Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Delegación Presidencial confirmó nominación del profesor Héctor Aguilera (IND) y el médico Eduardo Barra (PC)

Gobierno apela a trayectoria profesional para nombrar primeros seremis de Educación y Salud

Delegada Daniela Dresdner anticipó que futuras nominaciones se anunciarán durante la próxima semana y pidió a cargos de confianza del gobierno anterior que renuncien.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Al cumplirse una semana del arribo de Daniela Dresdner como delegada presidencial en la Región del Biobío, este jueves se conocieron los dos primeros nombramientos en materia de secretarios ministeriales de la zona.

Se trata del médico cirujano Eduardo Barra (PC) nominado para la cartera de Salud, mientras que el profesor Héctor Aguilera (IND-PS) fue escogido para ser seremi de Educación, primeros nombramientos que fueron en línea con la directriz de nombrar en todas las regiones los mismos cargos esta semana.

Ambos nombres sorprendieron dentro de los partidos políticos -que el miércoles se reunieron con la delegada presidencial, y donde no se les informó de las nominaciones- y representan la intención de priorizar a personas con experiencia en el área de cada cartera.

Mientras Barra ha trabajado por varios años en especialidades y liderado unidades dentro del Hospital Guillermo Grant Benavente como la jefatura de Diálisis y Nefrología, además de ser profesor universitario, Aguilera en tanto completa más de 20 años trabajando como funcionario del Mineduc a nivel regional, desempeñando distintas labores como jefaturas de unidades y recientemente como coordinador del programa PACE.

La delegada presidencial indicó que "estos dos nombramientos tienen mucho que ver con la pandemia y la vuelta de clases, y por eso hemos acelerado estos dos nombramientos. Los trámites administrativos que se deben realizar se harán con los seremis subrogantes, hasta que se hagan los nombramientos".

Sobre futuras nominaciones, la delegada presidencial comentó que "el siguiente paso será nombrar todas las carteras que nos quedan. Estamos trabajando de manera apresurada pero con mucha responsabilidad. Aún no hay fecha clara, pero lo estamos trabajando con toda la rapidez".

PRIMERAS DEFINICIONES

Eduardo Barra -quien además fue candidato a diputado en noviembre pasado por el distrito 20- detalló que "tenemos una enorme tarea, con una pandemia vigente y será algo que ocupe la agenda gran parte del año. Además, estamos en el inicio de la campaña de invierno con la vacunación por la influenza aspirando a alcanzar el 85% de la cobertura".

"Hay que darle continuidad a todo el proceso del trabajo en salud y las cosas que consideramos que se han hecho bien. Pondremos la impronta del gobierno para mejorar algunos otros aspectos, que ya se manifestaron en el programa de gobierno", añadió.

Héctor Aguilera en tanto dijo que "somos una región educativa con varias universidades y un número importante de alumnos del sistema escolar. Se nos entregarán los primeros lineamientos y tareas de parte del subsecretario de Educación. Yo llevo 20 años trabajando en Educación, de la mano con los seremis y uno de los temas relevantes fue el trabajo con las universidades, por ejemplo".

Sobre la situación de las clases en contexto de pandemia, añadió que "hay un trabajo articulado con Salud, y las decisiones que se adoptan están asociadas entre sí. Debemos tener ese diálogo, y trabajaremos avanzando en la mayor permanencia de los alumnos en el sistema escolar".

RESPALDO A TRAYECTORIA

Distintas reacciones generó en el mundo político y sectorial de cada autoridad los nombramientos de Barra y Aguilera. El presidente del Colegio Médico Concepción Germán Acuña indicó que "es una estupenda persona conocida, querida por todos y con muy buen criterio, y confiamos en que es alguien que conoce la zona. Nos hemos reunidos con todas las autoridades, y estamos dispuestos a aportar con ideas y propuestas concretas, pensando que está el tema de los hospitales y el déficit de camas".

El exseremi de Educación Fernando Peña valoró el nombramiento de Aguilera y dijo en sus redes sociales que "es un funcionario de amplia trayectoria y muy respetado en el mundo escolar. Le deseo mucho éxito en su gestión".

Dresdner en tanto descartó que los próximos nombramientos se realicen de manera parcelada, e indicó que "la idea es llegar lo antes posible con todas las carteras. La Región tiene ciertas prioridades en conectividad, pero también en otros temas, y no podemos poner uno sobre otro. Haremos los nombramientos lo más pronto posible".

La idea, plantean desde la Delegación es dar a conocer en el transcurso de la próxima semana quienes asuman las demás carteras pese a que hay nombres que han sido acercados por los distintos partidos.

"Nos han llegado denuncias de amarres"

E-mail Compartir

Con la confirmación de los primeros seremis, se comienza a configurar el equipo de Daniela Dresdner tanto en materia de secretarios regionales como de asesores. El equipo de asesores está integrado por Juan Recabarren (IND), Vicente Guzmán (RD), Alexandra Machuca (IND), Andrea Lagunas (CS), Tamara Concha (PC) y el abogado en comisión de servicio Sebastián Maldonado (PS).

