Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El alza se verá reflejada por la vía de las materias primas

Economistas advierten grave riesgo inflacionario para toda América Latina por la guerra

Empresas europeas continúan éxodo masivo de Rusia luego de las sanciones económicas aplicadas por Estados Unidos y la Unión Europea
E-mail Compartir

Por Agencias / Redacción

La invasión rusa a Ucrania ha hecho saltar por los aires los precios de las materias primas, un escenario que en Latinoamérica podría beneficiar a los países exportadores de granos e hidrocarburos, pero que perjudicaría a los importadores, aunque tanto unos como otros sufrirán mayores presiones inflacionarias que erosionarán sus perspectivas de crecimiento económico para este año.

Debido al rol estratégico de Rusia y Ucrania como importantes abastecedores de energía y alimentos, el conflicto bélico sacudió los mercados globales, temerosos de que las cadenas de suministro se vean severamente impactadas por la guerra y las sanciones económicas impuestas a Rusia.

Latinoamérica no está significativamente expuesta a Rusia de manera directa en materia de inversiones y comercio.

De acuerdo a datos de la consultora Capital Economics, el comercio con Rusia y Ucrania representa menos del 1,5 % de las exportaciones e importaciones totales de bienes de las principales economías latinoamericanas.

Con todo, y pese a la elevada incertidumbre sobre los alcances y el tiempo que durará el conflicto bélico, los expertos advierten de que la región sufrirá un fuerte impacto indirecto por la vía de los precios de las materias primas.

Los réditos que ciertos países latinoamericanos podrían obtener de un escenario global de precios récord de las materias primas tienen, sin embargo, su dañino "lado B": mayor inflación doméstica de la mano de crecientes precios de los alimentos y de la energía, impactando éstos últimos en los costes de servicios e industrias.

La región ya venía sufriendo presiones inflacionarias derivadas de la crisis sanitaria global.

Ahora enfrentará desafíos adicionales. "Chile es un importador neto de petróleo y el aumento de precios va a toda la canasta de consumo por los efectos en el transporte" señaló el economista y director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor, Francisco Castañeda.

En México, su presidente, Andrés Manuel López Obrador, ha asegurado que, pese al conflicto bélico, está "garantizado" que no habrá aumentos en el precio de las gasolinas, pero los economistas comienzan a revisar al alza los pronósticos de inflación.

EMPRESAS SE VAN

En Rusia en tanto, ven cómo los últimos días decenas de marcas internacionales de electrónica, ropa, muebles o servicios han cerrado de sus tiendas o el cese de su producción u operaciones en Rusia, en respuesta a la invasión de Ucrania y en paralelo a las sanciones económicas y financieras adoptadas por Occidente.

Microsoft anunció que suspende las ventas de sus productos y servicios en Rusia, así como otros "aspectos" de su negocio en ese país, en represalia por la invasión de Ucrania.

Lo que suma a la salida de Apple, la cadena de muebles Ikea, multinacionales de ropa como H&M, Mango, Adidas o Nike, la juguetera Lego, gigantes automovilísticos como Volskwagen, Mercedes-Benz, Volvo o Ford, la plataforma de alquileres Airbnb, la naviera Maersk, aseguradoras como Europ Assistance, Boeing y Airbus en el sector aeronáutico y medios de pago como Visa y Mastercard.


SACAN AL MERCADO 67,7 MILLONES DE BARRILES DE CRUDO

La Agencia Internacional de la Energía sacará al mercado 61,7 millones de barriles de sus reservas estratégicas para garantizar que no habrá problemas de suministro y no descarta aumentar esa cifra si lo considera necesario. La AIE publicó la cifra, una vez confirmadas las contribuciones de sus países miembros, en lo que constituye la operación de utilización de esas reservas estratégicas más importante de su historia.

Se recordó un episodio de dopaje en 2014 por parte del país liderado por Putin

Piden excluir a Rusia de los Juegos Olímpicos de París 2024 y Milán 2026

Edwin Moses acusa al país de estar haciendo una "barbarie".
E-mail Compartir

El exatleta estadounidense Edwin Moses, presidente de la Fundación Laureus Sport for Good, dijo que Rusia debería ser excluida de los Juegos de París 2024 y los siguientes de Invierno por "la barbarie de lo que están haciendo" en Ucrania, que "ha perturbado al mundo entero".

