Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se insistirá en encontrar una solución diplomática

Ucrania pide "alto al fuego inmediato" y Putin acuerda trabajar para desescalada

Emmanuel Macron conversó con el líder ruso, Zelenski, Biden, Johnson y Scholz, pero la OTAN insistió en que habrá invasión y EE.UU. se aventuró a señalar que está "a punto" de ocurrir. Biden, sin embargo, ofreció diálogo con Putin.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, sostuvo ayer dos conversaciones telefónicas vitales en su afán por conseguir una desescalada en la convulsionada región del Donbás, en Ucrania. La primera llamada fue para su homólogo ruso, Vladimir Putin, con quien llevar a cabo "un trabajo intenso" que conduzca a un alto al fuego, mientras que la segunda fue para su par ucraniano, Volodimir Zelenski, quien pidió un cese inmediato de hostilidades en la línea de contacto donde se enfrentan el Ejército regular de su país y las milicias separatistas prorrusas.

"Pedimos una reunión urgente del Grupo de Contacto Trilateral (Ucrania, Rusia y la OSCE, Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) y el establecimiento de un alto al fuego inmediato", dijoZelenski tras conversar conMacron, algo que ya había manifestado previamente Vladimir Putin.

Según el gobierno galo, tanto Macron como Putin quieren que el Grupo de Contacto Trilateral se reúna hoy "con el objetivo de obtener de todas las partes implicadas un compromiso de alto al fuego" en la región.

La conversación entre los líderes francés y ruso duró una hora y 45 minutos y también subrayó la necesidad de "privilegiar una solución diplomática a la crisis actual".

Aunque Rusia y Bielorrusia tomaron la decisión de extender el tiempo de inspección de sus fuerzas conjuntas más allá de ayer, cuando estaba previsto el fin de los ejercicios militares Determinación Aliada 2022 en Bielorrusia, Putin aseguró a Macron que retirará sus tropas de esa zona en cuanto acaben las maniobras.

El presidente ruso, según autoridades francesas, atribuye a Ucrania la responsabilidad del deterioro de la situación en el este de ese país y le achaca el impasse en las negociaciones con los separatistas prorrusos, mientras que Macron le recordó que los acuerdos de paz de Minsk no contemplan un intercambio directo con ellos.

Los dos sí están alineados en la necesidad de restablecer el alto al fuego, tras un recrudecimiento en los últimos días de los ataques en la región oriental ucraniana del Donbás, escenario desde 2014 de un conflicto entre separatistas y el Ejército ucraniano que ha dejado más de 14 mil muertos, y donde ahora fueron reportados al menos otros dos militares ucranianos abatidos por fuego prorruso.

El ministro francés del Exterior, Jean-Yves Le Drian, dijo luego que se reunirá en "los próximos días" con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, "y habrá diversas consultas en París" al respecto. Ese trabajo diplomático entre todas las partes involucradas, según la Presidencia francesa, quiere lograr, "si las condiciones lo permiten, un encuentro al más alto nivel para definir un nuevo marco de paz y de seguridad en Europa".

La Presidencia gala apuntó que Macron y Putin se comprometieron a llevar a cabo "todas las acciones" que resulten útiles para "evitar la escalada (de la tensión), reducir los riesgos y preservar la paz".

MÁS LLAMADAS DE MACRON

Tras estas llamadas Macron sostuvo conversaciones telefónicas con los mandatarios de Estados Unidos, Joe Biden, el Reino Unido, Boris Johnson, y Alemania, Olaf Scholz, sin que trascendieran detalles de ellas.

A pesar de otro día sin guerra, Estados Unidos aseguró que todo apunta a que Rusia está "a punto" de invadir Ucrania, a la luz de las hostilidades en el este de Ucrania y la decisión de los Gobiernos ruso y bielorruso de prorrogar sus ejercicios militares, algo en lo que coincidió la OTAN.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó que los sucesos de este fin de semana apuntan a que el presidente ruso puso en marcha su "manual" para un ataque a Ucrania, aunque insistió en que aún queda tiempo para la vía diplomática. "Todo lo que estamos viendo apunta a que esto va completamente en serio, a que están a punto de invadir", dijo en CNN.

