Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Claudia Hurtado, directora del Servicio Mejor Niñez en la Región del Biobío

"Estamos en un proceso de instalación de cada una de las líneas de acción que establece la ley y formando la dotación"

En un periodo de cuatro meses el nuevo servicio que da continuidad legal al Sename ya ha finalizado la primera etapa de su implementación. La directora espera que a fines de este año se complete el total de personal e iniciar las líneas de acción establecidas.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

"Hoy el servicio de Mejor Niñez tiene un foco en temas de protección, pero lo central y más relevante es que tiene relación con la restitución de los derechos y la reparación de los daños en niños, niñas y adolescentes (NNA) que han sido gravemente amenazados o vulnerados".

Así caracteriza la abogada Claudia Hurtado al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, cuya dirección regional preside oficialmente desde el 28 de febrero, luego de haber desempeñado el cargo por cuatro meses como subrogante y ser una de las personas encargadas de realizar el proceso de traspaso de información desde el Sename para la implementación del nuevo servicio.

Al respecto indicó que, si bien ha sido arduo en cuanto a la conformación territorial en la instalación, se trata de un desafío muy importante que implica generar un cambio a nivel país y social respecto al cuidado de menores.

De este proceso, la directora destacó el aumento en los estándares a cumplir por los colaboradores, así como la integración de personal idóneo para el cuidado de menores, pero también el aumento de fiscalizaciones y orientación para impedir que situaciones de riesgo y vulneraciones se reiteren en la Región del Biobío.

-¿En qué proceso está actualmente el servicio en la región?

-Yo comencé a trabajar los primeros días de junio en el proceso de implementación del nuevo servicio de Protección Especializada de Niñez y Adolescencia que entró en funcionamiento el 1 de octubre. En junio conformamos un equipo integrado por tres personas a las que nos correspondió recibir el traspaso de información, de documentación y los lineamientos técnicos para que a partir de octubre tuviéramos ya en funcionamiento un servicio nuevo, distinto y que es el continuador legal de Sename, pero no en temas de funcionamiento o técnicamente. A la fecha podemos decir que el proceso de implementación en su primera etapa ha concluido y estamos ya en el proceso de funcionamiento del sistema.

-¿Qué espera del próximo gobierno en relación a este servicio?

-Esperamos que se siga desarrollando e impulsando el servicio nuevo, respetando la autonomía descentralizada, fomentando la articulación intersectorial. Este servicio es uno que da protección especializada a NNA que han sido vulnerados, pero que también requieren una atención en educación, salud, habitabilidad, recreación, cultura y el intersector, en ese sentido, debe continuar trabajando en forma coordinada con el Servicio de Protección Especializada. Reconocemos que hoy existe una gran deuda con los NNA que han sido gravemente amenazados y vulnerados en sus derechos y es por eso que después de este proceso de instalación confiamos en que el próximo Gobierno también tendrá a los NNA como su prioridad para reparar los daños producidos y evitar finalmente las nuevas vulneraciones.

-¿Cuál es la oferta que hoy presta Mejor Niñez en el Biobío?

-En las 33 comunas de nuestra región tenemos 178 programas y 50 organismos colaboradores, además del trabajo que realizamos los funcionarios en la Dirección Regional a través de nuestras administraciones directas, supone un nivel de gestión y de trabajo que es bastante exhaustivo. Sobre todo, porque atendemos a través de nuestras residencias familiares a niños, niñas y adolescentes que son vulnerados y que requieren una permanente atención que se da todos los días y a toda hora.

-Sobre los casos de vulneraciones registrados anteriormente ¿qué acciones se implementan para que no se reiteren?

-Sabemos que en la medida que orientamos el trabajo de los colaboradores y exigimos el comportamiento eficaz de cada norma, su trabajo evita ese tipo de situaciones. Estamos ocupados en orientar un trabajo con exigencias adicionales a los organismos colaboradores que deben ser acreditados. Orientamos el trabajo para que quienes intervienen día a día acompañando a NNA sean profesionales idóneos, con experiencia en materia de infancia y adolescencia. Exigimos que los colaboradores cumplan con esta normativa y capaciten a los profesionales, deben también tener un modelo de prevención del delito que contemple herramientas y mecanismos para anticipar y evitar la comisión de delitos.

-¿Y en materia de fiscalización?

-Estamos llevando a cabo los procesos de fiscalización distintos a los que antes veían supervisiones. Hoy se orienta a verificar el trabajo correcto de los colaboradores acreditados, velando por el cumplimiento de las normas legales reglamentarias y técnicas. Estamos en un proceso de instalación de cada una de las líneas de acción que establece la ley, en un proceso de transformación de cada uno de los programas (…). En este momento estamos conformando la dotación regional en un proceso gradual y paulatino.

