose y las compras en el sector comercio, tanto en plataformas nacionales como internacionales, se estimaron en US$17.289 millones, creciendo 53% anual (...) Si bien la participación de las compras informales cayó levemente a un 12% del total, el monto gastado en la informalidad logró los US$2.060 millones, con un alza de 23% anual, lo que implica una pérdida estimada por evasión de IVA en torno a los US$380 millones".

Respecto al monto concreto gastado, se evidencia que $12 de cada $100 son destinados a la informalidad, subiendo frente a los $9 de cada $100 marcado en el tercer trimestre.

Del total de las transacciones informales durante el cuarto trimestre del año pasado, Vestuario y Alimentación lideraron con un 9% de las compras, cada una.

9,1% de las transacciones realizadas en línea fueron informales, según los datos de la CNC.