"Tal como lo hemos descrito, todos los pasos previos a la invasión en sí parecen estar produciéndose", agregó y subrayó que el presidente Joe Biden está dispuesto a hablar con su homólogo ruso "en cualquier momento y en cualquier formato para prevenir una guerra".

"Hasta que los tanques estén rodando y los aviones volando, usaremos cada oportunidad y cada minuto que tengamos para ver si la diplomacia todavía puede disuadir al presidente Putin de llevar esto a cabo", añadió Blinken.

JOHNSON: GUERRA MAYOR

Otro que desconfía de los pasos hacia el diálogo es el primer ministro británico, Boris Johnson, quien acusó a Rusia de estar preparando "la mayor guerra en Europa desde 1945" con una invasión total de Ucrania.

Johnson señaló a la BBCque los informes de inteligencia que conoce apuntan, no a una invasión progresiva desde la región oriental del Donbás -bajo control ruso-, sino a la entrada masiva de tropas rusas desde el norte del país y desde Bielorrusia, con el objetivo de "rodear Kíev".


FUEGO DE ARTILLERÍA Y CRUCE A RUSIA

Mientras cientos de familias cruzan desde la separatista Donetsk hasta Rostov, en Rusia, las hostilidades se han intensificado en los últimos días entre el Ejército ucraniano y los milicianos prorrusos. A las casi mil explosiones reportadas y las dos víctimas fatales (militares ucranianos) hasta ayer en la mañana, se sumaron durante la noche explosiones de artillería en Lugansk, región en la cual varias ciudades quedaron sin agua potable y sus habitantes se refugiaron en pequeños sótanos .

Incluyen información de cuentas desde los años 40

Filtran datos de 18 mil cuentas de un banco suizo que guardó fortunas ligadas a corrupción

Investigación periodística que involucró a cerca de 50 medios, detectó a políticos de Venezuela, violadores de DD.HH., espías y delincuentes de todo el mundo que mantuvieron US$100 mil millones en banco Credit Suisse.
E-mail Compartir

Una investigación periodística en la que participaron 48 medios de 39 países identificó más de 100 mil millones de dólares (en total)que estuvieron bajo secreto bancario en 18 mil cuentas del Credit Suisse, el segundo mayor banco de Suiza. Entre los clientes se detectó a políticos acusados de corrupción, violadores de DDHH, delincuentes condenados, espías y dictadores que mantuvieron por años sus cuentas en esa entidad y que demuestran que el banco pasó por alto o ignoró las señales de alerta.

La investigación denominada "Suisse Secrets" fue encabezada por el diario alemán Süddeutsche Zeitung, al que una fuente anónima le filtró los datos, y que compartió con el centro de investigación Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP). A partir de ahí, un total de 163 periodistas de 48 medios comenzaron con la indagación global que dio cuenta de docenas de cuentas vinculadas a personajes del orbe corruptos y relacionados con negocios turbios.

Los datos filtrados incluyen información de cuentas que permanecieron abiertas desde los años 40 hasta la última década, aunque la gran mayoría corresponde al período entre 2000 y 2016. por muchos años se ampararon en el secreto bancario, e involucra a 30 mil titulares, entre personas y empresas, de 120 jurisdicciones, que representan a más de 160 nacionalidades, según Infobae, uno de los medios con acceso a la filtración.

Entre los que figuraban como poseedoras de millones de dólares se encontraban, según publicó New York Times, funcionarios venezolanos atrapados en un escándalo de corrupción de larga data.

Además del rey Abdalá II de Jordania y los dos hijos del exdictador egipcio Hosni Mubarak, otros titulares de cuentas incluyeron hijos de un jefe de inteligencia paquistaní que ayudó a canalizar miles de millones de dólares de EE.UU. y otros países a los muyahidines en Afganistán en la década de 1980.

VENEZUELA Y EL PETRÓLEO

La mayor cantidad de clientes de Credit Suisse revelados por la investigación son nacidos en Venezuela. La lista incluye a la elite de este país, acusada de saquear la petrolera estatal PDVSA, señaló La Nación de Argentina.

El medio trasandino señaló que cientos de millones de dólares fluyeron hacia cuentas del banco en un momento en el que las arcas públicas eran vaciadas, lo que precipitó el hundimiento económico que ha forzado a seis millones de personas a salir del país, y se mantuvieron las cuentas de esos clientes, incluso cuando su vinculación en casos de corrupción había quedado expuesta en los medios.

