Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sólo el 68,1% cuenta con primera dosis

Grupo de 3 a 5 años es el único que no alcanza meta de 80% de vacunación

El periodo de vacaciones, la no asistencia a recintos educativos y la desconfianza en la vacuna son los motivos de la cifra.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A casi cuatro meses de iniciada la vacunación contra el coronavirus en niños y niñas de 3 a 5 años, sólo el 68,1% de los casi 60 mil menores que deben inmunizarse en la Región del Biobío ha recibido la primera dosis. Este es el único grupo etario que no alcanza el umbral del 80%, que es la meta mínima autoimpuesta por el Ministerio de Salud en cada población a vacunar.

De los 59.996 niños considerados en la vacunación, sólo 40.851 (68,1%) han recibido la primera vacuna y 28.218 (47%) la segunda dosis. Sólo nueve de las 33 comunas del Biobío han logrado alcanzar o superar el 80% de cobertura, que es considerada positiva en un proceso de inoculación.

La importancia de que este grupo se vacune se debe a que es una población que volvió a los recintos educativos o jardines infantiles, por lo que el riesgo de contagiarse del virus es alto. Hay que recordar que la hospitalización general en menores ha ido aumentando, y algunos de estos ha requerido ingresar a camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) o UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios).

Cabe consignar que este grupo es el único que no alcanza la meta mínima, toda la población de 6 años y más tiene sobre el 80% de su población con ambas dosis. Además, casi todos los mayores de 18 años y más, -salvo los de más de 80 años tienen una baja cobertura- tiene una alta cobertura de la tercera dosis.

MULTIFACTORES

Aunque son diversos los factores que tiene con una baja inmunización a este grupo etario, la Seremi de Salud cree que una de las situaciones que generó esta brecha, es que el proceso comenzó en diciembre.

"Se observó en el periodo de vacaciones menos asistencia. Una vez que comenzó marzo aumentó, más aún al comenzar con clases obligatorias", declaró la encargada regional Programa Nacional de Inmunizaciones de la Seremi de Salud, Paola Sepúlveda.

La profesional de la Autoridad Sanitaria expuso que la baja inmunización no estaría relacionada con la negativa de los padres a vacunar a sus hijos, ya que informó que en los otros grupos de menores de edad se superó la meta mínima.

Esta es la observación que también realizó el director del Cesfam O'Higgins de Concepción, Marcelo Yévenes, quien aseguró que inicialmente hubo una aprensión de los padres a la vacuna. La capital regional es una de las nueve comunas que supera el umbral del 80% en este grupo etario.

"Se ha tenido una muy buena adhesión, y la percepción de ellos es que es necesaria para sus hijos. Algunos grupos la cuestionaron porque decían que era experimental o que no estaba probada su eficacia. Creemos que hay otros factores que afectaron, como el verano", sostuvo el facultativo médico.

Pese a que algunos consideran que el temor de los padres no es un factor determinante, otros exponen que aún se sigue manteniendo.

"Los padres están bien reacios a la inmunización en ese rango de edad, muy desconfiados a la vacuna en niños pequeños", contó la encargada de vacunación de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Carolina Bustos, quien añadió también que la gran cantidad de personal en vacaciones y con licencia médica también ha sido un factor.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, expuso que están lejos de la cobertura deseada, pese a los esfuerzos de la Dirección de Salud, debido al temor de algunos padres a la vacuna.

"En nuestra comuna los comentarios principales es sobre el temor de los padres por los efectos adversos que puede provocar la vacuna en sus hijos. Sin embargo, cuando uno conversa con ellos y aclara dudas, finalmente acceden a la inoculación", declaró el jefe comunal.

ESTRATEGIAS

Para avanzar en la inmunización en menores de 3 a 5 años, la Seremi de Salud informó que están potenciando la vacunación extramural en puntos de alta afluencia de público, al interior de los centros educativos y en recintos de salud.

"Hemos garantizado el abastecimiento permanente a los establecimientos de salud para que siempre exista stock disponible. También estamos reforzando mensajes comunicacionales, para seguir incrementando los porcentajes de vacunación", contó Paola Sepúlveda.

Desde la Municipio sampedrino, la encargada de vacunación informó que "se incorporarán nuevos puntos de vacunación en otras unidades de salud de la comuna. Se hará una campaña informativa con los beneficios de las vacunas, y se inoculará contra la influenza en los establecimientos y jardines, pudiendo co-administrar la dosis covid-19 a quienes aún no la recibieron, previa autorización de los padres, ya que es una vacuna voluntaria".

