Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aforos poco sostenibles son el principal problema

Productores manifiestan su preocupación por la industria

Pese a la reactivación de las actividades, el mundo del espectáculo no cuenta con aforos sostenibles. Sin embargo, el mundo científico también tiene algo que decir.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Sin duda, uno de los rubros más golpeados por la pandemia fue el entretenimiento y la música. Con la llegada de las restricciones, llegó también la cancelación de grandes eventos masivos, con Lollapalooza Chile -que celebraría sus 10 ediciones en 2020- como uno de los grandes ejemplos.

Y es que los californianos The Offspring, con su visita en marzo de 2020, fueron el último gran espectáculo masivo en un recinto de alta convocatoria hasta por lo menos noviembre del año pasado.

Hoy, con conciertos agendados, pero aún manteniendo restricciones debido a la fase del Plan Paso a Paso en que se encuentre cada comuna, la situación para la industria del entretenimiento sigue siendo compleja. Tanto para grandes como para chicos.

De acuerdo al director de DG Medios, Carlos Geniso, "nuestra industria sostiene, en este momento, un millón y medio de tickets vendidos para el primer semestre de este 2022. Estamos con mucho reagendamiento y estábamos esperando la apertura, por el universo de vacunación que tiene Chile".

"Hay miles de personas que trabajan en un evento, desde una señora que puede acomodar una silla, de alguien que trabaja en limpieza, hasta una señora que sea técnica o un cargador. Eso hoy está paralizado, porque nuestra economía no puede funcionar adecuadamente, debido a que el Plan Paso a Paso dictamina que debe haber una silla intermedia, lo que no existe -por ejemplo- en el fútbol", agregó.

AFOROS

Acusando una mala mirada y discriminación contra el sector, para el también representante de la Asociación Gremial de Empresas Productoras de Entretenimiento y Cultura (Agepec), es de suma importancia que todos los festivales y eventos musicales de alta convocatoria que estén programados al menos durante marzo y abril puedan realizarse, para dar una buena señal. Todo exigiendo siempre el pase de movilidad.

Según Geniso, "estamos tratando de ver con autoridades si podemos trabajar en estos últimos días de gobierno, como dicen ellos, gobiernan hasta el último. La idea es que puedan liberarnos y tratar de ver como se pueden cumplir estos aforos".

"Sino Chile quedaría fuera del circuito en Latinoamérica de todas las giras mundiales, porque los shows afuera se van a realizar igual. Tenemos el mejor universo de vacunación y no podríamos desarrollar este tipo de shows, me parece que es totalmente nefasto", recalcó.

A partir de la campaña #VolverAVivir, la SCD, productoras y organizaciones ligadas a la industria, han impulsado el retorno a la música en vivo. Todo considerando que países como Argentina, Brasil, México y Colombia, ya están funcionando al 100%, teniendo un índice de vacunación muy menor al chileno.

La Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, propone "la creación de un protocolo para conciertos en vivo, que pueda revisar los aforos y plantear medidas de seguridad concretas a partir de las conclusiones científicas".

Más allá de megaeventos confirmados, como Bad Bunny con dos fechas agotadas en el Estadio Nacional en octubre, la situación que vive la industria ha impedido que importantes nombres de la escena mundial confirmen fechas en Chile.

"Necesitamos que nos digan y certifiquen si se abrirán o no los aforos, para poder decirle a las bandas si van a poder venir o no", sentenció Geniso.

En el caso local, Sono -una de las productoras más grandes del país- solo tiene agendado un concierto en la zona, Kevin Johansen en abril. Sin embargo, es la productora responsable de toda la técnica de importantes nombres que llegarán a Santiago como Black Pumas, Fauna Otoño, Jungle, The Drums y espera amarrar a The Smashing Pumpkins.

Esta situación también devela otro problema, ya que la zona no cuenta con espacios de alta convocatoria viables para realizar grandes espectáculos. "No están los lugares y los que existen, son muy caros como el Gimnasio Municipal o el Estadio Ester Roa", detalló Franco Cichero.

Acusando falta de apoyo con respecto a los arriendos, el productor pudo trasladar -por cambios de fase en Santiago- el concierto de Jungle del Teatro Caupolicán a Movistar Arena. Situación que en Concepción es casi imposible por la falta de espacios y voluntades.

¿Qué recomienda la ciencia?

E-mail Compartir

Para la epidemióloga del Hospital Las Higueras, Paz Macaya, la situación es simple. "El contexto para cualquier actividad masiva es un riesgo de contagio muy importante, porque no hay distanciamiento social, uno tiende a agitarse, saltar o gritar. Se bajan todas las barreras de autocuidado", señaló.

