Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Nuevos contagios van en descenso a nivel nacional

A dos años del primer caso en Chile, covid causó 272 decesos

Ayer se anotó la cifra más alta de fallecidos desde junio de 2020. El ministro Paris destacó el "sistema robusto" de la salud en el país.
E-mail Compartir

Por Redacción

Ayer se cumplió el segundo aniversario desde que se detectó el primer contagiado de covid en Chile, lo que coincidió con el reporte de una gran cantidad de fallecidos a causa de esta enfermedad: el Ministerio de Salud dio a conocer el deceso de 272 personas por causas vinculadas al coronavirus, la cifra más alta de los últimos 20 meses, superada por las 279 muertes registradas el 27 de junio de 2020, cuando la pandemia vivía su peor momento. Y con ello el total de vidas perdidas durante la emergencia sanitaria llegó a 42.683 en todo el país.

Junto con esta preocupante cifra, el Minsal dio a conocer que en las 24 horas previas al informe se registraron 23.395 nuevos contagios, lo que representa una baja de 7.280 casos respecto del jueves anterior y confirma el optimismo frente a la baja de infecciones expresado por las autoridades.

La cifra de casos en etapa activa de la enfermedad se mantuvo en un nivel similar al miércoles con 91.035 y la positividad a nivel nacional fue del 21,8%.

El balance del Minsal señala que hay 1.105 pacientes enfermos de covid en Unidades de Cuidados Intensivos, de los cuales 912 están con apoyo de ventilación mecánica. Esto significa que en la Red Integrada de Salud hay 177 camas críticas disponibles.

"SISTEMA ROBUSTO"

Al referirse al aniversario de la pandemia en el país, el ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que "hemos aprendido que tenemos un sistema robusto sanitario, que trabaja muy bien cuando se integra el sistema público y el privado".

"Hemos aprendido que tenemos funcionarias y funcionarios de la más alta calidad; hemos aprendido que si somos solidarios y si trabajamos unidos como chilenos podemos salir adelante; hemos aprendido también que tenemos que ser humildes a veces y reconocer que pudimos haber, a pesar de todo el esfuerzo que hicimos, haber hecho algunas cosas mejor", añadió el secretario de Estado.

En la contraparte, el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, dijo a Radio Cooperativa, también como balance, que "tuvimos muchos problemas desde el inicio, principalmente porque muchos de los mensajes que se entregaban eran bidireccionales: por un lado se nos llamaba a cuidarnos, a que estábamos en una situación bastante complicada, sin embargo, se dan señales y signos de apertura y de relajo en las medidas".

PASO A PASO: SIGUEN LOS AVANCES

E-mail Compartir

Escribir titulo en mayusculas Tal como ocurrió el lunes, ayer se informó solo de avances en el plan Paso a Paso: 48 comunas subirán de fase. De ellas 11 pasan a Apertura Inicial, siete de la Región de O'Higgins y cuatro de la Región de Magallanes (incluida Punta Arenas). Las otras 37 avanzan a Preparación: tres de la Región de Atacama, siete de la Región del Maule, tres de la Región de Ñuble, Cuatro de la Región del Biobío, 14 de la Región de La Araucanía (entre ellas la capital, Temuco), cinco de la Región de Los Lagos (se incluye Puerto Montt) y una de la Región de Aysén (su capital, Coyhaique).

Tras actividad oficial

El Presidente Piñera sufrió agresión en patio de La Moneda

Una asistente a un acto oficial le vació en la cabeza una botella de agua .
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera fue agredido ayer luego de encabezar un acto de conmemoración por los dos años de combate de la pandemia de covid-19 en el país llamado "Juntos lo hicimos". Cuando terminó el acto en uno de los patios del Palacio de La Moneda, una mujer que estaba sentada en la tercera fila durante la ceremonia se le acercó y le vació sobre la cabeza una botella de agua mineral antes de que los guardias del Mandatario la pudieran detener.

Poco después de ocurrido el ataque, el ministro Secretario General de Gobierno, Jaime Bellolio, detalló que en el lugar "había alrededor de 200 personas, todas ellas estaban muy contentas por este reconocimiento, estaban emocionadas por este reconocimiento y querían sacarse fotos con el Presidente de la República, cosa que comenzó a ocurrir".

"Lamentablemente, la nieta de uno de los invitados, don David, le tira una botella de agua sobre la cabeza del Presidente, y luego es obviamente sacada del lugar", añadió el vocero.

Bellolio dijo que "nos parece que este acto de violencia política es inaceptable y es inaceptable por la institución de la Presidencia. Creo que ocurre entre otras cosas porque hay personas que han justificado y normalizado la violencia política en estos últimos tiempos".

Luego el propio Jefe de Estado usó su cuenta de Twitter para expresar que "abrimos las puertas de la casa de todos para conmemorar y agradecer a los chilenos dos años de lucha contra la pandemia. Terminó con una acción que daña nuestra democracia y sana convivencia. Su abuelo vino a pedirme disculpas. Las acepté y lo recibimos con el respeto que todos merecen".

Este mensaje fue acompañado por un video en el que abraza al adulto mayor que estuvo acompañado por su agresora, más tarde identificada como Audrey Burgos, de 22 años.

Hasta las 20:00 de ayer no se había producido un pronunciamiento del futuro Gobierno respecto de este ataque.

Quien sí se manifestó fue la presidenta del Senado, Ximena Rincón, quien a través de sus redes sociales expresó que "condenamos fuertemente la agresión cometida contra el Presidente Sebastián Piñera. No podemos permitir acciones de este tipo ni contra el Presidente ni contra los ciudadanos".

