Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El alza surge desde los mismos proveedores de las librerías

Hasta en un 30% aumentan los precios de útiles escolares

Locatarios perciben una dispar realidad en cuanto al nivel de ventas. En algunos casos se ha registrado poca afluencia de público, pero en otros ya notan la normalidad de antaño.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Quedan pocos días para el regreso a clases. A diferencia del último tiempo, en esta oportunidad se retomarán en un formato presencial, según las directrices del Ministerio de Educación, y en medio de un clima enardecido por los cuestionamientos de varias municipalidades y apoderados que dudan de si enviar a sus hijos al colegio en plena fase 2.

Pese a todo, los locales destinados a la venta de material escolar se mantienen activos, sobre todo después de haber vivido años negativos a raíz del sistema online que estuvo presente en la mayoría de los recintos educacionales durante la pandemia.

Bernarda Barra, de la librería Cristal, tienda ubicada en la Galería Alessandri, comentó que las ventas de estas semanas han sido bajas, sobre todo por la incertidumbre de algunas personas que han decidido esperar, situación que ha llevado a prorrogar la compra de la lista de útiles hasta marzo. Esperan que en ese momento el escenario esté mucho más claro.

"Como los escolares no iban a clases presenciales, a veces venían a reponer algunos lápices, gomas y cuadernos que les faltaban, porque aún les sobraban cosas del año pasado", contó Barra.

PRECIOS MÁS ALTOS

En cuanto a los precios de los materiales, los emprendedores reconocieron que ha habido un incremento debido a que los mismos proveedores les han vendido productos con precios elevados. Por ejemplo, si un cuaderno universitario de marca con tapa dura antes se ofertaba a $1.490, hoy está entre $1.690 y $1.790, según informó la representante de librería Cristal.

Mismo caso planteó Osvaldo Netz, dueño de la librería Delta de Concepción. Según explicó, los costos que se ven actualmente son los mismos que había a finales del año pasado.

"Ha habido variaciones importantes en algunos productos, y no solo escolares. Productos como los papeles han tenido cambios mucho más violentos en general y el más fácil de medir es el papel para fotocopias, que es también el de mayor consumo, y que ha aumentado su valor en aproximadamente 30% en los últimos 12 meses", detalló.

Al igual que en librería Cristal, en librería Delta se han visto aquejados por la falta de materiales para abastecer el local. "En el caso nuestro eso nos obliga a comprar con anticipación, incluso hasta tres meses antes, lo que al final significa un sobre stock. Esto se debe a que nacionalmente ya no producimos nada y la mitad del mercado se abastece de importaciones de Brasil y China", graficó Netz.

Lo anterior se ha traducido en problemas para efectuar las ventas. En enero, por ejemplo, habían despachado solo el 70% de lo que pudieron vender en el mismo período de 2019. Por lo mismo, aseguran que todavía no sienten la normalidad que había antes de la emergencia sanitaria.

MAYOR AFLUENCIA

Al contrario, Daniela Bravo, encargada de la librería y distribuidora Colón, destacó que este año ha sido mucho mejor que los anteriores y que eso se debe a la mayor presencia de público en el marco del retorno presencial a clases. "Este año ya se siente como un año normal antes de pandemia", celebró, a diferencia de sus colegas.

Si bien cree que el escenario es óptimo, lamenta que la ciudad se encuentre en fase 2, lo que complica que más personas puedan entrar a la tienda. Esto les ha obligado a tener que mantener extensas filas. "Anda mucha gente y no sé si en realidad es más que otros años, o bien es por tema del aforo que hemos tenido alto movimiento", dijo Bravo.

La trabajadora señaló que han percibido un gran aumento en el valor de, prácticamente, todos sus productos. A diferencia de otras temporadas, en esta ocasión el costo de los materiales escolares que ofrecen creció en cerca del doble.

"Las cosas han subido mucho", sostuvo.

