Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En encuentro de los jefes de División de los Gores

Proponen planes de conectividad y digital para las regiones

En total son seis las iniciativas enfocadas en la descentralización y autonomía en el poder de decisiones de los 16 territorios del país.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Las jefaturas de División de los Gobiernos Regionales del país participaron en un encuentro nacional realizado en la Región del Biobío, con el objetivo de redactar una propuesta de descentralización que incluya mayores atribuciones, aumento de recursos y de personal, así como también un plan de infraestructura hídrica.

En concreto, se trata de seis propuestas que engloban las principales necesidades regionales, enfocadas también en otorgar autonomía en las decisiones de cada gobierno regional.

Por ejemplo, uno de los puntos es aumentar la dotación de profesionales a las diversas áreas según corresponda, además de incrementar la asignación de recursos financieros, tanto para el trabajo interno, como para la ejecución de proyectos.

No obstante, uno de los puntos más importantes relacionado a la Región del Biobío, es el desarrollo de un Plan Maestro de Conectividad, que incluya la movilidad terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre. Además, incorporar un Plan de Conectividad Digital, de infraestructura hídrica con énfasis en el aseguramiento de agua para el consumo humano, animal y el aseguramiento de caudales ecológicos.

Ante estas peticiones, el jefe de División de Infraestructura y Transporte en el Biobío, Óscar Ferrel, destacó que "llegamos al acuerdo de implementar en cada región un sistema de concesiones. Creo que allí hay una gran oportunidad de capturar nuevos recursos para la región, para que el Estado se pueda dedicar a hacer más caminos básicos o postas rurales, donde los privados no van a invertir nunca, porque no les generan rentabilidad. Nosotros debemos ir a los proyectos donde haya rentabilidad social y, por lo mismo, esta atribución nos permitiría adelantar inversión pública que necesitamos para retomar el crecimiento que la región se merece".

NECESIDADES REGIONALES

Según explicó Ferrel, una de las principales necesidades del Biobío es el mejoramiento en la conexión vial de la Región, enfocado en el transporte público, ciclovías y tren.

"Hay que hacer esas distinciones porque hay que avanzar en todos los aspectos, y ya no podemos decir que el problema es vial, hoy hay que hablar de que el problema es multimodal, entonces en ese sentido, en el tema vial en lo que estamos avanzando es construir una ruta costera alternativa a la Ruta 160 y para eso, tenemos convenios, que financian tres pasos bajo nivel que van a permitir cargarse hacia la ruta costera", explicó.

Una de las cosas siguientes a realizar, es el desarrollo en materia ferroviaria. "Hay que conectar Concepción y Chillán a través del tren, porque eso va a permitir sacar la carga del centro de la ciudad (...) en esa misma materia, nuevas estaciones a lo largo de la línea y las extensiones hacia Lota, forman parte de robustecer el transporte público y es algo que hoy tiene más urgencia", agregó Óscar Ferrel.

SEGUIMIENTO

Respecto a la iniciativa, estas reuniones se realizarán de manera periódica, para así analizar la realidad de cada región.

Sobre la continuidad de este proceso, terminada el acta fue entregada a la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales, que según se explicó, es la vía más rápida para poder presentar las solicitudes. "Ellos al estar colegiados, lo que tienen es un poder de negociación para que lo reciba el Ministerio de Hacienda, el subsecretario del Interior, entonces viene ahora un tema más político que involucra a los gobernadores, porque ellos saben el espacio que se tiene para poder conseguir más recursos", precisó Ferrel.

Por su parte, el gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, agregó que "me parece que haber reunido a los jefes de división de todo el país a trabajar en la región contribuye a generar insumos que, desde la Asociación de Gobiernos Regionales, nos van a permitir enfrentar el proceso de traspaso de competencias de mejor manera, fundamentando cada uno de los requerimientos que le haremos al gobierno central".

El acta busca incrementar la asignación de recursos financieros, tanto para el trabajo interno, como para proyectos.

