Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se estrena con dos funciones en el Teatro Biobío, los días viernes 25 y sábado 26 de marzo

"Patagonia": la ópera concebida para marcar un hito en el sur de Chile

En coproducción con el Teatro del Lago, montaje lírico relata una historia ambientada en el descubrimiento del Estrecho de Magallanes, pero desde la perspectiva de quienes habitaban ese sector hace más de medio siglo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Con un aplaudido estreno en el Teatro del Lago, en Frutillar, este fin de semana; "Patagonia" se alista para arribar al Teatro Biobío con dos funciones programadas para este viernes 25 y sábado 26 de marzo, a las 20 horas, en la Sala Principal del recinto, que este mes celebra cuatro años desde su apertura.

Y lo festeja con una ópera enraizada en el paraje sureño, compuesta por el músico chileno Sebastián Errázuriz. En formato de cámara se interna en el paso de Hernando de Magallanes por América del Sur, desde una perspectiva territorial, hecho con una data de hace más de 500 años.

Coproducción de Teatro del Lago y Teatro Biobío, "Patagonia" apunta a generar un movimiento en esta parte del país, para convertirse en un polo de producción escénica de carácter internacional.

"Ciertamente ha sido un desafío por el contexto de pandemia, que apostamos significará un hito en cuanto a la innovación tanto en su puesta en escena y punto de vista", resume Cecilia Bravo, directora de Arte e Innovación Teatro del Lago, sobre esta apuesta a la que también se suman profesionales argentinos y chilenos, unos 20, en la producción total.

Una es la argentina Noelia González, escenógrafa de esta ópera de 65 minutos, quien vuelve sobre la idea de realizar su labor en modo covid-19.

"En todo momento tuvimos presente esta situación entendiendo que la realización tenía que mantenerse como algo simple, que la producción debía ser sencilla para que se pudiera realizar en estas condiciones con equipos reducidos e interrupciones durante el mismo trabajo. Por eso la escenografía se mantuvo como algo muy simple y sencillo desde la producción, que se pudiera realizar en los dos escenarios y que pudiera repetirse de manera simple", explica la profesional, también encargada del multimedia.

Todo para graficar una expedición que se extendió durante dos años, encabezada por Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano y que, finalmente, se convirtió en la primera vuelta al mundo conocida. "El proyecto parte en 2017, a partir de una conversación sobre lo que estábamos haciendo en Chile para prepararnos a los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes", dice Sebastián Errázuriz, agregando que lo primero fue una etapa de estudio y recopilación de información.

En paralelo, acota, comenzaron a pensar en cómo llevar esto a una ópera, como tal, concebida en dos actos sin pausa. En 2019 obtienen un Fondo Iberescena (de apoyo a coproducciones), que financió el proceso de creación (anteproyecto), y en 2020 un Fondart para la producción. "Nos plantea desde el territorio la reflexión sobre cómo los pueblos originarios vivieron ese proceso", alude el músico sobre lo que significó el contacto con la expedición (el libreto escrito por Rodrigo Ossandón relata el encuentro de la comunidad Aonikkenk -habitante de la bahía San Julián- con la tripulación de Magallanes).

POTENCIAR EL SUR

Con un elenco integrado por Evelyn Ramírez, Marcela González, Nicolás Fontecilla, Sergio Gallardo, María Paz Grandjean y Francisco Arrázola; "Patagonia" se estrena en Concepción en Fase 3, lo que implica una capacidad que bordea las 500 personas por cada función (quedan entradas).

"Esta alianza con el Teatro del Lago nos permite avanzar en el fortalecimiento de la producción escénica desde la región del Biobío, a través del trabajo en red con otras organizaciones del sur del país", apunta Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío (TBB), destacando también la labor que se suma la Orquesta de Cámara de Valdivia.

"Cuando nos invitaron a participar nos pareció que teníamos que tomar el desafío, porque coproducir una ópera desde el sur de Chile es una forma de descentralizar la creación y producción de música y las artes escénicas", acota quien cumple cuatro años al frente del espacio artístico.

- Se suma, también a la programación del mes de aniversario.

- Creemos que en estos cuatro años hemos logrado instalar una cartelera permanente que ha tenido eco en la región (según una "Encuesta de satisfacción 2021" del TBB arrojó que un 86,7% del público que ha asistido presencial desde la reapertura considera que la calidad de la programación es buena o excelente). Nos queda mucho por hacer, pero creemos que tenemos una base artística sólida a la que daremos continuidad y que nos permite profundizar en ámbitos como la formación de audiencias en los próximos años.

Cúlminación sería estar en el cartel del festival Rockódromo

Mujeres serán protagonistas de la primera convocatoria de las Escuelas de Rock 2022

Participantes podrán optar a clases personalizadas, además de presentarse en los escenarios regionales del programa artístico.
E-mail Compartir

Un nuevo año comienza para las Escuelas de Rock y Música Popular, el programa del Ministerio de las Culturas, que ofrece clases y talleres online sobre producción musical para las nuevas bandas y solistas de Chile. Además, se abren cupos para tocar en vivo en alguno de sus escenarios, distribuidos en las 16 regiones del país.

Así, son cuatro las convocatorias que concentrarán las actividades del programa durante el primer semestre.

La primera es la invitación a participar del ciclo Escuelas de Rock Mujeres Creadoras 2022, cuya convocatoria está disponible en el sitio web escuelasderock.cl.

El resto de las convocatorias -que incluyen a todas las regiones del país- se abrirán el viernes.

La cuarta versión del ciclo de formación "Mujeres creadoras" se trata de una serie de talleres, clases y encuentros en modalidad digital, orientados a proyectos musicales con canciones y obras originales. La idea es que puedan obtener herramientas en las áreas de producción musical, técnica, gestión y difusión digital, entre otras.

De acuerdo al coordinador nacional del Programa Escuelas de Rock, Cristian Zúñiga, los interesados tienen que ingresar a escuelasderock.cl y optar a participar en cada uno de los procesos según la región a la que correspondan.

"En el caso de las mujeres, al proceso Escuelas de Rock Mujeres Creadoras 2022. Ahí está todo disponible para ser parte de este proceso formativo de un programa creativo que tiene ya 27 años de trayectoria", contó.

Todas las agrupaciones y músicos participantes de estas convocatorias podrán optar, también, a la etapa de clases personalizadas por banda, tocar en los festivales regionales, realizar "intercambios" con otros certámenes de la misma red de escenarios, y a presentarse en la próxima edición del festival Rockódromo, tentativamente en diciembre próximo.

Todos los ciclos formativos de Escuelas de Rock, así como los escenarios y festivales son de carácter público y abierto.

Las clases -que se impartirán en modalidad online, a través de videoconferencias- serán entre el 25 y 29 de abril.

Una vez concluida esta etapa, un jurado seleccionará 10 proyectos para que se presenten en los escenarios respectivos que producen desde la iniciativa artística, junto con sostener una serie de clases de producción musical individualizadas.

En el caso del Biobío, perteneciente a la zona Centro Sur junto a las regiones Metropolitana, de O'Higgins, del Maule y de Ñuble, la convocatoria comienza el viernes, para finalizar el 25 de abril, con el fin de las clases online del 16 al 20 de mayo.