Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Advierten desde la Mesa de Comercio Exterior, Comex

Conflicto entre Rusia y Ucrania retrasaría exportaciones desde Chile por aumento en el precio del petróleo

A raíz del conflicto europeo, para el país se proyecta un aumento en el costo de productos de exportación y un leve rezago en su transporte que podría ir escalando debido al considerable aumento que ha tenido el petróleo en el último tiempo.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El actual conflicto armado entre Rusia y Ucrania ya está teniendo sus repercusiones en la economía mundial debido al aumento que el petróleo, específicamente el barril de crudo Brent ha tenido en los últimos días.

Al respecto, el vicepresidente de la Mesa de Comercio Exterior y gerente general de Asexma, Alfredo Meneses, explicó que para nuestro país no supone un gran cambio el conflicto si se refiere a la exportación con Rusia. "Con Rusia el intercambio no es tan importante, pero si tiene otro efecto el conflicto para nuestro país y viene de la mano con la inflación", advirtió.

Con esto -continuó- se refiere a que los precios globales respecto al barril de petróleo han subido y eso es un efecto importante para nuestro país ya que, según dijo, Chile es a nivel regional el tercer país con mayor consumo de petróleo.

Actualmente el petróleo de Crudo Brent, principal referente energético mundial, superó los 100 dólares por barril por primera vez desde el 2014 luego de que comenzara el conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

Esta situación para nuestro país, según enfatizó Alfredo Meneses, significaría que deberemos pagar más por el petróleo y esto derivará a una inflación. "Este conflicto va a generar otro elemento más de presión inflacionaria para la economía local. Y eso afecta a todo, en las exportaciones porque se hacen menos competitivas y porque los productos son más caros", argumentó.

COMERCIO CON RUSIA

Otra situación que se sumaría a los efectos adversos, según explicó Meneses, sería el precio del dólar, según estadísticas del Banco Central, el pasado 24 de febrero el dólar calculaba un valor de 787,05 pesos, cifra que aumentó en $20,21 y llegando a los $807,26 durante la jornada del 25 de febrero.

"Entonces, el efecto mayor va por el tema del petróleo, porque es el insumo más relevante que tiene hoy la economía del país desde el punto de vista de la industria transformadora y que evidentemente trastoca lo que son los costos de esta y evidentemente implica que los costos aumentaran, y eso se traduce finalmente en la tan poca deseada inflación que creo estamos viviendo como país", argumentó Meneses.

Respecto a los flujos comerciales, precisó que la única ruta comercial que se vería afectada es la del comercio directo con Rusia, ya que en ella hay productos del mar como salmones y en menor cantidad de cobre.

Sin embargo, tampoco supone una gran pérdida para el país según Meneses, ya que Rusia en 2021 importó cerca de 621 millones de dólares, lo que no se traduce como una gran demanda, pero que por supuesto se verá resentida con los hechos actuales. "Yo creo que como conflicto debiera ser corto, espero. Pero las vías en general se verán algo retrasadas, pero no impedidas, los productos llegarán igual", agregó.

Es por esto por lo que para nuestro país "el mayor efecto adverso que se pueda sentir a raíz de este conflicto es que los productos aumenten su valor por efecto del costo del combustible, que se proyecte un retraso en la exportación e importación de productos y finalmente, un efecto negativo a partir de estas dos anteriores que supondrían un efecto negativo frente a la competitividad del comercio exterior.".

"Lo relevante es saber hasta cuándo se extenderán estos problemas y eso dependerá de cuánto durará este conflicto, de cómo se retomarán las conversaciones de Rusia con los países de Europa. Por lo tanto, tendremos un efecto rezago que se podría extender más allá de las semanas, pero esperamos que se solucione rápido ya que afecta a la economía global", concluyó.

Convenio facilitará fibra óptica para galerías penquistas

E-mail Compartir

Un convenio de colaboración para la entrega de internet gratis a organizaciones sociales de la comuna, para el funcionamiento de cámaras de televigilancia que permitirán conectar con la central de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, fue firmado por la empresa Mundo y la Municipalidad de Concepción. Una de las aristas es que dotará de fibra óptica a galerías del centro de la ciudad partiendo con 11 en el primer semestre de este año.

Harry Cea, gerente de Clientes de la empresa Mundo, explicó que "esta alianza público privada lo que busca es dotar de fibra óptica a once galerías de la comuna de Concepción, buscando mejorar la seguridad, a través de cámaras de este tipo y al mismo tiempo también dotar de wifi gratuito a las galerías para mejorar la experiencia de las personas que las visiten. Lo primordial es facilitarle al comercio la experiencia digital y la seguridad para que la gente vuelva al centro de Concepción".

El convenio de la empresa se enmarca en el Plan de Conectividad Social que desarrollan y que tiene por objetivo trabajar activamente por reducir la brecha digital. Desde la compañía destacaron que ya son más de 150 mil personas a las cuales Mundo Telecomunicaciones ha entregado fibra óptica y acceso a Internet de manera gratuita, que responden a organizaciones comunitarias como juntas de vecinos, bomberos, casas de adultos mayores, escuelas y liceos; además de 200 comunas de Chile a las que les llega el servicio de Fibra Óptica.

Abren nuevas sucursales de Chile Atiende y del Instituto de Seguridad Laboral

E-mail Compartir

El subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro, visitó la Región para inaugurar sucursales de atención a público del Instituto de Previsión Social IPS/ChileAtiende y del Instituto de Seguridad Laboral ISL en las comunas de Nacimiento y Concepción,

"La sucursal de IPS en Nacimiento fue completamente remodelada, nos encontramos con una oficina moderna que está con toda la tecnología y un compromiso importante de los funcionarios en la atención a las personas", dijo en el lugar el subsecretario Pedro Pizarro.

La seremi (s) Yasna Castro, añadió que "la sucursal de Nacimiento ha sido renovada completamente para poder entregar mayor calidez y calidad de atención a los usuarios, y también se amplió la capacidad de atención a las personas".

Posteriormente, las autoridades se trasladaron hasta Los Ángeles para visitar la sucursal inclusiva de IPS/ChileAtiende, oportunidad en la que el Subsecretario Pedro Pizarro aprovechó de entregar detalles del avance del pago de la Pensión Garantizada Universal.

"Estamos difundiendo la Pensión Garantizada Universal que ya es una realidad, que ya se está pagando en este mes de febrero y a la cual ya están postulando aquellos beneficiarios que no ingresaron automáticamente", sostuvo.

En la oportunidad, el director Gustavo Jerez anunció una campaña regional de reforzamiento de las medidas de prevención de contagios en todas las sucursales de atención de ChileAtiende, para una atención segura para los usuarios y funcionarios.

Por último, en Concepción se realizó la inauguración de las renovadas dependencias del ISL.

El director regional de ISL, Juan Pablo Alvarado, precisó que "efectuamos la inauguración de la remodelación de nuestras oficinas de la sucursal Concepción y la Dirección Regional Biobío, que se llevó adelante, con un presupuesto de 130 millones de pesos, lo que nos permitió cambiarle la cara a nuestras oficinas"-