El menor consumo se registró en los sectores industrial, comercial y agrícola

Energía eléctrica cayó un 5,2% en Biobío

E-mail Compartir

En un 5,2% decreció la distribución de energía eléctrica en la Región del Biobío, durante el mes de enero de 2022 lo que equivale a un consumo de 657 GWh.

De acuerdo a datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esto sería consecuencia del menor consumo de los sectores industrial, comercial y agrícola, mientras que en relación a diciembre de 2021, la distribución eléctrica regional tuvo un incremento de un 0,5%.

Respecto a los destinos que más aportaron en dicha distribución de energía eléctrica en el Biobío durante el primer mes de este año, fueron el industrial, residencial y otros, lo que significó una acumulación del 91,1% del total de la zona, según explicó el INE.

En cuanto a los sectores, el industrial influyó en la caída que presentó el reparto de energía a nivel regional, registrando un descenso de 11,1% en doce meses, con un total de 400 GWh en enero de 2022. Esta cifra, significó el 60,8% de la distribución regional.

OTROS SECTORES

En el caso de lo comercial, este representó 47 GWh, lo que equivale a un 7,1% en la distribución, correspondiente a una contracción interanual del 1,0%.

Por su parte, el sector agrícola anotó un decrecimiento de 2,1% en doce meses, al registrar 12 GWh y participó con el 1,8% de la distribución eléctrica en la región.

El sector otros, que también incluye al sector de minería, distribuyó un total de 73 GWh de electricidad en el mes de referencia, lo que significó el 11,1% del total distribuido en la Región, registrando un alza de 14,1% en comparación a igual mes del año anterior, indican los datos del Instituto Nacional de Estadísticas.

En tanto, el sector residencial exhibió un aumento interanual de 4,3% al totalizar 127 GWh y representa el 19,3% de la distribución eléctrica regional.

Enfocado en innovación sustentable para uso en área médica y agroindustria

CIPA lidera proyecto con universidades internacionales

Se trata de una alianza que permitirá el desarrollo de diversas iniciativas medioambientales.
E-mail Compartir

El Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), ubicado en dependencias de la Universidad del Bío-Bío, lidera un proyecto internacional de colaboración donde han desarrollado una serie de actividades de investigación, intercambio de estudiantes, proyectos de I+D y diversas publicaciones de artículos científicos.

Dicha iniciativa, han permitido al Centro conocer los cambios y desarrollos que la Université Grenoble Alpes de Francia, y las universidades españolas de Salamanca, Alcalá de Henares y de La Coruña se encuentran impulsando. Tales como alcanzar innovaciones en materiales sustentables mediante el uso de materias primas de origen biológico.

En concreto, estos trabajos podrían ser utilizados en sectores como la agroindustria y el área médica.

Además, el Centro ha dialogado sobre el comportamiento químico de materiales como el almidón y la celulosa, los cuales se han aplicado en el desarrollo de apósitos para el tratamiento de úlceras por presión, o bien en el sector agrícola para reducir el efecto de las heladas primaverales en la fruticultura, por nombrar algunos.

Para el director ejecutivo de Cipa, Claudio Toro, la instancia denominada "Apoyo a la formación de redes internacionales entre centros de investigación 2019", representa una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias, además de fortalecer acciones como el uso compartido de equipamiento, preparación de proyectos colaborativos, pasantías de estudiantes y profesionales, entre otras.

"El vínculo con los centros de la Université Grenoble Alpes de Francia, y las universidades españolas de Salamanca, Alcalá de Henares y de La Coruña, resultan muy promisorios y proponen ser un puente científico entre la región y el viejo continente que permitirá apalancar capacidades materiales y humanas, las que a su vez fortalecerán la propuesta de valor de CIPA para la región y el país", explica.

Asimismo, sostiene que la visión de sus pares internacionales contribuirá a evaluar el rumbo del trabajo del Centro, con el fin de elaborar nuevas oportunidades de desarrollo futuro.

En tanto las actividades proyectadas para el 2022 serán la firma de un Convenio de Colaboración en el que participan todas las instituciones implicadas en la red, un Seminario en Chile y la búsqueda de nuevos proyectos para postular y continuar con el mantenimiento de la red.