Uno de los casos emblemáticos que develó la investigación, señaló el mismo medio, corresponde al antiguo jefe de inteligencia venezolana, Carlos Luis Aguilera Borjas, cercano al expresidente Hugo Chávez, pero que cayó en desgracia cuando no anticipó el golpe de Estado que estuvo cerca de derrocarlo. Salió del espionaje y, tras otro cargo en el Gobierno, saltó al sector privado, donde amasó una fortuna.

En el 2011, se abrieron dos cuentas a nombre de Aguilera que alcanzaron un balance de al menos 7,8 millones de francos suizos (US$8,6 millones), y permanecieron abiertas hasta bien entrada la década pasada. Aguilera no respondió a las preguntas que OCCRP le envió por correo electrónico.

Otro de los titulares de una cuenta en el banco suizo, mencionado por NY Times fue el exviceministro de energía de Venezuela, Nervis Villalobos, a quien Credit Suisse le abrió una cuenta en 2011 que se cerró en 2013. En ella tuvo hasta 10 millones de dólares, pese a que el banco tenía un informe externo de 2008 que detallaba las denuncias de corrupción que involucraban a Villalobos y la compañía petrolera estatal Petróleos de Venezuela. Fue acusado penalmente en 2017.

OTROS

Los hijos del ex presidente egipcio Hosni Mubarak, Alaa y Gamal Mubarak, tuvieron un total de seis cuentas en varios momentos, incluida una en 2003 por valor de 196 millones de dólares. Asimismo, la familia del jefe de espías brutal y veterano de Mubarak, Omar Suleiman, muerto en 2012, también tenía una cuenta.

Por su parte , el rey Abdalá II de Jordania, uno de los pocos funcionarios de las filtraciones que se encuentra en el poder, tenía seis cuentas, incluida una cuyo saldo superaba los 224 millones de dólares, aunque la Corte Real Hachemita de Jordania dijo que no hubo "conducta ilegal o inapropiada".

Reina Isabel II está contagiada con covid-19 y presenta 'síntomas leves', como de un resfrío

E-mail Compartir

La reina Isabel II se contagió con covid-19, aunque hasta el momento sólo ha desarrollado "síntomas leves, similares a los de un resfrío", un anuncio que conmovió a un país que sigue con extrema atención la salud de la monarca de 95 años.

En un escueto comunicado, el Palacio de Buckingham informó que se temía como una posibilidad después de que la reina se reunió con su hijo, el príncipe heredero Carlos, el pasado 8 de febrero, dos días antes de que él diera positivo en un test de coronavirus.

La afección no impedirá a priori que Isabel II siga desarrollando "tareas livianas" esta semana, según la Casa Real.

De igual forma, el palacio explicó en su comunicado que la monarca "continuará recibiendo atención médica y seguirá todas las pautas apropiadas".

Hasta el momento, el Palacio de Buckingham se había negado a confirmar o desmentir que Isabel II pudiese haberse contagiado con la enfermedad.

Tampoco se sabe oficialmente si la monarca ha recibido las tres dosis de la vacuna, aunque los medios británicos lo dan por hecho, después de que en enero de 2021 se informó que se le había administrado la primera inyección.

FIN DE RESTRICCIONES

El positivo de Isabel II se conoció poco después de que el primer ministro Boris Johnson confirmara que esta semana se levantarán todas las restricciones restantes para luchar contra la pandemia, incluido el aislamiento obligatorio para los contagiados, algo que ha despertado fuertes críticas entre la comunidad científica.

El Gobierno británico señaló que gracias a la mayor comprensión del virus y a la exitosa campaña de vacunación Inglaterra "puede pasar ahora de la intervención gubernamental a la responsabilidad individual".

"El covid no desaparecerá repentinamente, y necesitamos aprender a vivir con este virus y seguir protegiéndonos sin restringir nuestras libertades", dijo Johnson, según la nota.

A juicio del primer ministro, su país "ha erigido protecciones fuertes contra este virus en los últimos dos años a través de la vacunación, los test, los tratamientos y la mejor comprensión científica del virus".

Según los datos oficiales, casi 53 millones de personas (el 91% de la población) han recibido una dosis de la vacuna; otras 49 millones (85%), dos; y 38 millones tienen ya el pinchazo de refuerzo.