Onemi mantiene alerta roja en tres comunas e incendio de Yumbel es el único que está activo

E-mail Compartir

Los brigadistas de la Conaf siguen trabajando para controlar el incendio forestal que está activo en el sector de Río Claro en la comuna de Yumbel, que en cuatro días ha consumido 4.700 hectáreas. En tanto, el siniestro en Hualqui - Florida que también tuvo preocupado a las autoridades en la jornada de ayer se declaró como contenido.

El director regional de la Conaf, Francisco Pozo, informó en el balance de incendios, que la emergencia que afectaba a las comunas de Hualqui y Florida está contenido, pero que los brigadistas terrestres igual se encuentran trabajando en este lugar para evitar su reactivación.

"Hay sectores humeantes dentro del área quemada que hay que tener resguardos", sostuvo Pozo.

Sobre el siniestro en Yumbel, el director de la Conaf comentó que si bien presenta una menor intensidad aún existen varios sectores activos que tienen preocupadas a las autoridades, debido a que las llamas se encuentran en cárcavas.

"Estamos haciendo una serie de actividades a fin de poder controlar porque el fuego está metido en sectores de cárcavas que están con bastante vegetación, por lo tanto hace muy difícil y peligroso meter recursos terrestres por lo que se está con recursos aéreos en ese lugar", sostuvo la autoridad regional de la Conaf.

El director regional de la Onemi, Alejandro Sandoval, comentó que durante la noche del miércoles bomberos de la comuna apoyados por personal de otras comunas debieron proteger las viviendas para evitar que fueran alcanzadas por las llamas.

"Hay muchas viviendas diseminadas en el área rural que está afectadas, por lo tanto, ellos han realizado hasta el momento un trabajo muy efectivo. También la Municipalidad de Yumbel ha llegado con sus equipos para tratar de que las llamas sigan avanzando", contó Sandoval.

En el caso de Yumbel, dicho siniestro está activo desde el 10 de marzo y ha destruido un total de 16 viviendas. Es, además, el que mayor superficie afectada registra en lo que va de temporada en la Región del Biobío.

Al cierre de la edición la Onemi mantenía las alertas rojas en las tres comunas.

La campaña está considerada hasta el 16 de mayo

Más de 700 mil personas deben inmunizarse contra la influenza

Las autoridades llamaron a inocularse contra el virus respiratorio debido a que a diferencia del año pasado, la circulación viral puede ser mayor.
E-mail Compartir

Un nuevo esfuerzo tendrán que realizar los equipos de salud a partir de ahora, ya que a la inmunización del covid-19, ahora le deben sumar un nuevo proceso de inmunización contra la influenza, virus respiratorio que también provoca decesos en grupos más vulnerables.

Son 705.011 las personas que en la Región del Biobío deben recibir la vacuna contra la influenza, los que principalmente se concentran en los menores de 10 años, adultos mayores y enfermos crónicos.

"Queremos hacer un llamado a la población objetivo a que se vacune contra la influenza. Es muy importante estar prevenidos para no sufrir las consecuencias de un contagio que pueda terminar en consecuencias más graves", declaró la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, quien agradeció a los equipos de salud por la labor cumplida en la pandemia.

La vacuna que se entregará corresponde a Influvac, de Laboratorio Abbott; preparada con virus inactivado que contiene tres cepas: dos cepas influenza A (H1N1, H3N2) y una cepa influenza B.

El seremi (s) de Salud, Hugo Rojas, comentó que la campaña que inició el 16 de marzo tiene como objetivo principal "prevenir mortalidad y morbilidad grave por influenza, en grupos de la población, definidos por condiciones biomédicas que se asocian a mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas o secundarias a infección por el virus influenza; además de preservar la integridad de los servicios asistenciales".

Asimismo, la autoridad regional (s) de Salud comentó que las más de 705 mil personas consideradas en el plan pueden acceder a la vacuna en cualquier consultorio, centro de salud familiar, centro privado de forma gratuita. La campaña contra la influenza se mantendrá hasta el 16 de mayo.

El 2021 en la región se administraron 586.390 dosis de vacunas contra la influenza, que constituyen el 79,2% de cobertura. El total poblacional a vacunar fue de 740.196.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, sostuvo que es importante vacunarse este año contra este virus, porque expuso que "a diferencia del año pasado, los especialistas proyectan una mayor circulación del virus, así que hay que estar protegidos ante ese escenario".

Ortiz aseguró que los equipos de salud municipal están preparados y que se implementarán puntos de vacunación externos a los establecimientos.