Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gobernador y futura delegada presidencial sostuvieron primera reunión protocolar

Llamado a validar diálogo político en Arauco marca cita de Díaz y Dresdner

Ambas autoridades ya se han reunido con la futura ministra del Interior, Izkia Siches. "Se está trabajando en un plan para la zona", detalló Díaz.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Cerca de 40 minutos estuvieron reunidos este viernes el gobernador Rodrigo Díaz y la futura delegada presidencial Daniela Dresdner, en una cita protocolar que es el punto inicio de una de las relaciones políticas más trascendentales para el futuro de la Región del Biobío.

En la reunión, calificada como distendida y amena por los protagonistas, se abordaron distintos temas de interés regional, siendo el tema de la violencia rural y conflicto al sur del río Biobío uno de los más inmediatos a abordar tras el 11 de marzo, junto a otros como la reactivación económica y la relación entre el Gobierno Regional y la Delegación Presidencial.

Tanto así que ambas autoridades ya han abordado esta situación con la futura ministra del Interior Izkia Siches: mientras Díaz se reunió este jueves en Santiago con la jefa de la cartera y con gobernadores de la Macrozona -en la que estuvo presente la futura delegada de forma telemática-, Dresdner lo hará el lunes en la capital junto a los demás delegados.

"Conversamos un poco de eso, pero también ya habíamos participado en una reunión con la ministra Siches con sus subsecretarios y equipos. Dedicamos algunos minutos a conversar sobre la importancia de tener un trabajo muy riguroso en validar el diálogo político como una forma de trabajo, pero también separar los delitos de las reivindicaciones", detalló Díaz tras la cita, donde reiteró su buena disposición para trabajar junto a Dresdner, siempre por los intereses de la Región.

"Tuvimos una muy buena conversación para planificar el trabajo en conjunto. Vamos a seguir trabajando constantemente", añadió escuetamente Dresdner, quien dijo que recién el viernes 11 podrá abordar en extenso los distintos temas región.

CAMBIOS RELEVANTES

Díaz detalló que en la cita que sostuvieron este viernes y también el jueves en dependencias de la Universidad de Santiago se abordaron aspectos asociados al conflicto en la provincia de Arauco, desde el rol de las policías, la continuidad del estado de excepción e incluso la forma en que el futuro gobierno abordará los hechos que ocurran.

"Lo del estado de excepción lo abordamos con la ministra Siches, y no me importa si se llama así o de otra forma, lo relevante es que las personas puedan transitar libremente, que no haya disparos, ocupaciones o personas lesionadas. Pero valoro algo que nos mencionó la futura ministra, que es el compromiso que tienen de instalar un clima que permita generar una acción política en la zona, pero aún no se comprometen a una limitación por todo el periodo, sino que lo irán viendo caso a caso", planteó el gobernador regional.

Además, detalló que "se nos consultó como veíamos el despliegue en materia de seguridad, y señalé temas evidentes respecto a la disposición policial en Los Álamos, por ejemplo, que impide llegar a otros puntos, además de temas referidos a las pericias e inteligencia que se desarrollan en la provincia. Pero también políticas sociales, todas cuestiones que conversamos".

"Ellos asumen el próximo viernes, y hasta el minuto lo que hemos planteado de tener espacios para discutir alternativas, lo que se está haciendo. Sobre la situación en la zona, la ministra nos dijo que se está trabajando un plan en construcción, y para ello se nos ha consultado con otros actores", añadió.

Respecto de la continuidad de la Macrozona, Díaz dijo que, "se nos ha consultado para abordar las políticas en la zona. La ministra le dice Wallmapu, el saliente gobierno Macrozona, pero a mi me importan las personas de la Región".

Se reabre debate por uso del edificio de av. Prat

E-mail Compartir

Otros de los aspectos que se conversaron en la cita donde Dresdner fue acompañada por su jefe de gabinete Vicente Guzmán tuvieron relación con la vinculación de ambas instituciones e incluso con el lugar que habitarán tanto el gobernador como delegada, que en potencial deberían compartir edificio. "Es algo que se resolverá de buena forma", dijo Díaz, luego de plantear durante la semana que Dresdner debía ocupar las dependencias de la exgobernación. La futura delegada recorrió Yumbel este viernes y a primera hora se reunió con representantes del Consejo de Rectores Biobío-Ñuble.