-¿Cómo ha sido la transición de funcionarios desde Sename a Mejor Niñez?

La dirección regional tiene una dotación de 80 profesionales, más todos aquellos que se desempeñan en las administraciones directas. Los profesionales de Sename, en virtud de las normas y acuerdos, transitaron en un proceso de evaluación que concluyó en que algunos de ellos fueran traspasados a este servicio de acuerdo a su interés y exigencias establecidas, y otros no. El servicio de protección especializada recibió a más de 40 profesionales que hoy se desempeñan en la dirección regional y hemos hecho todo nuestro esfuerzo por acogerlos, darles una inducción y hacerlos parte de este servicio en este momento histórico que vivimos, muchos de ellos con vasta experiencia, con un trabajo muy comprometido en temas de infancia y adolescencia.

-¿Se está reclutando a nuevos trabajadores? Y si es así, ¿en qué áreas?

-A nivel regional hemos tenido dos grandes llamados a postular a cargos a través de Empleos Públicos, hoy se encuentra en etapa de evaluación y entrevistas. Todos los interesados son evaluados psicolaboralmente, pasan a un proceso de evaluación distinto y diferente. Son cargos de fiscalizador regional, gestión de colaboradores, jefe de departamentos, jefaturas de unidad, analista de la unidad regional de participación, también buscamos reemplazos de Tens, tutores, monitores y eso en Biobío son gestiones que se publican en la página web, lo cual continuará en las próximas semanas. Esperamos que a fines de este año tengamos totalmente implementada la dotación y comenzar a trabajar con las líneas de acción que establece la ley y que son las que permitirán brindar una atención especializada a NNA.

La baja se suma a la de Silvia Prieto por el territorio de Arauco

Sergio Pinilla desiste de asumir delegación de Biobío y acusa "hostigamiento"

A través de un comunicado, el psicólogo dio a conocer su decisión. Días antes, Apruebo Dignidad local había pedido su salida.
E-mail Compartir

"Durante el transcurso de mi nombramiento, se ha mancillado el honor de mi persona, como también el de mi familia, a través de prácticas ligadas a hostigamiento político y acoso personal, difundiendo información falsa, a través de perfiles falsos de redes sociales y en medios de prensa de la provincia".

Con esas palabras y a través de un comunicado, Sergio Pinilla informó la decisión de no asumir como delegado presidencial de la Provincia de Biobío, al que llegaría el próximo 11 de marzo.

Tras su nominación, que se dio a conocer la tarde del lunes 28 de febrero, habían surgido críticas desde el propio conglomerado de Apruebo Dignidad en la zona, con excepción de Convergencia Social, partido donde él milita.

Los partidos de la coalición hicieron una petición de revisar dicha nominación, aludiendo a que "al poco andar se nos dieron a conocer comentarios realizados por el señor Pinilla a través de su cuenta personal de Twitter (@snpinilla), la cual actualmente se encuentra en modo privado. Lamentablemente, dichos comentarios reproducen el machismo, la homofobia, la cultura del patriarcado y la violencia de género, que son contrarios absolutamente a la perspectiva feminista del Programa de Gobierno", decía la carta que se envió.

En tanto Pinilla, en su texto agregó que "tengo la tranquilidad y la plena confianza en que los hechos mencionados de forma malintencionada y escondidos tras el anonimato, no se corresponden en ningún grado a la persona que soy y que de forma pública conocen en mi entorno cercano. La experiencia laboral, los lazos construidos desde la fraternidad, el respeto, la tolerancia, la validación de las personas como horizonte ético, son los mayores respaldos con los cuales cuento hasta el día de hoy, y los seguiré teniendo a lo largo de mi vida".

Agregó en el texto que "como familia agotaremos todos los recursos legales para esclarecer los hechos difundidos de manera malintencionada, establecer las respectivas responsabilidades y resarcir los daños públicos realizados hacia mi persona".

Se intentó contactar con el presidente interino de Convergencia Social en el Biobío, pero no contestó el teléfono.

OTROS NOMBRAMIENTOS

La salida de Sergio Pinilla se suma a la ya ocurrida por la designada en el mismo cargo, pero en la Provincia de Biobío, Silvia Prieto. Quien también había sido blanco de críticas por los nexos que la llevaron a ser nominada.

Ella acusó "una compleja situación de salud que le impedía asumir el próximo viernes.

Ahora es el Ministerio del Interior en conjunto con la futura Delegación Presidencial Regional del Biobío, quienes trabajan contra el tiempo para nombrar ambos cupos antes del día 11.