Libro con obras de ocho dramaturgas propone una mirada frontal al país
El texto de la editorial feminista busca difundir los procesos de escritura de estas autoras, a través de obras que no han sido publicadas, y cuyos universos creativos son situados desde su potencial mediador y educativo.
"Dramáticas del Sur es un proyecto editorial que venimos pensando desde principios del año 2019 y que -justamente- se adelanta a este 'presente país' proponiendo otros modos de leer el mundo. Como se estaba leyendo representaba un obstáculo, para construir la memoria de la historia real (no oficial) que tanto requiere Chile".
Las palabras de Ángela Neira Muñoz, directora de Ediciones Mujeres Puño y Letra dicen mucho, especialmente, en cuanto a la urgencia de proponer un acercamiento frontal a la realidad de un país, donde la simulación pareciera seguir estando presente.
Por lo mismo la de esta casa editora con sede en Concepción es proponer un acercamiento a la literatura desde su gestación. Desde la escritura misma, sea ésta poética, narrativa, ensayística o dramatúrgica como ahora es el caso.
Es cuando volvemos la mirada a "Dramáticas del Sur. Escritoras del teatro en Chile". El libro reúne ocho textos dramáticos inéditos de las escritoras nacionales Gisel Sparza, Eugenia Prado, Carla Zúñiga, Begoña Ugalde, Belén Fernández, Luz María Moreira, María José Pizarro y Ximena Carrera.
Segundo título de la colección "Procesos escriturales" de la editorial feminista, se lanzará oficialmente el 16 de marzo, a las 18 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío. En formato presencial y virtual, contará con la participación del equipo de editoras, las dramaturgas seleccionadas y Nona Fernández; quienes compartirán su mirada crítica y personal en torno a la publicación.
Neira dice que la idea es aportar en tanto lectoras, investigadoras, comunicadoras y profesoras.
"Activar esta editorialidad desde nuestra experiencia es lo que más nos acomoda a la hora de leer y que, obviamente, va en paralelo a las necesidades culturales-sociales que el país requiere, para transformar los modelos tradicionales anclados en la sociedad. Por eso, presentamos varias propuestas de lectura realizadas en primera persona y en cruce con la dimensión sensorial que cada texto nos fue provocando para 'incomodar-nos' desde la práctica lectora (individual-colectiva) hasta la conversación grupal sobre los textos", explica la también poeta y escritora de cuna penquista.
En ese sentido, uno de los objetivos de "Dramáticas del Sur" es promover una lectura activa de textos dramatúrgicos, y destacar su potencia política y mediadora.
- Pensando que el teatro es en el escenario, la obra es viva, ¿cuál es el valor de un texto/lectura frente al texto/obra en escena?
- Éste es un libro pensado para incentivar y democratizar la lectura del teatro escrito por mujeres, pues sabemos que la publicación de dramaturgia es poca, y más baja aún es la publicación de textos escritos por mujeres. Existe una deuda con este tipo de propuesta, por eso quise que nuestra editorial se hiciera cargo de presentar unas reflexiones-lecturas sobre la escritura dramática de estas ocho escritoras, además de difundir sus textos en un libro antológico. Nos parece urgente situarnos desde la experiencia lectora, para interpelar los modelos masculinos del canon literario que han explicado de manera tergiversada la escritura de las mujeres.
LECTURAS COMPARTIDAS
"Dramáticas del Sur. Escritoras del teatro en Chile", fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, y sus ejemplares estarán disponibles en los diferentes lanzamientos, como también se van a distribuir en librerías de Concepción, Santiago, Valdivia.
"Además hemos diseñado una versión digital, que la pueden descargar de manera gratuita en nuestro sitio web de Ediciones Mujeres Puño y Letra", indican.
- Eso implica que haya una cuestión clave con el educar.
- (Paulina Barrenechea, equipo editorial) En efecto, el libro es un dispositivo de mediación lectora, que pone su énfasis y reflexión en la experiencia lectora y en la posibilidad de interactuar con cada obra. La publicación invita a una lectura activa, donde se puede ir y volver del libro, a través de actividades y códigos que te llevan a otros soportes, para una experiencia de múltiples dimensiones.
El año pasado, ella junto a Marianella Bascur y María Fernanda Morales, recibieron el llamado de Ángela para ser parte del equipo del nuevo libro de la editorial.
"La invitación era súper interesante, pues radicaba en generar una red de lectura compartida. Estuvimos varios meses reuniéndonos virtual y presencialmente, haciendo un cruce de miradas y lecturas, desde nuestras trayectorias disciplinarias y personales. Ahora, leer colectivamente estas obras nos permitió ingresar a ellas desde otro paradigma, y no desde esa idea más tradicional de la lectura individual que ha primado a la hora de generar textos que anteceden o prologan obras", indica la gestora cultural.