El bioquímico reemplazará a Octavio Enríquez tras una década

Carlos González asume como vicerrector Unab Concepción

González se incorporó el año pasado a la planta académica del plantel y en su experiencia está el haber sido vicerrector de Investigación y Desarrollo de la U. de Concepción.
E-mail Compartir

La Universidad Andrés Bello (Unab) informó esta semana que el bioquímico Carlos González asumirá desde fines de mes la conducción de la sede Concepción del plantel en reemplazo de Octavio Enríquez, quien desempeñó el cargo durante la última década.

"Como nuevo vicerrector de la sede Concepción, mi objetivo es continuar el camino recorrido y seguir proyectando a la Unab como una universidad de excelencia, con foco en la generación de nuevo conocimiento y preocupada de su entorno y el desarrollo sostenible, entre otras áreas", indicó González.

La nueva autoridad de la sede es Bioquímico de la Universidad de Concepción y doctor en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile. Cuenta con una nutrida trayectoria académica y de gestión educativa, desempeñando, entre otros roles, los puestos de profesor y director del Departamento de Microbiología, Vicedecano y Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, además de Vicerrector de Investigación y Desarrollo de esa institución.

En su salida, Enríquez dijo haber "tenido el privilegio de jugar un rol de liderazgo para posicionar y acrecentar el prestigio de la Universidad Andrés Bello en la Región. Hemos avanzado no solo en infraestructura, espacio y tecnología para entregar la mejor formación a nuestros estudiantes, también en conocimiento, en experticia y en cuanto al aporte realizado al desarrollo regional y social".

Jorge Fuentealba inscribe candidatura a rectoría UdeC

E-mail Compartir

Este viernes comenzó el proceso de inscripción de candidaturas a la rectoría de la Universidad de Concepción, con la presentación de firmas del doctor Jorge Fuentealba, director del departamento de Fisiología de la casa de estudios.

Acompañado por académicos y administrativos adherentes a su candidatura miembros de la Comunidad Atenea -espacio universitario que ha levantado su candidatura-, Fuentealba arribó a la rectoría del plantel para realizar el trámite interno necesario para ser candidato al cargo que ostenta hoy Carlos Saavedra, quien también anunció que irá a la reeleección.

"Esta candidatura surge como propuesta de una comunidad de académicas y académicos que soñamos con consolidar a nuestra universidad como un referente nacional e internacional de excelencia. Soñamos con que nuestra institución recupere su liderazgo y para ello ponemos a disposición un tremendo equipo, con el mejor programa para avanzar hacia una UdeC segura, estable, transparente e integradora", aseguró.

"Uno de los principales hitos de nuestra administración universitaria es que queremos generar un gobierno abierto, que sea transparente e invite a la colaboración y participación y sin exclusiones. Elaboraremos una comisión de gobierno abierto para que se genere una hoja de ruta con la que implementemos esta forma de gestión que queremos le devuelva la confianza a la comunidad universitaria", añadió Fuentealba.

Sobre la actual administración, planteó que "somos críticos respecto de la falta de transparencia que ha habido en esta administración y también esa falta de integrar a la comunidad toda en el desarrollo de los objetivos institucionales. Por lo tanto, creemos que ha habido una discriminación, una exclusión y nosotros queremos corregir eso para que todas personas se sientan parte del proyecto institucional que queremos desarrollar".

Durante la jornada, fue acompañado por quien será su vicerrectora en caso de ser electo, Claudia Mardones, y otros académicos como Paulina Astroza, José Miguel Ventura o Gilberto Morales.

EL PROCESO

Las firmas fueron recibidas por el comité electoral, encabezado por el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Manuel Barría, y los demás candidatos se podrán inscribir hasta el próximo miércoles 9 de marzo.

Se espera que entre el lunes y miércoles próximo, el actual rector Carlos Saavedra, y los académicos Jacqueline Sepúlveda, Bernardo Castro (decano Ciencias Sociales) y Soraya Gutiérrez (decana Ciencias Biológicas) presenten las respectivas firmas para ser candidatos de cara a los comicios del próximo 25 de marzo.

Además, esta jornada se aprobó el instructivo para la realización del voto electrónico en el proceso, y se contempla que "las académicas y los académicos que quieran emitir su voto de esta forma, deberán manifestar su voluntad en tal sentido al presidente del Tribunal de Elecciones. Para ello, la DTI enviaráun correo electrónico con un formulario a completar, el cual deben enviar quienes manifiesten su voluntad de emitir su voto de manera electrónica".

También destaca que el período para manifestar la voluntad de los académicos y académicas de emitir el voto de manera electrónica, se iniciará el 14 de marzo desde las 00:00 horas y cerrará el 18 de marzo a las 23:59 horas.