Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La Seremi de Salud informó ayer 1.716 contagios en la región

Casos nuevos de covid-19 disminuyen un 33% en las últimas dos semanas

Desde los municipios informaron que efectivamente hay menos cantidad de personas consultando en las urgencias para realizar un PCR o test de antígeno. La jefa de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria expuso que las cifras revelan una menor circulación viral.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

En los últimos días los reportes diarios de la Seremi de Salud revelan casos de coronavirus (covid-19) están disminuyendo de forma rápida, lo que revela que la circulación viral de la enfermedad está siendo menor de lo que hubo en la penúltima semana de febrero.

Durante la jornada de ayer la Autoridad Sanitaria informó 1.716 nuevos contagios de covid-19, lo que aumentó a 19.770 los confirmados en la última semana. Si bien esta cifra sigue siendo importante, el número de casos de los últimos 7 días es 33% menor que los informados en la semana del 16 al 22 de febrero, cuando se registró el peak de 29.413 personas positivas en una semana.

La disminución de casos nuevos llevó a que el número de personas con el virus activo cayera a 11.957, la cifra más baja desde el 6 de febrero. Hay 5.566 casos respecto al peak de 17.523 que estaban el 28 de febrero en etapa contagiante.

MENOS CIRCULACIÓN VIRAL

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud, la epidemióloga Cecilia Soto, comentó que han observado un descenso más rápido que en otros momentos de la pandemia, como fue en la segunda ola, donde la baja fue más lenta.

"Esperamos que se mantenga el descenso y que también vaya bajando la circulación viral (…). Uno se queda tranquilo con la baja, pero evidentemente no obliga a la misma demanda o no genera una crisis en el sistema sanitario", sostuvo la profesional.

Soto comentó que esta disminución está dada por la característica de la variante Ómicron, que es de fácil transmisibilidad, lo que hace que tenga un alto número de casos en periodo de tiempo, que dura seis a ocho semanas, y que luego presenta un descenso importante, para luego estabilizarse en un número de casos diarios.

La epidemióloga enfatizó que esta baja los llevará a aumentar la búsqueda activa, para pesquisar a aquellas personas que son asintomáticos. Además añadió que "en el descenso se debe seguir cuidándose e inmunizándose, porque si no se cumple con el calendario, la inmunidad disminuye y eso puede llevar a brote y aumento de casos".

Otro antecedente positivo de la situación epidemiológica de la región, es que la positividad del examen PCR ha ido descendiendo paulatinamente. Ayer este indicador alcanzó un 29%, lo que refleja una menor circulación del virus.

ATENCIÓN PRIMARIA

Desde el inicio de la pandemia la atención primaria ha sido el termómetro de cómo avanza la pandemia en la zona. De esta forma, desde los municipios ratifican que en los últimos días han visto que una menor cantidad de personas está consultando para realizarse un test de antígeno o un PCR.

"Hemos visto en nuestros servicios de urgencias que han disminuido las consultas para realizarse exámenes de antígeno y PCR. Sin embargo, eso no significa que no debamos mantener nuestras medidas de resguardo en prevención del covid-19", sostuvo la Directora de la Administración de Salud Municipal (DAS) de Concepción Rosario Bustos, quien agregó que los cuatro Sapu y el SAR Tucapel están en funcionamiento para atender a la población.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, también ratificó que se ven una menor presencia de personas consultando por el virus. "La última semana hemos comenzado a notar una disminución de personas que consultan por patologías asociadas al covid, del orden del 20%. Para la municipalidad ha sido fundamental mantener una atención permanente a nuestros usuarios, porque sabemos que la salud municipal es la más cercana a las personas", declaró Rivas.

HOSPITALIZADOS

La jefa de Salud Pública de la Seremi de Salud recordó que esta menor cantidad de casos confirmados aún no se refleja en una disminución en la hospitalización. Ayer en la Región había 104 personas usando camas UCI.

"La hospitalización debería seguir en alza, porque lo que se verá reflejado son los casos que hubo hace dos semanas", contó Cecilia Soto, quien dijo que esta disminución se presentará en las próximas semanas.