"Con esta guerra en marcha, completamente fuera de lugar, que creo que es típica de la forma en que los rusos tratan las cosas, creo seriamente que deberían ser excluidos de París y probablemente también en los próximos Juegos Olímpicos de Invierno. Tiene que pasar algo, su comportamiento no va a cambiar voluntariamente", afirmó.

En una entrevista difundida por Laureus, el exatleta recordó que estuvo a favor de excluir a los rusos por lo que ocurrió en Sochi en 2014 "por corromper realmente la integridad de los Juegos Olímpicos, a través del dopaje", cuando formó parte del Comité Ejecutivo de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), porque "se habían hecho demasiadas prórrogas".

"Interceptar las pruebas en un laboratorio, hacer un agujero en la pared, cambiar las muestras de dopaje, todo ello durante los Juegos Olímpicos, acabó con la imagen que tenía del espíritu olímpico, y con ello la ética de lo que significan los Juegos Olímpicos para mí. Fue simplemente atroz desde el principio. Pensé que el COI debería haberles reprimido allí mismo, por corromper lo que representa el movimiento olímpico, pero no lo hicieron", afirmó.

También hubo reacciones en el mundo del arte. El Teatro Real de Madrid canceló las actuaciones del Ballet Bolshoi, previstas para el próximo mes de mayo.

El Teatro Real espera contar en el futuro con esta prestigiosa compañía, cuyo director, Vladimir Urin, se ha pronunciado públicamente en contra de la guerra.

El pasado 27 de febrero, en la última función de "El ocaso de los dioses", se envolvió al cadáver de Siegfried con la bandera de Ucrania

Acusan bloqueo o retraso en los embarques

Denuncian discriminación hacia refugiados de África

Más de 1,2 millones de personas han huido de Ucrania en 9 días.
E-mail Compartir

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha denunciado que los extranjeros, principalmente africanos, que tratan de huir de Ucrania ante la invasión rusa son discriminados por las autoridades ucranianas a la hora de cruzar la frontera.

La organización asegura que las entrevistas realizadas a tres docenas de ciudadanos de Marruecos, India, Nigeria, Uganda y Túnez muestran "una pauta de bloqueo o retraso en el embarque de extranjeros en autobuses y trenes, aparentemente para dar prioridad a la evacuación de mujeres y niños ucranianos".

Los varones ucranianos de entre 18 y 60 años han sido llamados a filas y no se les permite abandonar el país.

HRW recuerda que Ucrania recibe desde años a docenas de miles de estudiantes de países de África y Asia, que ahora se han visto atrapados por la guerra desatada por Rusia y tratan de escapar.

"Las autoridades ucranianas no deberían discriminar por nacionalidad o raza y los países vecinos deberían permitir la entrada de todos con un mínimo de burocracia", ha reclamado en un comunicado Judith Sunderland, directora asociada para Europa y Asia Central de HRW.

Los testimonios de estudiantes recogidos por la ONG coinciden en que las autoridades bien les negaron o dificultaron el acceso a trenes o autobuses o incluso les pidieron bajarse de ellos para hacer sitio a ucranianos.

El Gobierno de Nigeria y la Unión Africana han denunciado esas situaciones y Naciones Unidas también ha informado de episodios de "racismo" en la evacuación de civiles de origen africano y asiático de Ucrania.

Hasta el momento, más de 1,2 millones de refugiados han escapado de Ucrania en nueve días. Unos 134.000 de media cada 24 horas. La invasión rusa ha provocado un éxodo inédito en décadas, que se va extendiendo desde los países fronterizos, como Polonia y Rumania, hacia Alemania o República Checa.

En comparación, en todo el año 2015, un millón de personas llegó a Europa por el mar Mediterráneo huyendo de la miseria y de sangrientos conflictos en Siria, Irak o Afganistán.

La ONU evaluó que la guerra en Ucrania puede provocar que hasta diez millones de personas, tengan que huir de sus hogares. De ellos, cuatro millones buscarían refugio en países vecinos.