Cumplían condenas por narcotráfico y robo

El Gobierno expulsa a 50 inmigrantes por delitos cometidos en Chile

Casi 900 personas fueron expulsadas en 2021. Hay seis vuelos pagados a disposición del nuevo Ejecutivo.
E-mail Compartir

Cumpliendo condenas por narcotráfico y robo se encontraban los 50 ciudadanos colombianos que ayer fueron expulsados del país, con la condición de no volver a Chile durante diez años. Además, el Gobierno aseguró que dejará pagados seis vuelos para este tipo de operaciones durante la próxima administración.

"Se ha materializado un nuevo vuelo de expulsión, 50 ciudadanos de nacionalidad colombiana van camino a Bogotá, el vuelo hace escala en Iquique, a recoger algunos extranjeros que efectivamente habían sido condenados por delitos, principalmente narcotráfico, robo con violencia, robo con intimidación, robo en lugar habitado y porte de arma", entre otros ilícitos, dijo el director del Servicio Nacional de Migraciones, Álvaro Bellolio, durante el despegue en el Aeropuerto Internacional de Santiago.

La autoridad aseguró, además, que a una semana del cambio de mando "nosotros vamos a entregar a la nueva administración seis vuelos financiados para poder expulsar a aquellos que ingresaron clandestinamente, o quienes cometieron delitos. Y creo que la señal debe ser clara a que quien ingresa clandestinamente no se le debe hacer un perdonazo, sino que se deben tomar medidas para que pueda regresar a su país y dar una señal de no sigan arriesgando su vida para ingresar de esta forma".

A juicio de Bellolio, también "estos vuelos de expulsión ayudan a la convivencia entre nacionales y extranjeros, dado que se da la señal clara de que quien comete un delito o un infracción grave a la ley migratoria no puede permanecer en nuestro país".

En 2021, la Policía de Investigaciones (PDI) materializó las expulsiones de 895 personas por vía aérea y terrestre, principalmente a Venezuela, Colombia, Bolivia, República Dominicana y Perú.

MACROZONA NORTE

La Moneda informó que desde la proclamación de la Ley de migraciones, el pasado 12 de febrero, 1.575 personas han ingresado ilegalmente por pasos inhabilitados de la comuna de Colchane, Región de Tarapacá, y solo 380 fueron reconducidas hacia Bolivia.

La presidenta del Senado, Ximena Rincón, ayer visitó la citada comuna fronteriza, donde se refirió a la extensión del estado de Excepción por la situación migratoria: "Es un problema que afecta a la comunidad y si no nos ponemos todos en disposición de ayudar, la verdad es que va a ser imposible salir adelante, el alcalde (Javier García) me ha manifestado las preocupaciones que tiene como el tránsito fronterizo de aquellas persona que viven en ambos lados de la frontera, y que permitiría implementar el convenio 169 de una manera adecuada y facilitaría a muchos la vida de hombres y mujeres en el territorio, hay cosas que hacer en la comuna que son urgentes, y hay que poner prioridad desde el Gobierno central", dijo, segúnSoyiquique.

García explicó que "es necesario contar con una tarjeta de tránsito vecinal, que permita a los vecinos de Colchane cruzar la frontera de una manera expedita y poder adquirir productos de primera necesidad".

Se plantea perspectiva intercultural

Pleno de la Convención aprueba el pluralismo jurídico con ligeros cambios

Gaspar Domínguez afirmó que no se crean sistemas paralelos.
E-mail Compartir

El Pleno de la Convención Constitucional aprobó incluir en el texto que se le propondrá al país el artículo sobre pluralismo jurídico tras hacerle algunos cambios a la iniciativa original.

El texto establecía inicialmente que "el Sistema Nacional de Justicia coexiste, en un plano de igualdad, con los Sistemas Jurídicos Indígenas". Y tras las modificaciones ahora indica que "el Estado reconoce los sistemas jurídicos de los Pueblos Indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexisten coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia".

Además, consagra que "cuando se trate de personas indígenas, los tribunales y sus funcionarios deberán adoptar una perspectiva intercultural en el tratamiento y resolución de las materias de su competencia, tomando en consideración sus costumbres y tradiciones".

De inmediato hubo rechazo a la decisión adoptada, principalmente desde convencionales oficialistas que vieron en ello una vulneración de la igualdad ante la ley. Carol Bown (UDI) planteó que "hay algo que es de la mayor gravedad: que se establecen sistemas jurídicos coexistentes dependiendo de si usted pertenece a un pueblo originario. Para nosotros esa no es la forma de reivindicar los derechos de personas que puedan haber sufrido alguna discriminación en el pasado".

"MALA FE"

Ante ello el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, respondió que "decir que esto vulnera el principio de igualdad ante la ley es un acto de mala fe, porque lo que se aprobó ayer es un principio, y la estructura orgánica, donde se establecerán las condiciones, aún no se ha discutido".

A modo de ejemplo indicó que "está pendiente ver las instancias de revisión, como la Corte Suprema, ver en qué materias específicas va a estar circunscrito (el pluralismo), ver el derecho a opción de las personas para poder estar bajo esta jurisdicción, y cómo van a conversar. Por eso decir que esto genera dos sistemas paralelos es falso".

Durante la jornada de ayer se esperaba la votación de los artículos propuestos por la Comisión de Medioambiente: 40 artículos que terminarían de revisarse durante la madrugada.

Entre las normas a debatirse estaban los derechos de la naturaleza, y la obligación del Estado a promover una revisión histórica para reconocer las intervenciones humanas, con el objetivo de dar pie a su reparación.