Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En su última visita inauguró obras de buque multipropósito en Asmar y conmemoró el 27F en Talcahuano

Presidente Piñera y su adiós a la Región: "En el tema de la violencia rural hay un flanco abierto"

Junto a varios de sus ministros y colaboradores a nivel local, el jefe de Estado se despidió de la zona a dos semanas de entregar el cargo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Tras varios cambios de agenda a última hora, el Presidente de la República Sebastián Piñera realizó ayer su última visita oficial a la Región del Biobío.

El mandatario lo hizo con un breve paso por la Segunda Zona Naval de Talcahuano, dónde dió el vamos a la construcción de un buque multiproposito en Asmar y conmemoró 12 años del terremoto del 27 de febrero junto al gabinete regional en pleno liderado por el delegado Patricio Kuhn, algunos ministros como Rodrigo Delgado (Interior), Baldo Prokurica (Defensa), Karla Rubilar (Desarrollo Social), Juan José Ossa (Segpres), Rodrigo Cerda (Hacienda) y Jaime Belollio (Segegob), además de dirigentes sociales de la comuna puerto, la única del Gran Concepción conducida por un alcalde de Chile Vamos, Henry Campos (UDI).

La visita significó la despedida del Jefe de Estado, quien visitó en al menos siete ocasiones la zona durante su segundo periodo, con recorridos marcados por la distancia con la ciudadanía, y el atender varias contingencias, entre ellas los saldos pendientes que dejó el proceso de reconstrucción tras el desastre natural que sacudió las costas de la zona, pero también los efectos del estallido social, la pandemia y la situación de violencia que ocurre en la Macrozona Sur.

"En el tema de la violencia en la Macrozona Sur claro que hay un flanco abierto. Tenemos problemas, siempre hemos tenido y vamos a tener problemas, y lo importante es enfrentarlos con todas las herramientas que nos entrega la ley", indicó, defendiendo su decisión de aplicar estado de emergencia en las provincias de Arauco y Biobío en los últimos seis meses de su gestión.

VIOLENCIA RURAL

Al abordar las implicancias del conflicto al sur del río Biobío, Piñera lo calificó como un problema que se arrastra hace siglos, y que "cuando llegamos al gobierno, planteamos una solución integral que era plan de desarrollo económico y social, una mejor forma de valorar, apreciar, promover la cultura, la cosmovisión, lenguaje y sabiduría de los pueblos originarios, y recuperar la paz, orden público y la seguridad ciudadana".

"En lo último, hemos tenido muchas dificultades, y por eso hemos recurrido a los estado de excepción que contempla la Constitución, y recientemente hemos pedido la extensión porque los tiempos que vive la Macrozona Sur hacen necesario que las Fuerzas Armadas colaboren con las policías, presten apoyo logístico, de conocimiento, y de información para cumplir la labor", añadió.

A la hora de defender la medida que se prolongará por seis meses en las provincias de Arauco y Biobío, el mandatario destacó que "los delitos violentos cayeron cerca del 50%. ¿Es suficiente? No. ¿Es un avance? Sí, y creo que sería un grave error levantar el estado de excepción, por el estado que viven las cuatro provincias", en alusión al anuncio de la futura ministra del Interior Izkia Siches de que el próximo gobierno no solicitará la excepción constitucional.

El Presidente recordó también que al inicio del gobierno se trató de implementar un plan integral para la zona, pero "no es suficiente, porque el diálogo que iniciamos con el exministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, por meses se rompió con la muerte del joven Catrillanca. Pero eso no significa que no debamos insistir en los caminos del diálogo, y es lo que estamos haciendo".

PLAN REGIONAL

Sobre los compromisos adquiridos con la Región, sintetizados en el plan de desarrollo regional, denominado Plan Biobío presentado en 2019, el Presidente Piñera valoró que el plan "con 111 iniciativas por una inversión de más de US$14 mil millones, ya ha logrado un avance importante, porque el 85% de esas iniciativas ya están terminadas y en operación, o en ejecución y prontas a entrar en operación".

De inmediato añadió que "por supuesto que hay cosas pendientes, porque el plan era muy ambicioso y en el medio tuvimos la pandemia del Coronavirus que nos hizo desviarnos del camino para enfocarnos en cuidar la salud de todos los chilenos".