Ayer la red asistencial tenía 220 camas UCI, de las cuales 25 (11%) estaban desocupadas. En tanto, de las 161 plazas que hay en los hospitales, 23 (14%) no estaban siendo ocupadas.

Ampliará la oferta para detectar casos covid-19

Hospital de Tomé incorpora un nuevo termociclador y aumenta su capacidad para procesar PCR

El nuevo dispositivo en el recinto asistencial permitirá incrementar el análisis en alrededor de 500 exámenes más diarios.
E-mail Compartir

De 1.000 a 1.500 aumentó el procesamiento de exámenes diarios de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que realiza el Hospital Tomé. El alza que permitirá ampliar la oferta se debe a la llegada de un nuevo termociclador al recinto.

El dispositivo que llega a potenciar el laboratorio de biología molecular que entró en funcionamiento en abril de 2021 permite realizar de forma automatizada y secuencial los ciclos de temperatura necesarios para llevar a cabo el proceso de reacción de la polimerasa, su incorporación va a mejorar los tiempos de respuesta del laboratorio.

"Antes nos tomaba más tiempo, ahora contamos con dos termocicladores lo cual nos reduce los tiempos de respuesta para todas nuestras PCR", expresó Daniela Mora, Tecnóloga Médica del Laboratorio del Hospital de Tomé.

El director del Hospital, Gerardo Abarca, comentó que la llegada de este equipamiento ha sido un gran avance para el hospital y un apoyo para la red asistencial del Servicio de Salud Talcahuano.

"Incorporamos este equipamiento y partimos con 400 muestras, aproximadamente, diarias. Hoy día estamos cercanas a las 1.500, dado a todo el esfuerzo del SST, la autoridad sanitaria, el ministerio nos ha apoyado y el hospital por supuesto. Tenemos no solo equipamiento que está a disposición de los exámenes, sino que también tenemos recurso humano, tenemos equipo 24/7 y en la semana de lunes a viernes reforzado con el personal para resolver".

La subdirectora Gestión Asistencial (S) Servicio de Salud Talcahuano, Angela Sepúlveda, comentó que "la llegada de este nuevo termociclador aumenta nuestra capacidad resolutiva, da apoyo al Hospital las Higueras, que es el otro lugar que estamos tomando el examen.

Desde que entró en funcionamiento el laboratorio de biología molecular del hospital ha procesado aproximadamente 52.906 muestras de PCR.

Senado aprueba décima prórroga de estado de excepción en provincias

El viernes comenzará a regir la medida y seguirá hasta el 26 de marzo. Se cumplirán cinco meses con la medida en cuatro territorios, entre ellos Arauco y Biobío.
E-mail Compartir

Con 18 votos a favor, 15 en contra y una abstención, la Sala del Senado respaldó la petición del Ejecutivo de renovar por décima vez, el estado de excepción constitucional que rige en la macrozona sur en las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y Malleco, en las regiones de Bíobio y La Araucanía.

Esta vez, el debate de los senadores se concentró en el hecho que el 10 de marzo vence el actual estado de excepción, por lo que la prórroga se hará efectiva en el próximo gobierno y tiene fecha de término el 26 de marzo.

Tal como en todas las solicitudes anteriores el decreto fue aprobado y esta vez contó con el respaldo de 18 senadores todos de la centroderecha además de la senadora Carolina Goic (DC), 15 en contra (de oposición) y una abstención de la presidenta de la Corporación, Ximena Rincón (DC) quien ha votado siempre en esta postura.

Con esto, tras decretarse por primera vez el 12 de octubre, las Fuerzas Armadas cumplirán al menos poco más de cinco meses colaborando con la policías en el control del orden y seguridad y dependerá de la administración de Boric si es que ellas continúan o no en el territorio.

Si bien en un principio esta posibilidad había sido descartada, la próxima ministra del Interior Izkia Siches señaló esta semana que "nada está escrito en piedra".

Junto con agradecer esta votación y la de ayer en la Cámara, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado explicó que se decidió extender más allá del 11 de marzo es para que el nuevo Gobierno tome una determinación con "tranquilidad" pero porque además "no es una decisión que se pueda tomar de la noche a la mañana, son decenas de semanas que ha imperado un estado de excepción".