Pedro Pizarro, subsecretario de Previsión Social, y el último balance sobre su gobierno:

"Nos hubiese gustado avanzar más con la pensión contributiva, pero no pudimos ponernos de acuerdo"

La autoridad estuvo de visita ayer en Biobío para inaugurar oficinas y difundir la PGU, que a la fecha cuenta a nivel local con más de 12 mil postulaciones.
E-mail Compartir

Su última visita a la Región concretó ayer el subsecretario de Previsión Social, Pedro Pizarro. Según comentó, vino a la zona por una serie de temas. Por un lado, difundir lo que es la Pensión Garantizada Universal (PGU), sus requisitos, los mecanismos de postulación, o las inscripciones automáticas. Asimismo, aprovechó de inaugurar oficinas de los institutos de Previsión Social y Seguridad Laboral en Nacimiento, Los Ángeles y Concepción.

"Nos quedan un par de semanas, entonces uno aprovecha de hacer una evaluación de los hechos, de mostrar los avances en materia previsional, recuperación de empleo y los protocolos de retorno a la actividad presencial", sostuvo.

Una de las materias destacables, según dijo, tiene que ver con el trabajo alcanzado en el incremento del 50% del Pilar Solidario o la creación de un piso no contributivo para los adultos mayores, a través de la PGU.

Respecto a esto último, la autoridad aseguró que a la fecha más de 12 mil personas de la zona -que no están en el Pilar Solidario- han postulado para obtener el beneficio. Más del 70% ha hecho el trámite de manera online.

-¿Qué faltó implementar en su gestión? ¿O qué área debió ser reenfocada?

-Uno siempre queda con tareas inconclusas, o con la idea de haber avanzado más. Eso es inevitable, y gran parte de la agenda se vio marcada por la pandemia. Hay que seguir haciendo esfuerzos en recuperar los trabajos. Se ha llegado a cifras semejantes a las que había previo a la pandemia, pero aún hay personas que buscan una oportunidad. También hay que seguir generando los instrumentos de especialización para determinar al 10% más rico de la población en materia de PGU.

-¿Hay alguna autocrítica que hacer desde el Ministerio?

-Nos hubiese gustado avanzar más con la pensión contributiva en el Congreso. Avanzamos en la Cámara, pero en el Senado no pudimos ponernos de acuerdo hacia dónde iba el aumento de cotización. Todos coincidimos en que tenemos que elevarla, porque un 10% no nos estaba dando las jubilaciones que esperábamos, pero no pudimos ponernos de acuerdo, y eso es una de las cosas que quedan pendientes. Ojalá que la futura administración pueda hacer esa reforma con el Congreso nuevo que ingresará.

IFE LABORAL

El Presidente Sebastián Piñera anunció hace unos días la extensión del IFE laboral y del Subsidio Protege hasta el 30 de junio. El anuncio no estuvo exento de polémica, ya que el futuro ministro de Hacienda, Mario Marcel, criticó la prórroga sin previo aviso. Incluso, el expresidente del Banco Central pidió no tener nuevas sorpresas durante los últimos días que le restan a Piñera.

"El IFE laboral es una buena política pública que ha ayudado a más de 700 mil ciudadanos a tener un empleo formal. Bajo ese prisma, que se haya prorrogado es una buena noticia. Esta es una política de Estado, y que esto sea extendido por un gobierno o por el otro es algo que es secundario. Además, nosotros gobernamos hasta el 11 de marzo", dijo.

Agregó que una extensión de este tipo requiere tramitación y tiempo, por lo que hay que comenzar antes del plazo respectivo para que haya una continuidad en el tiempo.

-¿Pero se debió avisar antes al nuevo gobierno?

-Todas las reuniones de coordinación comenzaron esta semana, y ahí se está entregando toda la información respectiva, lo que no quita que tenemos que seguir tomando las medidas de gobierno para la continuidad de las prestaciones. Los temas de comunicación se están haciendo, pero, obviamente quienes tomamos las decisiones para ayudar a la ciudadanía somos ahora nosotros. Luego será el próximo Gobierno. Incluso, el presidente electo (Gabriel Boric) decía que esta era una buena política que tenía que seguir. No es algo que ellos hayan dicho que no debía continuar.