Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se tramita estudio de impacto ambiental

Comisión del Core rechaza BioLantánidos y arribo de nuevos seremis instala dudas en tramitación

Voto político deberá ser ratificado en el pleno del lunes, para que Gore emita informe. Aún no se sabe si actual o futuro gabinete tendrá la palabra final sobre el proyecto minero.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A mas de tres años de que la empresa Aclara ingresara un Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del proyecto minero "BioLantánidos" en el límite comunal entre Penco y Concepción -que busca producir al año 1.700 toneladas de concentrado de tierras raras-, la tramitación del proyecto vive semanas decisivas con las últimas consultas a los organismos involucrados.

Semanas decisivas debido a que aún no existe certeza si será el actual gabinete de secretarios ministeriales o el que asuma después del 11 de marzo representando al Presidente electo Gabriel Boric, quien delibere sobre el futuro del proyecto que ha generado rechazo de organizaciones sociales y distintos actores políticos, incluso motivando la realización de una consulta ciudadana no vinculante en Penco mañana, para que los vecinos de la comuna manifiesten su postura.

En la etapa final del proceso de tramitación, la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional aprobó este viernes por segunda ocasión y con doce votos a favor y una abstención (del consejero Javier Sandoval) el informe del Gobierno Regional que propone desestimar la tercera adenda del proyecto -incorporada en enero pasado al no considerar al Gobierno Regional en la tramitación original-, apelando a que es una iniciativa contradictoria con la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD).

El voto político deberá ser ratificado en el pleno del Core este lunes, y tras ello el informe será enviado al Servicio de Evaluación Ambiental a más tardar el 4 de marzo para que finalmente sea el Comité de Evaluación, compuesto por el delegado presidencial y los secretarios ministeriales, quienes tengan la última palabra.

VOTO POLÍTICO

El gobernador Rodrigo Díaz planteó que "hay que poner la pelota en el piso. He revisado la discusión y hay mucho desconocimiento cómo operan las cosas. Los procesos de evaluación ambiental están reglados, se establecen plazos de pronunciamiento que deben ser respetados, ya que incluso puede haber una aprobación por silencio administrativo".

Además, dijo que "la próxima semana responderemos el pronunciamiento al SEA, y con esa respuesta, junto a las otras, se hará un informe final. He escuchado mucho por el cambio de gobierno, y va a existir el 11 de marzo. Asumirá alguien como delegado presidencial, y enviará ternas para los seremis, y eso no ocurre el mismo día. Entonces, probablemente este proyecto se someterá a votación con un consejo de seremis subrogantes, que asumen cumpliendo la continuidad del servicio respectivo".

Junto con ello, valoró el trabajo que ha hecho el Gore, con el voto político emitido hace algunas semanas para rechazar el informe del proyecto, así como también la acción adoptada por el alcalde de Penco y las organizaciones sociales de la comuna, al manifestar un voto de rechazo.

El jefe comunal Víctor Hugo Figueroa lamentó la falta de una contraparte del futuro gobierno a nivel regional, e indicó que "esto es normal que ocurra, porque las autoridades se conocen los días previos. Pero imagino que el titular del proyecto querrá tener un plazo para socializar esto para que no ocurra que el proyecto lo voten seremis que no tengan información, lo que es preocupante para quienes están en la oposición y en el gobierno. Espero que haya un congelamiento en el proceso, porque si no hay cambios creemos que se votará entre el 14 y 16 de marzo".

Desde la empresa en tanto, descartaron referirse al voto político emitido este viernes por la comisión del Consejo Regional.

RECHAZO TRANSVERSAL

En la jornada de este viernes se sumaron muestras de rechazo a la instalación de la empresa minera, apelando tanto a la cercanía territorial con viviendas, pero sobre todo al impacto que puede causar a los vecinos de Penco.

El consejero Enrique Krause, presidente de la comisión de Medio Ambiente, dijo que "esta iniciativa traerá serios impactos sociales y hasta productivos, por lo que nuevamente decimos no a Biolantánidos presentando, tal como lo exige la ley y con las facultades con que contamos, observaciones a este proyecto las que serán ingresadas al SEA para que sean analizadas en el proceso".

El consejero Javier Sandoval (PI), único que se abstuvo de aprobar el informe en comisión, dijo que "es un pronunciamiento incompleto que no se hace cargo de los cambios entre la segunda y tercera adenda, ni tampoco aquellos que hemos querido plantear como la colindancia con un centro de acopio de residuos domiciliarios, ausente en la propuesta del Ejecutivo".

La tarde de ayer, el municipio de Concepción ingresó su respuesta negativa a la adenda complementaria, sobre la cual el alcalde (s) Aldo Mardones dijo que en el segundo informe técnico que ingresaron piden claridad a la empresa respecto al asentamiento de la infraestructura y "se rechaza el proyecto por el impacto ambiental que éste genera en las personas y en el medio ambiente, y además porque no es una actividad permitida en esa zona de acuerdo con el Plan Regulador Metropolitano y al plan regulador comunal".

Fundación Alto Río declinó realizar actividad presencial por la pandemia

Conmemoran el 27F con testimonios de sobrevivientes en redes sociales

La invitación es a subir registros y reflexiones al respecto durante el día sábado utilizando el #Fundacionaltorio
E-mail Compartir

Mañana se cumplen 12 años desde que ocurrió en Chile el terremoto grado 8,8° Richter que afectó desde la región de Valparaíso a La Araucanía, con un saldo total de 525 víctimas fatales y más de 2 millones de personas damnificadas. Es por esto que la Fundación Alto Río está organizando una actividad online para compartir testimonios, experiencias y lecciones de quienes vivieron la emergencia.

La presidenta de la fundación, Mónica Molina, explicó que durante este fin de semana las redes sociales de la organización funcionarán como una plataforma para compartir todo aquel contenido relacionado al 27F que se suba a redes sociales. Esto como una forma de visibilizar los aprendizajes de las experiencias de desastres y ayudar a que se consoliden en el tiempo.

"Estamos invitando a la comunidad de las regiones afectadas por el terremoto y tsunami del 2010, y a todos los que quieran participar, para que suban un video, comentario, aprendizajes o reflexiones a sus redes sociales sobre el 27 de Febrero de 2010. Esto es etiquetando el #Fundacionaltorio y #27F", explicó Molina.

SIN ACTIVIDADES

Diario El Sur consultó con algunos municipios locales afectados por el tsunami y terremoto sobre si realizarían actividades conmemorativas durante la jornada de mañana, entre estos Tomé, Penco y Talcahuano confirmaron que por diferentes motivos no se realizarán.

En cuanto a esto, Molina indicó que lamentablemente en Chile no existe una cultura arraigada de memoria. "En general nos pasa que cuando vivimos experiencias dolorosas queremos ocultarlas bajo la alfombra, fingir que no pasó y avanzar (…). Respecto a los desastres como que queremos que pase rápido el proceso de recuperación y reconstrucción, como si eso lo resolviera".

"Creo que la gente se engaña, porque al no sentir dolor o tener una casa de nuevo tras el desastre no lo es todo. En Chile hay políticas públicas que no han cambiado y si ocurre otro similar pasaremos por lo mismo. Por eso importa conmemorar, porque le seguimos diciendo al país y a la opinión pública que quedan deudas pendientes", finalizó.