En el contexto del armado de equipos, y luego de que este medio diera a conocer que al menos 17 directores de servicios electos vía Alta Dirección Pública pasaron de un gobierno a otro, la delegada Dresdner solicitó que todos aquellos nombramientos que hayan tenido una connotación política dejen sus cargos de manera voluntaria.

"Nos han llegado muchos comentarios de personas que trabajan en el gobierno denunciando que hay amarres. Revisaremos caso a caso, y cuando tengamos la información certera veremos que hacer. Hay que separar los cargos políticos y técnicos, y en el caso de los primeros las personas deberían renunciar ya que están ahí por las ideas que tienen, y en el caso de los cargos técnicos no importa el pensamiento que tienen", dijo.

Instancia sesionará mensualmente para abordar aspectos de ordenamiento territorial

Gore constituye comité asesor de alcaldes del Concepción Metropolitano

Los jefes comunales valoraron la posibilidad de tener un espacio de encuentro para abordar temáticas comunes en torno a la congestión vehicular, conectividad o contaminación.
E-mail Compartir

La ley que creó la nueva institucionalidad de los gobiernos regionales contempla entre varias de las nuevas funciones la facultad de crear comités asesores para áreas que tengan una conurbación que reúna a varias comunas y al menos a 250 mil habitantes.

En ese contexto, el Gobierno Regional del Biobío dio el vamos este jueves a la conformación del Comité Asesor de Alcaldes del Área Metropolitana de Concepción, que reúne a once jefes comunales de la provincia, y en el que se podrán abordar distintas temáticas, enfocadas tanto a ordenamiento territorial, conectividad y proyectos en común.

El gobernador Rodrigo Díaz explicó que "se estableció una figura que se debía constituir respecto a las áreas metropolitanas, y así ocurre en el Gran Concepción. Esté comité es el que debe pensar como solucionar los problemas que vive la conurbación entre el Gobierno Regional y el consejo de alcaldes y alcaldesas".

"Nos constituimos, abordamos la normativa legal, las materias que podemos abordar y acordamos sesionar mensualmente para materializar lo que la norma nos plantea. Se abre una posibilidad para que no sean solo los ministerios quienes lleguen al territorio", añadió.

La jefa de división de Planificación y Desarrollo Territorial, Claudia Toledo en tanto dijo que "hay temas que vienen en la ley como opinar sobre el Plan Regulador Metropolitano, pero en conjunto y no aparte, opinar sobre el Plan de Transporte Metropolitano. Queremos que esos planes intercomunales podamos abordarlos en conjunto, ya que son complejos y es necesario abordarlos desde el punto de vista técnico y político".

El alcalde de Concepción Álvaro Ortiz comentó que "el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros habitantes no se pueden pensar de manera separada. Vivimos un millón de personas en el Gran Concepción, y los problemas de congestión vehicular, contaminación y del diario vivir trascienden a las comunas".

Su par de Talcahuano, Henry Campos en tanto valoró que "si hay una cosa que hemos advertido con el tiempo es que los municipios tienen una labor localista, y debemos trabajar en conjunto, entendiendo que tenemos comunas conectadas y los problemas son comunes. La conformación de esta mesa nos permitirá poner el enfoque en la conurbación del Gran Concepción, pensando en la congestión, por ejemplo, y que no podremos tener todos los días a Carabineros en cada esquina".

Inversión en Talcahuano alcanzó los $200 millones

Inauguran nuevas multicanchas en Medio Camino y Tumbes

E-mail Compartir

En Villa Las Caletas y Carlos Condell de Talcahuano se inauguraron nuevas multicanchas, dispuestas para el esparcimiento de la comunidad. Las obras fueron posible gracias a la inversión del Serviu junto a la Municipalidad de Talcahuano, la que superó los $200 millones.

El alcalde Henry Campos detalló que "es una inversión superior al resto de las multicanchas, porque se tuvo que habilitar el lugar con muros de contención. Esta población se reconstruyó después del terremoto y no tenía un espacio para la recreación".

En el caso de la primera, se trata de una cancha con cierre perimetral, muros tras los arcos e iluminación LED, que facilita el desarrollo del baby fútbol, basquetbol, voleibol, tenis y otras actividades, con una inversión superior a los $103 millones.

La presidenta de la junta de vecinos Lilian Bastidas, manifestó que "estamos contentos y como tenemos un club deportivo, podemos entretenernos todos. Queríamos luego la inauguración para poder utilizarla. Las señoras quieren hacer zumba".

En otro punto de la comuna, en Carlos Condell, se entregó la carpeta multipropósito implementada como multicancha, habilitada para basquetbol, baby fútbol y voleibol. Además, se ejecutó un proyecto paisajístico, que permitió habilitar espacios de circulación accesible con huella podo táctil y escaños inclusivos, además de bicicleteros, basureros, entre otros.