Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Agricultores estiman que en 20 años podrían recuperar sus trabajos

Pérdidas en viñas, bodegas y equipos dejó incendio en Yumbel

Autoridades levantarán un catastro para apoyar monetariamente a los afectados.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Cerca de 20 kilómetros de extensión y más de 4.700 hectáreas consumidas ha dejado el incendio en la comuna de Yumbel, siniestro que partió el lunes 10 de marzo y que a la fecha ha dejado al mundo agrícola de la zona con diversas pérdidas. Hasta ayer la comuna todavía mantenía alerta roja.

Tan alto ha sido el impacto de la emergencia que hay agricultores que piensan que la recuperación del territorio tardará años en alcanzarse.

Danilo González, presidente de la Asociación de Viñateros de Yumbel, aseguró que, "usualmente, una pérdida como esta debió ser por un incendio que dura, al menos, unas cuatro semanas, pero este en un par (de días) arrasó con todo". Según las estimaciones del gremio, el proceso de recuperación para los agricultores podría tardar 20 años.

PLAN DE APOYO

Tras este incidente, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) Biobío, junto al equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), iniciaron un proceso en colaboración al municipio para realizar un catastro a los agricultores afectados para así ir en ayuda de los más afectados. Los detalles también formarán parte del petitorio para declarar emergencia agrícola en la zona.

De acuerdo al director regional de Indap, Odín Vallejos, "en Yumbel los incendios afectaron a los agricultores y conversamos con ellos, donde vimos que efectivamente hay algunos que lo perdieron todo, así como hay otros que sufrieron la afectación de sus praderas y sistemas productivos. Entonces solicitamos al municipio y Prodesal que se dé prioridad al levantamiento de un catastro, con la información de los agricultores, pérdida de superficie y el rubro".

Respecto a la ayuda que podría llegar a los afectados, Vallejos indicó que se trata de recursos monetarios, específicamente un cheque cuyo monto dependerá de la pérdida que hayan tenido las personas. Estos recursos serán valorizados por la misma Municipalidad junto al equipo del Prodesal.

El alcalde de Yumbel, José Sáez, declaró que "lamentablemente con este incendio se han quemado viviendas, pastizales, praderas, viñedos, caminos y eso nos tiene preocupados. Hemos estado trabajando con Onemi, Conaf y diferentes entes forestales".

DURA REALIDAD

Si bien las pérdidas aún se deben totalizar, los viñateros de la zona indicaron que parte de ellas corresponden a bodegas, equipamiento y plantaciones. Doris Vallejos, una de las afectadas, señaló que "se quemaron las cabañas y todo lo que tenían en su interior, además de la destrucción de la red de agua y red eléctrica, daños en el exterior del quincho y en el entorno del predio".

Sergio Hidalgo, otro agricultor del sector, contó que perdió su bodega y artefactos para trabajar. "Para mí ha sido una pérdida tremenda. Quedé de brazos cruzados y perdí todo el trabajo de 10 años y no quedé con nada", lamentó.

Danilo González precisó que se quemaron viñas completas.

"Han sido noches completamente en vela, porque los bosques y todo eso se perdieron, pero lo que más afecta aquí son las casas que se quemaron, el pasto para los animales (…) Lo anterior igual afecta a los animales que prácticamente quedaron sin nada", añadió el dirigente.

20 kilómetros de avance en total lleva el incendio que ha afectado a la comuna de Yumbel desde el pasado lunes.

4.700 es la estimación de las hectáreas consumidas, según datos de la Corporación Nacional Forestal.

Son 18 prestadores de la Región

Servicios turísticos son reconocidos por prácticas sustentables

Las distinciones fueron otorgadas por el Senatur Biobío tras la realización de cursos vía e-learning.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) impartió un curso en modalidad e-learning durante enero, el cual permitió que 18 prestadores turísticos de la Región del Biobío pudieran ser reconocidos por mantener buenas prácticas sustentables en materia de turismo en la zona.

A través del curso "¿Qué huella queremos dejar?", la iniciativa se enmarcó en la puesta en práctica de acciones concretas que no solo reduzcan los impactos de su operación, sino que también contribuyan positivamente hacia su negocio, el medioambiente y las comunidades, incluyendo también a los viajeros en esta experiencia.

Las distinciones se entregaron en la playa de Quilaco, en el destino turístico Angostura del Biobío que impulsa la empresa Colbún. Allí se brindó el reconocimiento a los prestadores turísticos pertenecientes a este destino, posicionándose así como el primero de la región en asumir un liderazgo marcado en gestión turística sustentable.

Al respecto, la directora regional (s) del Sernatur, Carolina Godoy, señaló que en términos concretos "este destino es el que tiene mayor cantidad de empresarios comprometidos con el desarrollo sustentable y la implementación de buenas prácticas".

Además, desde la institución agregaron que existe una creciente demanda global que busca servicios y productos sustentables, lo que se avala en algunas cifras. Por ejemplo, dijeron que el 53% de los consumidores declara estar más preocupado por la sustentabilidad después del covid-19 (Booking, 2021), o que el 60% está de acuerdo en que quiere reservar aerolíneas que tengan un compromiso de neutralidad en carbono (Travel, 2021).

Uno de los prestadores reconocidos, Emilio Matamala, quien es administrador del camping Trompelhueno de Quilaco, manifestó que "el curso fue bastante bueno y va de la mano con nuestro compromiso permanente con el medioambiente (…) Nos motivan a seguir trabajando".

Según datos entregados por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile

Comercio minorista del Biobío creció 34,9% en 2021

Las cifras registradas durante el año pasado marcaron un crecimiento histórico para la zona, según el organismo.
E-mail Compartir

La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) dio a conocer un nuevo informe que registró los índices de las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones del Biobío, Valparaíso y La Araucanía. Los datos revelaron alzas anuales en diciembre, cerrando 2021 con crecimientos históricos en comparación a las cifras de 2019.

Específicamente, en la Región del Biobío las ventas del retail registraron un alza de 34,7% real anual durante diciembre pasado, acumulando en el año un incremento de 34,9%.

Según la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, "en 2021 las tres regiones en estudio muestran subidas nunca vistas, incrementos que van más allá de la baja base de comparación que enfrentaban, marcando fuertes crecimientos incluso al compararnos con los resultados de 2019".

Respecto a los factores que podrían haber influido en este resultado, Silva sostuvo que algunas razones son el levantamiento de las cuarentenas y apertura del comercio presencial, los retiros de los fondos de pensiones y las ayudas fiscales.

"La mayor liquidez fue el gran potenciador del consumo, ya que se inyectaron poco más de US$ 80 mil millones entre retiros y ayudas fiscales. Esto es cerca del 80% de lo que el retail vende en promedio en un año normal y se estima que cerca del 30% de lo inyectado fue consumido", precisó la gerente de Estudios de la CNC.

30% de lo inyectado al comercio a nivel nacional fue consumido, según estimaciones de la CNC.