En este caso y teniendo en cuenta el índice de vacunación, en cuanto a las recomendaciones, para Macaya es de suma importancia tener el pase de movilidad activo. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta con quien se vive.

Adultos mayores, bebés o personas inmunodsuprimidos (con cáncer, VIH, diabetes juvenil, jóvenes con enfermedades renales crónicas u obesos mórbidos), son población de alto riesgo, incluso estando vacunadas. En el caso de estas últimas, la profesional recomienda derechamente que no asistan a eventos masivos.

"Si voy a tomar el riesgo, no debo pensar solo en mí, sino también en quien me rodea. Una persona puede ir a un concierto, pero debe estar vacunada, fijarse con quien vive y a quien podría contagiar, y si se tiene alguna enfermedad como las mencionadas, derechamente no asistir", sentenció Macaya.

De acuerdo a la epidemióloga, es importante también ver qué pasará con el retorno a clases y el alza de contagios. "El retorno es un evento masivo de Arica a Magallanes, si resistimos bien, creo que desde abril debieramos empezar con otras actividades masivas. Sumar ambas cosas es complejo", destacó, agregando que la entrada de los virus de invierno también es otro punto a considerar.

Liderados por el rector y el alcalde

Delegación universitaria visita Génova por alianza colaborativa cultural

Músicos y representantes de la Universidad de Concepción, además del edil penquista, visitaron Italia para continuar los lazos que unen ambas ciudades.
E-mail Compartir

Una delegación de músicos y representantes de la Universidad de Concepción y su Corporación Cultural, liderados por el rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra, se encuentra en Génova, Italia, para continuar con el desarrollo de la alianza entre ambos países.

Este trabajo colaborativo se realiza bajo el constante objetivo de la UdeC de establecer iniciativas de colaboración y asociatividad con los distintos actores del medio, que otorguen pertinencia al desarrollo cultural, artístico, también de investigación y extensión. Además de trabajar para el proceso de internacionalización de los jóvenes talentos musicales de la Región del Biobío.

La comitiva comenzó sus actividades, durante esta semana, con una reunión entre el rector, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y el Director de Educación Regional de la Región de Liguria, Alessandro Clavarino, en la cual se busca ampliar el convenio firmado por Concepción en agosto 2019.

En el evento, donde también participó Lorenzo Tazzieri y Alessandro Cavana, director del Liceo Pertini, se expresó su intención de colaboración mutua desde y hacia las regiones.

De acuerdo a Saavedra, "fue un encuentro muy grato, especialmente, conociendo los proyectos en el desarrollo de las habilidades y talentos musicales de la región, a través de los distintos desafíos que tiene para ampliar esta formación en los jóvenes".

"Es importante conocer estas experiencias y ver cómo apoyamos los procesos de internacionalización de las y los jóvenes talentos musicales del Biobío, a partir de esta colaboración y con las orquestas juveniles que se forman en cada una de las comunas. Esperamos fortalecer estos procesos con las redes de contacto de Liguria", agregó el rector de la UdeC.

Cabe recordar que esta alianza nació gracias tras la visita del maestro italiano Lorenzo Tazzieri, para conducir la producción de Madama Butterfly en 2019. Tazzieri, presidente de la Asociación Internacional de la Cultura Unida (Aicu), en concordancia con la misión de Corcudec, la UdeC y la Municipalidad de Concepción, estableció los primeros acercamientos para la realización del primer Chile Opera Festival.

"Uno parte de la buena intención, después de los objetivos que se quieren cumplir y la práctica. Por eso nos reunimos con personas que nos van a permitir llevar a la práctica este hermanamiento entre la ciudad de Génova y Concepción, a través de nuestra Universidad de Concepción", añadió el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz.

El edil agregó que esto va a permitir que, en los próximos años, personas viajen a Génova, "donde se va a volver a repetir el momento mágico que se vivió en diciembre en el Estadio Ester Roa, con el maestro Lorenzo y la Orquesta Sinfónica de Concepción. La idea es generar un proceso de democratización a la cultura, que no sea un privilegio sino un derecho, tenemos que ser parte de la formación de personas integrales, y por ciento, el ámbito de la cultura permite aquello".

"Pudimos conocer la realidad educacional de Concepción. Hemos aprendido que la vida cultural intensa es importante gracias a la voluntad de intercambio y colaboración, el conocimiento mutuo y la posibilidad de trabajar en conjunto son las razones de este proyecto. Estamos muy agradecidos, junto a la Escuela secundaria Pertini, por las autoridades que nos han visitado", mencionó Clavarino.