Además, dejó un mensaje a las próximas autoridades nacionales y regionales de gobierno: "No todo está cumplido, pero esto es como una posta, donde uno da pasos adelante y le debe entregar la posta al próximo gobierno para que construya sobre lo ya desarrollado con anterioridad".

"Es bueno reconocer los problemas, pero no basta con denunciarlos y no buscar las soluciones. Eso es propio de los candidatos presidenciales, y no de los Presidentes que debemos estar conscientes de los problemas y buscar las soluciones", cerró, junto con enviar sus buenos deseos al futuro Presidente Gabriel Boric que asumirá el próximo viernes 11.

111 proyectos son parte del Plan Biobío, de inversiones que Piñera presentó en 2019 y a la fecha lleva un 85% de avance

Asmar inició obras para buque multipropósito

E-mail Compartir

En su primera actividad, el Presidente Sebastián Piñera, encabezó la ceremonia de inicio de construcción del primer buque multipropósito de la Armada, participando del primer corte de plancha, con lo cual se dio por iniciada la fabricación, diseñada en 42 bloques que componen las diferentes partes del casco y superestructura del buque. El buque tendrá una capacidad de operación de 187 días al año, siendo sus características principales los 110 metros de eslora, 21,8 metros de manga y un desplazamiento de 7.987 toneladas.

Además, tendrá la capacidad de operación de helicópteros, movimiento de carga con grúa, transporte de contenedores y vehículos pesados y de pasajeros y podrá transportar 250 efectivos de la Brigada Anfibia Expedicionaria y su equipo asociado.

"Nuestras Fuerzas Armadas tienen como principal misión proteger nuestra soberanía, nuestra integridad, nuestra independencia, nuestro territorio. Pero también, la enorme responsabilidad de participar y aportar en tiempos de paz para la mejor calidad de vida de nuestros habitantes (…) Quiero expresar el orgullo que siento y el entusiasmo que comparto por este proyecto de Escotillón IV", dijo.

Se trata del primero del Gobierno Regional

Llaman a organizaciones a inscribirse para integrar Consejo de la Sociedad Civil

El plazo se extenderá por tres semanas y una vez listas las postulaciones se realizará la votación.
E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el viernes 18 de marzo se desarrollará el proceso la inscripción de las organizaciones territoriales, funcionales, gremiales, de interés público e indígenas de las distintas provincias de la Región, para ser parte del Primer Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Gobierno Regional del Biobío.

De acuerdo a lo informado, al conformarse un Cosoc en el Gobierno Regional del Biobío, de carácter diverso, pluralista, con representación territorial, se pretende asegurar espacios de participación de la comunidad. La idea es que la entiad incida en el progreso económico, social y cultural de la Región y con una vigencia de tres años.

Al respecto, la jefa de División de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional del Biobío, Roberta Lama, junto con extender la invitación a las diferentes organizaciones a participar en este importante proceso, aseguró que "la sociedad civil es y será clave en el desarrollo de nuestra Región, impulsando iniciativas de colaboración para el bien común".

En ese sentido, Roberta Lama aseugró que "a futuro, a través del Cosoc lo que buscamos es profundizar y fortalecer la relación entre la sociedad civil organizada y el Gobierno Regional del Biobío, permitiendo que las organizaciones sociales se involucren activamente, legitimando los procesos de consultas asociados a la toma de decisiones y seguimiento de las políticas públicas".

ETAPAS DEL PROCESO

Una vez concluida la primera fase de inscripción de organizaciones, se dará paso a que entre el 21 al 25 de marzo la Unidad de Participación Ciudadana del Gore valide estas organizaciones y sean publicadas.

Posteriormente, desde el 28 de marzo al 1 de abril, se concretará el periodo de inscripción de candidaturas para ser integrante del consejo del Cosoc.

Por último y tras la revisión de admisibilidad y publicación de la nómina definitiva de las postulaciones, desde las dirigencias se podrán realizar las votaciones para escoger a sus representantes, esto entre el 11 y el 15 de abril en www.gorebiobio.cl.